La violencia en Colombia. Una mirada particular para su comprensión. De cómo percibimos la violencia social a gran escala y hacemos invisible la violencia no mediática
Palabras clave:
Violencia social, violencia de menor escala, mediatización de la violencia, violencia racional e irracional.Resumen
Este trabajo analiza las múltiples formas de violencia en Colombia y pretende de manera ambiciosa, hacer una breve revisión del recorrido de sus diversas manifestaciones, iniciando con una definición de la violencia y las violencias que ha vivido el país, en las dos últimas décadas, pues desde la misma constitución y consolidación de la república, esta ha sido una herramienta validada o descalificada en el contexto colombiano, según sus actores, víctimas o victimarios, que finalmente no son más que los ciudadanos de una Nación, con una fuerte marca violenta, que muchos han intentado explicar desde diferentes ángulos, con variados resultados. Además, también pretende contrastar la dominante presencia de la violencia social y política, con la violencia de “menor escala” considerada como doméstica o de grupos específicos, con la intención de propiciar a una reflexión, hacia el hecho de que finalmente cualquier tipo de violencia es justamente eso, violencia.
Citas
Abramovay, M. et al. (1999). Pandillas, pandas, colegas y raperos. Juventud, violencia y ciudadanía en las ciudades periféricas a Brasilia. Río de Janeiro: Garamond.
Ayala, C. (2007). El porvenir del pasado: Gilberto Alzate Avendaño, sensibilidad leoparda y democracia. Bogotá: Fundación Gilberto Alzate Avendaño, Gobernación de Caldas,
Bonilla, J. & Tamayo, C. (2007). Las violencias en los medios y los medios en las violencias. Bogotá: Centro de Investigación y Educación Popular, cinep, colciencias, Pontificia Universidad Javeriana y Universidad Eafit.
Chesnais, J.C. (1981). Histoire de la violence. París: Robert Laffont.
Chernick, M. (2008). Acuerdo posible. Solución negociada al conflicto armado colombiano. Bogotá: Ediciones Aurora.
DaMata, R. (1983, noviembrediciembre). A propósito de microescenas y macrodramas: notas sobre el problema del espacio y del poder en Brasil, en Nueva Sociedad, 104, Caracas.
Debarbieux, E. (1999), La violence en milieu scolaire - 2- Le désordre des choses. Paris: ESF.
Del Olmo, R. (1975). Limitaciones para la prevención de la violencia. En Los rostros de la violencia. Maracaibo: Universidad del Zulia.
Duncán, G. (2006). Los señores de la guerra. Bogotá: Planeta.
Gelles, Richard, J. (1990). Methodological issues in the study of family violence. In: Straus & Gelles. Physical Violence in American Families, Transaction Publishers. New Jersey: New Brunswick.
Gómez Buendía, H.. (2003). El conflicto, callejón con salida. Informe nacional de desarrollo humano, Colombia 2003. Bogotá: XXXX.
González Arana, R. (2010). Conflicto y postconflicto colombiano en el ámbito internacional. En: González, R. & Mason, Ann (Eds.). Colombia y el hemisferio ante el nuevo orden global. Barranquilla: Ediciones Uninorte.
Guthmann, G. (1991). Violencia de los saberes. Los discursos científicos de la Violencia y el Control social. Montevideo: NordanComunidad.
Henderson, J. (2003). “Víctima de la globalización. ¿Cómo el narcotráfico destruyó la paz en Colombia”, Congreso Colombiano de Historia. Bucaramanga: Mimeo
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2009). Forensis.Datos para la vida, 11 (1), http://www.medicinalegal.gov.co/drip/2009.pdf (recuperado el 13 de octubre de 2010).
Leal Buitrago, F. (1999). Las utopías de la paz. En: Leal Buitrago, Francisco (Ed.). Los laberintos de la guerra. Utopías e incertidumbres sobre la paz. Bogotá: Tercer Mundo, Universidad de los Andes.
LeGrand, C. (1989). El conflicto de las bananeras. En Nueva historia de Colombia. Bogotá: Planeta.
Medellín, P. (2006). El presidente sitiado. Ingobernabilidad y erosión del poder presidencial en Colombia. Bogotá: Planeta.
Michaud, I. (1989). La violencia. (¿ciudad?): Editora Atica, S. P.
Newell, P. (1999, abril). Niños y violencia. En: Innocenti Digest. Florencia, Italia: unicef
Oquist, P. (1978). Violencia, conflicto y política en Colombia. Bogotá: Biblioteca Popular.
Pardo, R. (2010). La historia de las guerras. (1ª. reimpr.). Bogotá, Colombia: Ediciones B.
Pécaut, D. (2008). Las farc, ¿una guerrilla sin fin o sin fines? Bogotá: Norma.
Pizarro, E. (2004). Una democracia asediada. Balance y perspectivas del conflicto armado en Colombia. Bogotá: Norma.
Posada Carbó, E. (2006). La nación soñada. Bogotá: Norma.
Real Academia Española de la Lengua. (2000) Diccionario de la lengua española. (21ª. edición), tomo II. Madrid: RAE.
Ramírez, S. (2006). Actores europeos ante el conflicto colombiano. En Nuestra guerra sin nombre. Bogotá: iepri, Universidad Nacional, Norma.
Richani, N. (2003). Sistemas de guerra. La economía política del conflicto en Colombia. Bogotá: iepri, Universidad Nacional.
Rubio, M. (1996). Homicidios, justicia, mafias y capital social. Bogotá: Universidad de los Andes.
Torres Del Río, C. (2010). Colombia siglo XX. Desde la guerra de los mil días hasta la elección de Álvaro Uribe. Bogotá: Norma.
Vargas, A. (2000), Antecedentes del conflicto armado en Colombia. En González Arana, Roberto (Ed.). Democracia y proceso de paz en Colombia. Un debate desde la academia. Barranquilla: Ediciones Uninorte.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Investigación & Desarrollo provee acceso libre a su contenido a quienes se registren en la página web bajo el principio de que hacer disponible gratuitamente investigación al público, apoya a un mayor intercambio de conocimiento global.
Se ejecuta bajo Licencia Creative Commons CC BY-NC 4.0.
Ni el envío, ni el procesamiento de los artículos implica costos para los autores o instituciones de las cuales hacen parte.