Entre el vendaval climático y la tormenta política: elecciones presidenciales y faccionalismo político en Cartagena en 1836

Autores/as

Palabras clave:

División política, Colombia, elecciones, poder local

Resumen

Este trabajo se propone describir el proceso electoral de 1836 en Cartagena que significó la transición de la Presidencia de la República de Francisco de Paula Santander a José Ignacio de Márquez, para mostrar el papel que jugaron el poder provincial en la definición de las mismas. Nuestra hipótesis es que en la provincia de Cartagena, el entramado de los poderes locales tuvo el control de las elecciones parroquiales y con ello ayudó a definir el resultado electoral en favor de la facción de los liberales moderados.

Biografía del autor/a

Edwin Monsalvo, Universidad de Caldas, Colombia

Magister en Historia, Universidad Industrial de Santander (Colombia). Diploma de Estudios Avanzados en Historia Contemporánea, Universidad CEU San Pablo. Profesor Asistente, Departamento de Historia y Geografía, Universidad de Caldas (Colombia). Investigador Asociado del Instituto de Estudios Latinoamericanos y del Caribe de la Universidad del Norte (Colombia) y miembro del Grupo de Investigaciones Históricas en Educación e Identidad Nacional de la Universidad del Atlántico (Colombia) y la Universidad de Caldas. 

Roberto González Arana, Universidad del Norte, Colombia

Ph.D en Historia, Academia de Ciencias de Rusia. Profesor Titular del Departamento de Historia y Ciencias Sociales, Universidad del Norte (Colombia). Director del Instituto de Altos Estudios Sociales y Culturales de América latina y el Caribe, Universidad del Norte. Miembro del Grupo de Investigación Memorias del Caribe de la Universidad del Norte.

Citas

A. G. N. S. R. Fondo Gobernación, Cartagena. Rollo 44, Censo General de Población de la República de Nueva Granada, 1834. Vol. 33.

Arboleda, G. (1933). Historia contemporánea de Colombia: Desde la disolución de la antigua república de ese nombre hasta la época presente (2ª ed.) Vol. I, Cali: Banco Central Hipotecario.

Bushnell, D. (1985). El régimen de Santander en la Gran Colombia. Bogotá: El Áncora.

Bushnell, D. (1970). “Elecciones presidenciales en Colombia, 1825-1856”. En M. Urrutia & M. Arrubla, Compendio de estadísticas históricas de Colombia. Bogotá: Universidad Nacional.

Bushnell, D. (1969). El sufragio en Argentina y Colombia hasta 1853. Revista de Instituto de Historia del Derecho Ricardo Levene, n°. 14. 11 - 29, Buenos Aires.

Botana, N. (1977). El orden conservador. Buenos Aires: Sudamericana.

Carmagnani, M. & Hernández-Chávez, A. (1999). La ciudadanía orgánica mexicana, 1850-1910. En H. Sábato (Coord.), Ciudadanía política y formación de las naciones. Perspectivas históricas de América Latina. México: FCE.

Conde Calderón, J. (2004). Representación política y prácticas electorales en el Caribe colombiano, 1820-1836. Anuario de Estudios Bolivarianos, 11. Año X. Caracas: Instituto de Investigaciones Históricas, Bolivarium.

Conde, J. (2009). Buscando la Nación. Ciudadanía, clase y tensión racial en el Caribe colombiano, 1821-1835. Medellín: La Carreta Editores.

Escalante, F. (1992). Ciudadanos Imaginarios. México: FCE.

Delgado, O. (1993). Dominación, modernización y democracia en Colombia. Modernidad, democracia y partidos políticos. Bogotá: FIDEC.

González González, F. (1997). Para leer la política. Ensayos de Historia política colombiana, Tomo 2. Bogotá: CINEP.

Graham, R. (1990). Patronage and Politics in Nineteenth-Century Brazil, Stanford.

Gueniffey, P. (1993). Le nombre et la raison. La Révolution française et les élections. Paris: Édition de l ?EHESS.

Hernádez-Chávez, A. (1993). La tradición republicana del buen gobierno. México.

Mcevoy, C. (1997). La utopía republicana. Ideales y realidades en la formación de la cultura política peruana (1871-1919). Lima: Fondo Editorial PUCP.

Malamud, C. (1997). Políticos y elecciones en la Argentina: La liga del sur (1908-1916). Madrid: UNED.

Manin, B. (1998). Los principios del gobierno representativo. Ciencias Sociales. Madrid: Alianza.

Monsalvo, E. & Conde, J. (2011a). La conspiración como arma política. El plan sedicioso del 14 de agosto de 1833 en Cartagena. Revista Complutense de Historia de América, 37.

Murilo de Carvalho, J. M. (1995). Desenvolvimiento de la ciudadanía en Brasil. México: FCE.

O ?Gorman, F. (1989). Voters, patrons and parties: the unreformed electorate of Hanoverian England, 1734-1832. Oxford: Clarendon Press.

O ?Gorman, F. (1992). Campaign, rituals, and ceremonies: The social meaning of elections in England, 1780-1860. Past & Present, 135

Peloso, V. (1996). Liberals, electoral reform, and the popular vote in Midnineteenth century Peru. En V. Peloso & B. Tenenbaum (Eds.), Liberals, Politics, and Power: State Formation in Nineteenth. Century Latin America. Athens: The University of Georgia Press.01_Entre el vendaval climático y la tormenta política.indd 34027/11/2013 9:17:24

Posada Carbó, E. (1999). Alternancia y república. Elecciones en Nueva Granada y Venezuela, 1835-1837. En: H. Sábato (Coord.)., Ciudadanía política y formación de las naciones. Perspectivas históricas de América Latina. México: FCE.

Posada Carbó, E. (1996). Elections before democracy. The history of elections in Europe and Latin America. Houndmills and London.

Puentes, M. (1961). Historia del Partido Liberal Colombiano. Bogotá: Editorial Prag.

Restrepo Canal, C. (1975). La Nueva Granada, Tomo 2. 1840-1849, Vol. VIII. Bogotá: Academia de Historia. Historia Extensa de Colombia.

Romanelli, R. (1998). How did they become voters? The history of franchise in modern European representation. La Haye: Kluwer Law International.

Romero Aguirre, A. (1947). Ayer, hoy y mañana del liberalismo colombiano. Bogotá: Iquemia.

Sábato, H. (1999). Ciudadanía política y formación de las naciones. Perspecticas históricas de América Latina. México: FCE.

Sábato, H. (1992). Citizenship, political participation and the formation of the public sphere in Buenos Aires, 1850s-1880s. Past and Present, 136.

Sartori, G. (1994). Partidos y sistemas de partidos. Madrid: Alianza.

Sábato, H. (2000). La ciudadanía siglo XIX. Nuevas perspectivas para el estudio del poder político en América Latina. En: J. K. Hans, T. Platt. & C. Lewis (Coords.), Cuadernos de historia latinoamericana, 8. AHILA, Netherlands.

Uribe Urán, V. (2008). Vidas honorables. Abogados, familia y política en Colombia 1780-1850. Medellín: Banco de la República, EAFIT.

Restrepo, J. M. (1952). Historia de la Nueva Granada. Tomo I. 1832-1845. Bogotá: Cromos.

Valenzuela, S. (1985). Democratización vía reforma: la expansión del sufragio en Chile, Buenos Aires, IDES.

Zuluaga, F. (1985). José María Obando, de soldado realista a caudillo republicano. Bogotá: Banco Popular.

Descargas

Publicado

2013-11-29

Cómo citar

Monsalvo, E., & González Arana, R. (2013). Entre el vendaval climático y la tormenta política: elecciones presidenciales y faccionalismo político en Cartagena en 1836. Investigación &Amp; Desarrollo, 21(2), 312–341. Recuperado a partir de https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/investigacion/article/view/5540

Número

Sección

Artículos de Investigación

Artículos más leídos del mismo autor/a