Periodización (1920-2017) de la introducción legislativa en Colombia de los estándares internacionales sobre la no discriminación de la mujer
DOI:
https://doi.org/10.14482/indes.25.1.10233Palabras clave:
derechos políticos, derecho, historia, Colombia, mujeresResumen
Este artículo compara la evolución histórica de los estándares internacionales sobre la no discriminación de la mujer y su introducción legislativa en Colombia entre 1920 al 2017. Se proponen cuatro periodos para interpretar esta historia legislativa: a) pre-1948; b) 1948-1966; c) 1966-1979; d) post-1979, los cuales se apartan de la tendencia de análisis predominante en Colombia que ve los avances legislativos como un resultado exclusivo de procesos históricos y sociales internos. Este análisis permite concluir que la legislación colombiana se encuentra, formalmente, acorde con los estándares internacionales; sin embargo, en la práctica, la realidad de la protección de los derechos no es eficaz. El área de mayor retraso es la que tiene que ver con la protección efectiva de la igualdad en derechos laborales.
Citas
Archila, M. (1995). Protestas sociales en Colombia 1946-1958. Revista Historia Crítica , 11, 63-78.
Archila, M. (2014). Aspectos sociales y políticos de las mujeres en Colombia, siglos XX y XXI. Repositorio Universidad Nacional de Colombia.
Bermúdez, C. (2010). Inserción de Colombia en las relaciones internacio-nales, en el contexto de la segunda postguerra mundial. Civilizar, 10 (19), 135-152.
Buitrago, R. (2006). La política exterior de Colombia en el siglo XX. Un breve repaso histórico a nuestra política internacional. Suma Administrativa, 1 (1), 111-131.
Cook, R. (2006). Women’s International Human Rights Law: The Way Forward. Human Rights Quaterly, 15 (2), 230 -261.
Giraldo, A. (1987). Los derechos de la mujer en la legislación colombiana. Repertorio histórico de la Academia Antioqueña de Historia, 38 (205), 1-21.
Junguito, R. y Rincón, H. (2004). La política fiscal en el siglo XX en Colombia. Ponencia presentada en el seminario Investigaciones recientes sobre historia económica colombiana. Bogotá, D.C., 4-5 de agosto.
Maya, M. (2009). Historia de la cédula de ciudadanía en Colombia. Bogotá, D.C.: Registraduría Nacional del Estado Civil.
Nieto, L. (2011). Límites al ejercicio del derecho de negociación colectiva de los empleados públicos en el ordenamiento jurídico colombiano. (Tesis de maestría). Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Bogotá, D.C.
Ochoa, G. (1963). Licencia Marital. Revista Estudios de Derecho , 22 (64, parte 5), 223-231.
Organización Panamericana de la Salud (2013). Comprender y abordar la violencia contra las mujeres. Violencia infligida por la pareja. Washington: OPS.
Presidencia de la República de Colombia (2012). Objetivos y Funciones. Observatorio de Asuntos de Género, Recuperado de http://www.equidadmujer.gov.co/Consejeria/Paginas/ObjetivosMetas-Funcio-nes.aspx.
Reyes, C. (1995). Cambios en la vida femenina durante la primera mitad del siglo XX. Revista Credencial Historia, 68, 85-105.
Sáenz, E. (1990). Industriales, proteccionismo y política en Colombia. Intereses, conflictos y violencia. Revista Historia Crítica, 3, 85-105.
Normatividad
Constitución política de Colombia 1886 (Colombia). Asamblea Nacional Constituyente, del 5 de agosto de 1886.
Ley 8 de 1922 (Colombia). Por la cual se adiciona el Código Civil, 18 de febrero de 1922. Publicado en el Diario Oficial n° 18.199bis, del 23 de febrero de 1922.
Ley 31 de 1929 (Colombia). Ley electoral, 12 de noviembre de 1929.
Ley 83 de 1931 (Colombia). Ley laboral, 23 de junio de 1931.
Ley 28 de 1932 (Colombia). Sobre reformas civiles, 12 de noviembre de 1932. Publicado en el Diario Oficial n° 22.139 del 17 de noviembre de 1932 .
Decreto 227 de 1933 (Colombia). Por el cual se dictan disposiciones sobre enseñanza secundaria para señoritas, 2 de febrero de 1933. Publicado en el Diario Oficial n° 22.215 de 1933.
Acto legislativo de 1936 (Colombia). Por el cual se reforma la Constitución Política de 1886, 5 de agosto de 1936. Publicado en el Diario Oficial n° 23.263 del 22 de agosto de 1936.
Organización de los Estados Americanos [OEA] (1948). Declaración Americana de los derechos y deberes del hombre. Aprobada en la novena conferencia internacional americana, Bogotá, Colombia.
Organización de las Naciones Unidas [ONU] (1948). Declaración Universal de Derechos humanos. Proclamada por la Asamblea General en la Resolución 217A (III) del 10 de diciembre.
Organización Internacional del Trabajo [OIT] (1951). Convenio 100 sobre igualdad de remuneración. Convenio relativo a la igualdad de remuneración entre la mano de obra masculina y la mano de obra femenina por un trabajo de igual valor. Adoptado en la 34ª reu-nión de la Conferencia General de la OIT del 29 de junio de 1951.
Organización de las Naciones Unidas [ONU] (1953). Convención sobre los Derechos Políticos de la Mujer. Proclamada por la Asamblea General en la Resolución 640 (VII) del 20 de diciembre.
Acto legislativo n° 3 de 1954 (Colombia). Por el cual se reforma la Constitución Política de 1886 25 de agosto de 1954. Publicado en el Diario Oficial n° 28.649 del 13 de diciembre de 1954.
Ley 54 de 1962 (Colombia). Por la cual se aprueban varios convenios in-ternacionales del trabajo. 31 de octubre de 1962. Publicado en el Diario Oficial n° 30.947 del 10 de noviembre de 1962.
Decreto 2231 de 1965 (Colombia). Por el cual se hacen unas reformas al Código Sustantivo del Trabajo, 4 de septiembre de 1965. Publicado en el Diario Oficial n° 31.754 del 17 de septiembre de 1965.
Organización de las Naciones Unidas [ONU] (1966). Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Proclamado por la Asamblea General en la Resolución 2.200A (XXI) del 16 de diciembre.
Organización de las Naciones Unidas [ONU] (1966). Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Proclamado por la Asamblea General en la Resolución 2.200A (XXI) del 16 de diciembre.
Organización de los Estados Americanos – OEA (1969). Convención Americana sobre Derechos Humanos “Pacto de San José”. Aprobada en la Conferencia especializada interamericana sobre derechos humanos, 22 de noviembre, San José, Costa Rica.
Organización de las Naciones Unidas [ONU] (1979). Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer. Proclamado por la Asamblea General en la Resolución 34/180 (XXXIV) del 18 de diciembre.
Ley 35 de 1986 (Colombia). Por medio de la cual se aprueba la “Convención sobre los derechos políticos de la mujer”. 10 de febrero de 1986. Publicado en el Diario Oficial n° 37.345 del 12 de febrero de 1986.
Constitución política de Colombia 1991 (Colombia). Publicada en la Gaceta Constitucional n° 116 del 20 de julio de 1991.
Organización de los Estados Americanos [OEA] (1994). Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer “Convención de Belem do Pará”, 9 de junio, Belem do Para, Brasil.
Organización de las Naciones Unidas [ONU] (1995). Declaración y plataforma de acción de Acción de Beijing, Aprobada en la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, 4 al 15 de septiembre, Beijing, China.
Ley 248 de 1995 (Colombia). Por medio de la cual se aprueba la “Convención internacional para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer”. 29 de diciembre de 1995. Publicado en el Diario Oficial n° 42.171 del 29 de diciembre de 1995.
Ley 294 de 1996 (Colombia). Por la cual se desarrolla el artículo 42 de la Constitución Política, 16 de julio de 1996. Publicado en el Diario Oficial n° 42.836 del 22 de julio de 1996.
Decreto 1262 de 1997 (Colombia). Por el cual se promulga el “Convenio 100 relativo a la igualdad de remuneración entre la mano de obra masculina y la mano de obra femenina por un trabajo de igual valor” adoptado por la Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo, el 29 de junio de 1951. 13 de mayo de 1997. Publicado en el Diario Oficial n° 43.069 del 26 de junio de 1997.
Sentencia C371 de 2000 (Colombia). Participación de la mujer en niveles decisorios de diferentes ramas y órganos del poder público “Ley de cuotas”. Magistrado ponente Carlos Gaviria Díaz. 29 de marzo de 2000. Corte Constitucional de la República de Colombia.
Ley 581 de 2000 (Colombia). Por la cual se reglamenta la adecuada y efectiva participación de la mujer en los niveles decisorios de las diferentes ramas y órganos del poder público. 31 de mayo de 2000. Publicado en el Diario Oficial n° 44.026 del 31 de mayo de 2000.
Ley 731 de 2002 (Colombia). Por la cual se dictan normas para favorecer a las mujeres rurales. 14 de enero de 2002. Publicado en el Diario Oficial n°. 44.678 del 16 de enero de 2002.
Ley 823 de 2003 (Colombia). Por la cual se dictan normas sobre igualdad de oportunidades para las mujeres, 7 de julio de 2003. Publicado en el Diario Oficial n° 45.245, del 11 de julio de 2003.
Ley 1009 de 2006 (Colombia). Por la cual se crea con carácter perma-nente el Observatorio de asuntos de género, 23 de enero de 2006. Publicado en el Diario Oficial n° 46.160, del 23 de enero de 2006.
Ley 1257 de 2008 (Colombia). Por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres. 4 de diciembre de 2008. Publicado en el Diario Oficial No. 47.193, del 4 de diciembre de 2008.
Decreto 164 de 2010 (Colombia). Por el cual se crea una Comisión Intersectorial denominada “Mesa Interinstitucional para Erradicar la Violencia contra las Mujeres”, 25 de enero de 2010. Publicado en el Diario Oficial n° 47.603 del 25 de enero de 2010.
Ley 1542 de 2012 (Colombia). Por la cual se reforma el artículo 74 de la Ley 906 de 2004, Código de Procedimiento Penal, 5 de julio de 2012. Publicado en el Diario Oficial n° 48.482 del 5 de julio de 2012.
Ley 1639 de 2013 (Colombia). Por medio de la cual se fortalecen las medidas de protección a la integridad de las víctimas de crímenes con ácido y se adiciona el artículo 113 de la Ley 599 de 2000, 2 de julio de 2013. Publicado en el Diario Oficial n° 48.839 del 2 de julio de 2013.
Decreto 1930 de 2013 (Colombia). Por el cual se adopta la Política Pública Nacional de Equidad de Género y se crea una Comisión Intersectorial para su implementación, 6 de septiembre de 2013. Publicado en el Diario Oficial n° 48.910 del 11 de septiembre de 2013.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Investigación & Desarrollo provee acceso libre a su contenido a quienes se registren en la página web bajo el principio de que hacer disponible gratuitamente investigación al público, apoya a un mayor intercambio de conocimiento global.
Se ejecuta bajo Licencia Creative Commons CC BY-NC 4.0.
Ni el envío, ni el procesamiento de los artículos implica costos para los autores o instituciones de las cuales hacen parte.