Pobreza rural y políticas neoliberales: Un caso por resolver en Montería-Córdoba- Colombia

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14482/indes.22.2.4745

Palabras clave:

Condiciones de trabajo, pobreza rural, trabajadores agrícolas

Resumen

Este artículo analiza las condiciones laborales de los trabajadores informales agrícolas de la zona rural de la ciudad de Montería. En este estudio descriptivo con corte transversal participaron 100 trabajadores seleccionados por muestreo aleatorio simple, con criterios geográficos, tipos de cultivos y ocupación. La encuesta, grupos focales y observación participante constituyeron las técnicas de recolección de la información. Los resultados refieren que la Población en Edad de Trabajar presenta un alto índice de envejecimiento con bajos niveles educativos, que consumen algunas veces las tres comidas. En su mayoría son jornaleros que devengan menos del salario mínimo. La inoperancia de las políticas públicas potencia la pobreza rural, reflejada en las escasas oportunidades sociales de las familias rurales que se les niega el derecho a un trabajo digno, educación y seguridad alimentaria, muy a pesar, de cohabitar con un entorno de extremas riquezas naturales.

Biografía del autor/a

Nydia Nina Valencia Jimenez, Universidad de Córdoba, Colombia

Desarrollista Familiar. Magíster en Educación del SUE Caribe, sede Universidad de Córdoba (Colombia). Especialista en Gestión y Desarrollo Comunitario, Universidad INCCA de Colombia. Docente Universidad de Córdoba, Montería

Elsy Cecilia Puello Alcocer, Universidad de Córdoba, Colombia

Enfermera. Magíster en Desarrollo Social y especialista en Salud Ocupacional, Universidad del Norte (Colombia). Docente de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Córdoba, Montería, Córdoba (Colombia

Jorge Eliecer Ortega Montes, Universidad de Córdoba, Colombia

Economista. Magíster en Planeación Urbana, Universidad Nacional de Colombia. Especialista en Gerencia de la Educación, Universidad de Córdoba (Colombia). Especialista en Planificación del Desarrollo Rural Regional del Centro de Estudio Regionales Urbanos Rurales de Is-rael. Docente Universidad de Córdoba, Montería (Colombia). 

Citas

Arévalo Hernández, D. (1997). Misiones Económicas Internacionales en C olo m bi a 1930 -19 6 0. Historia crítica, 14, 7-24. Recuperado el 10 de junio de 2014 de: http://historiacritica.uniandes.edu.co/view.php/462/index.php?id=462

Barroso González, M. O. & Castro Vadillo, N. J. (mayo, 2010). Estado del bienestar y crisis económica: una revisión bibliográfica. Ponencia presentada en XII Reunión de Economía Mundial “Caminos para superar la crisis global”. Universidad de Huelva, Huelva, España. Recuperado el 3 de octubre de 2012 de http://www.usc.es/congre-sos/xiirem/pdf/32.pdf

Boisier, S. (1996). Modernidad y territorio. Cuadernos del Instituto Latino-americano y del Caribe de Planificación Económica y Social, ILPES 42. Santiago de Chile: Publicación de las Naciones Unidas.

Cecchini, S. & Uthoff, A. (2007). Reducción de la pobreza, tendencias demo-gráficas, familias y mercado de trabajo en América Latina. Comisión Económica para América Latina (C EPA L), Agencia Española de Cooperación Internacional. Santiago de Chile: Naciones Unidas.

Castells, M. (Marzo, 1998). ¿Hacia el estado red?: Globalización econó-mica e instituciones políticas en la era de la información. Ponencia presentada en el Seminario sobre “Sociedad y reforma del Estado”. Ministerio de Administraçao Federal e Reforma Do Estado, República Federativa do Brasil, Sao Paulo. Recuperado el 10 de junio de 2014: http://www.programaamartyasen.com.ar/wp-content/uplo a d s/2011/07/HACIA-EL-ESTADO-RED%C2%BF-GLOBALIZA-CION-ECONOMICA-E-INSTITUCIONES-POLITICAS.pdf

Centro de Estudios de la Construcción y el Desarrollo Urbano Regional. (2011). Boletín estadístico- contexto sectorial. Montería-Córdoba. Bogotá: CENAC. Recuperado el 10 de junio de 2014 de: file:///C:/Users/nina/Downloads/Documento_Monteria_C_rdoba___A b r i l _11%2 0 (1).p d fColombia.

Ministerio de Agricultura y desarrollo rural. (2011). Anuario estadístico del sector agropecuario y pesquero 2011. Resultados evaluacio-nes agropecuarias municipales 2011. Bogotá: AutorColombia.

Alcaldía de Montería. (1998). Plan de desarrollo del municipio de Montería para el periodo 1998-2000. Montería: AutorColombia.

Alcaldía de Montería & Universidad de Córdoba. (2009). Pro-ceso de revisión y ajuste al POT de Montería 2002-2015. Capítulo II. Documento Técnico. Diagnóstico. Recuperado el 10 de junio de 2014 de: http://www.monteria-cordoba.gov.co/Contenido/Alcaldia/POT.phpColombia.

Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas, DANE (2012). Cuentas departamentales-Colombia. Producto Interno Bruto Departamental, a precios constantes de 2005. Serie provisional 2000-2010. Recuperado el 11 de junio de 2014 en: www.dane.gov.co/files/investigaciones/pib/departamentales/B_2005/PIB_To-tal_habitante_2010.xls

Colombia, Banco de la República & Departamento Administrativo Na-cional de Estadísticas, DANE. (2008). Informe de coyuntura económica regional. Departamento de Córdoba, segundo semestre. Bogotá: Depar-tamento de documentación y Editorial Banco de la República. Recuperado el 11 de octubre de 2012 de: http://www.dane.gov.co/files/icer/2008/cordoba_icer_II_sem_08.pdfColombia.

Departamento Nacional de Planeación. (2007). Agenda interna para la Productividad y la Competitividad. Documento Regional Córdoba. Bogotá: DNP.

De Buen, N. (1993). La crisis del estado de bienestar. Jurídica. Anuario del Departamento de Derecho de la Universidad Iberoamericana, 22, 195 -207. Recuperado el 11 de octubre de 2012 de:http://www.juridi-cas.unam.mx/publica/librev/rev/jurid/cont/22/pr/pr6.pdf ).

De Grammont, H. C. (2004). La nueva ruralidad en América Latina. Revista Mexicana de Sociología, 66, 279-300.

González, J.I. (2001). Entre la sustitución de importaciones y la apertura económica. Desarrollo económico y social en Colombia. Siglo XX, 399-425. Recuperado el 13 de junio de 2014 de: http://www.bdigital.unal.edu.co/795/16/266_-_15_Capi_14.pdf

Hasan, K. (2001). La pobreza rural en los países en desarrollo. Su relación con la política pública. Temas de Economía, 26. Washington: Fondo Monetario Internacional.

Helpman, E. (2007). El misterio del crecimiento económico. Barcelona: Antoni Bosch.

Helmsing, B. (1999). Teorías de desarrollo industrial regional y políticas de segunda y tercera generación [versión electrónica]. Eure, 25 (75),5-39. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/196/19607501.pdf

Jaramillo, P. (2006). Pobreza rural en Colombia. Revista colombiana de sociología , 27, 47-72.

Kalmanovitz, S. (2013, octubre 6). La expansión del Ubérrimo. El Espectador. Recuperado de: http://www.elespectador.com/opinion/expansion-del-uberrimo-columna-450837

Kay, C. (2007). Algunas reflexiones sobre los estudios rurales en América Latina. Iconos Revista de Ciencias Sociales, 29, 31-50.

Kay, C. (2009). Estudios rurales en América Latina en el periodo de globalización neoliberal: ¿una nueva ruralidad? Revista Mexicana de Sociología, 71 (4), 607- 6 45.

Lucas, R. E. (1988). On the mechanics of Economic Development. Journal of Monetary Economics, 22, 3-42.

Machado, A. & Torres, J. (1987). El sistema agroalimentario: una visión in-tegral de la cuestión agraria en América Latina. Bogotá: Siglo XXI.

Melo González, J.O. (1991). Las reformas liberales de 1936 y 1968. Progreso social y reorganización del Estado. Revista Credencial Historia, 13. Recuperado el 10 de junio de 2014 de: http://www.banrep-cultural.org/blaavirtual/revistas/credencial/enero1991/enero2.htm

Romer, P. M. (1990). Endogenous Technological Change. Chicago Conference of the Institute for the Study of Free Enterprise Systems. Journal of Political Economy, 98 (5), 71-102. Chicago: University of Chicago Press.

Sarmiento Pavas, D. (2010). La misión Kemmerer y el control estatal. Apuntes contables, 12.

Sen, A. (1999/2000). Desarrollo y libertad. Bogotá: Planeta

Teubal, M. (2001). Globalización y nueva ruralidad en América Latina. En N. Giarraca (Comp.), ¿Una nueva ruralidad en América Latina? (pp. 45-65). Buenos Aires: CLACSO.

Publicado

2014-09-23

Cómo citar

Valencia Jimenez, N. N., Puello Alcocer, E. C., & Ortega Montes, J. E. (2014). Pobreza rural y políticas neoliberales: Un caso por resolver en Montería-Córdoba- Colombia. Investigación &Amp; Desarrollo, 22(2), 239–261. https://doi.org/10.14482/indes.22.2.4745

Número

Sección

Artículos de Investigación / Research Articles