Percepción del proceso de alfabetización de jóvenes y adultos indígenas del departamento de Guainía (Colombia): la mirada de sus protagonistas
DOI:
https://doi.org/10.14482/indes.24.1.8687Palabras clave:
multilingüismo, etnoeducación, interculturalidad, didácticas inclusivasResumen
La presente investigación tiene como objetivo comprender la percepción de estudiantes y docentes indígenas frente al proceso etnoeducativo de alfabetización de jóvenes y adultos que se desarrolló en el departamento de Guainía-Colombia bajo el modelo pedagógico Transformemos Educando, con el apoyo de la gobernación del departamento y el Ministerio de Educación Nacional. El estudio se sustentó en la teoría de las capacidades humanas de Amartya Sen, el enfoque etnográfico y las técnicas de la observación participante, entrevistas y grupos focales. Dentro de los hallazgos principales se destaca una tendencia entre los nativos en considerar que sus saberes tradicionales no son tenidos en cuenta en el proceso educativo, que la educación multilingüe facilita la comunicación en el aula, apropiación de contenidos y el aprendizaje significativo y en reconocer la importancia de las mediaciones didácticas contextualizadas como medio eficaz de aprendizaje. Se concluye la necesidad de implementar y sostener políticas etnoeducativas empleando didácticas inclusivas que garanticen la conservación de la cultura y la permanencia de los estudiantes en la escuela.
Citas
Baronnet, B. (2015). Derecho a la educación y autonomía zapatista en Chiapas, México. Convergencia, 22(67), 85-110.
Bodnar, Y. (2005). Diversidad cultural versus prácticas estadísticas asimilacionistas. Ponencia presentada en el Seminario Internacional Pueblos Indígenas de Latinoamérica y del Caribe: Sistemas de Información y Gestión Pública, Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas y PNUD, México.
Bodnar, Y. (2009). Una mirada a la etnoeducación desde las prácticas pedagógicas culturales. En M. Rocha Vivas (ed.), Interacciones multiculturales: los estudiantes indígenas en la universidad. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Bourdieu, P. (1990). Sociología y cultura (trad. M. Pou). México: Grijalbo.
Cabero Almenara, J. (2006). Las nuevas tecnologías de la información y comunicación: aportaciones a la enseñanza. En J. Cabrero Almenara (coord.), Nuevas tecnologías aplicadas a la educación (p p. 1-19). Madrid: McGraw Hill.
Castillo Guzmán, E. (2011). Etnoeducación y políticas educativas en Colombia: la fragmentación de los derechos. Revista Educación y Pedagogía, 20(52), 15 -26.
Coffey, A. y Atkinson, P. (2003). Encontrar el sentido a los datos cualitativos: estrategias complementarias de investigación (trad. E. Zimmerman). Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.
Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (2007). Colombia, una nación multicultural: su diversidad étnica. Bogotá.
Departamento Nacional de Planeación y Dirección de Desarrollo Territorial Sostenible (2010). Aspectos básicos grupos étnicos indígenas. Bogotá.
Del Carpio Ovando, K. y Del Carpio Ovando, P. (2016). La escuela y el proceso educativo como instrumentos de integración y de preservación lingüística y cultural. Revista Internacional de Alfabetización y Aprendizaje de Idiomas, 2(1).
Freire, P. (1970). La educación como práctica de la libertad (2.ª ed.). Montevideo: Tierra Nueva.
García Canclini, N. (2006). ¿Dónde está la caja de herramientas?Cambios culturales, jóvenes y educación. Ponencia presentada en el Seminario La Formación Docente en los Actuales Escenarios: “Desafíos, debates y perspectivas”, Universidad de la Matanza, Buenos Aires.
Girón, J. M. (2010). Algunos datos sobre la vitalidad lingüística en 14 pueblos nativos de Colombia. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Gutiérrez, Y. C. (2005). El bilingüismo en los contextos lingüístico y cognitivo. Relingüística Aplicada, 4(2).
Illicachi Guzñay, J. (2015). La educación intercultural bilingüe como proyecto epistémico de los movimientos indígenas en el Ecuador. Sophia, 18, 211-229. DOI: 10.17163/soph.n18.2015.11
Landaburu, J. (2005). Las lenguas indígenas de Colombia: presentación y estado del arte. Amerindia, 29-30. Recuperado de https://www.vjf.cnrs.fr/sedyl/amerindia/articles/pdf/A_29-30_00.pdf
Mariman Quemenado, P. (2011). Educación y derechos de los pueblos indígenas en América Latina. En N. López (coord.). Informe sobre tendencias sociales y educativas en América Latina 2011: la educación de los pueblos indígenas y afrodescendientes. Buenos Aires: Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación.
Medina Flores, W. (2015). La filosofía de la interculturalidad en la educación. Horizonte de la Ciencia, 5(8), 57-68. DOI: 10.18259/acs.2015004
Ministerio de Cultura (2013). Diversidad lingüística en Colombia: muchas voces, resistencia cultural y agenda de nación. Bogotá.
Organización de las Naciones Unidas (2007). Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Recuperado de http://www.un.org/esa/socdev/unpfii/documents/drips_es.pdf
Pelto Areta, J. (2009). Efectos del bilingüismo en los procesos cognitivos. Recuperado de http://www.uruguayeduca.edu.uy/Userfiles/P0001/File/bilinguismo %5BJPelto %5D.pdf
Programa Presidencial para la Formulación de Estrategias y Acciones para el Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas de Colombia (2013). ODM e indígenas: una aproximación a los cuatro primeros objetivos. Bogotá. Recuperado 2016 de http://www.vicepresidencia.gov.co/Programas/Documents/Objetivos-del-milenio-pindigenas.pdf
Rojas Curieux, T. (2010). La etnoeducación en Colombia: un trecho andado y un largo camino por recorrer. Colombia Internacional, 46, 45-59.
Sen, A. (1999/2000). Desarrollo y libertad. Bogotá: Planeta.
Van’t Hooft, A. y Aguilar Tamayo, M. F. (2011). El uso de las nuevas tecnologías y las lenguas y culturas indígenas: el multimedia del náhuatl de la Huasteca. Education in the Knowledge Society(eks), 12(3), 165 -199.
Villagómez, M. S. y Cunha de Campos, R. (2015). Alternativas pedagógicas y educación intercultural: una lectura desde los aportes de los estudios descolonizadores. Recuperado de http://www.dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/11029
Zárate Botía, C. G. (coord.). (2012). Hacia un conpes indígena amazónico: construyendo una política pública integral para los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana (vol. II). Leticia: Universidad Nacional de Colombia, Instituto Amazónico de Investigaciones.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Investigación & Desarrollo provee acceso libre a su contenido a quienes se registren en la página web bajo el principio de que hacer disponible gratuitamente investigación al público, apoya a un mayor intercambio de conocimiento global.
Se ejecuta bajo Licencia Creative Commons CC BY-NC 4.0.
Ni el envío, ni el procesamiento de los artículos implica costos para los autores o instituciones de las cuales hacen parte.