Persistencia de la vida campesina en una comunidad ribereña de Las Mojarras (Chocó, Colombia): análisis desde un enfoque de bienestar social

Autores/as

  • Antonio Olmos Pinzón Universidad de los Andes, Colombia

DOI:

https://doi.org/10.14482/INDES.32.01.812.343

Palabras clave:

Bienestar social, Preferencias adaptativas, Persistencia de la vida campesina, Departamento de Chocó, Social wellbeing, Adaptive preferences, Persistence of peasant life, Department of Chocó

Resumen

La presente investigación indaga por la persistencia de la vida campesina en Los Chenchos, una comunidad ribereña del Pacífico colombiano de 50 habitantes. A partir de un enfoque de bienestar social se examinan dimensiones materiales, relacionales y subjetivas que han permitido a esta comunidad mantener sus medios de vida en un entorno cambiante. Para esto se siguió una metodología mixta basada en observación participante, entrevistas etnográficas y una evaluación cuantitativa-descriptiva de las tres dimensiones del bienestar social en cada uno de los 18 hogares de la comunidad. Se encontró que las decisiones de las personas están motivadas por ciertas preferencias adaptativas, tales como conseguir la estabilidad productiva del hogar, asumir una forma de vida valorada y preservar una red de relaciones familiares, las cuales soportan y posibilitan la vida campesina. 

Biografía del autor/a

Antonio Olmos Pinzón, Universidad de los Andes, Colombia

Antropólogo de la Universidad Nacional de Colombia, magíster en Estudios Interdisciplinarios sobre Desarrollo de la Universidad de los Andes. 

Contratista del Instituto Colombiano de Antropología e Historia. 

aolmosp2012@gmail.com.  

https://orcid.org/0000-0003-3698-6329

Citas

Arocha, J. (1997). Pensamiento afrochocoano en vía de extinción. Revista colombiana de psicología, 5-6, 216-223.

Bartra, A. (2008). Campesindios. Aproximaciones a los campesinos de un continente colonizado. Boleti?n de Antropologi?a Americana, 44, 5-24.

Becerra, J., & Rojas, J. (2015). Buscando los rostros campesinos de por acá. Una aproximación desde la noción de vida campesina. Revista Controversia, 205, 41-60.

Castillo Ardila, A. M. (2015). Los retreros y la gente del río Condoto. Minería y transformaciones sociomabientales en Chocó, 1975-2013. [Tesis de Maestría en Geografía. Departamento de Historia. Universidad de los Andes]. http://repositorio.uniandes.edu.co/xmlui/handle/1992/6940;jsessionid=4FC088623E8FB0B5C01BC4CA04A19AC2

Coulthard, S., Paranamana, L., Sandaruwan, R., Manimohan, R., Maya, O., Amarasinghe, D., Koralgama, E., Britton, C., Bene, J. A., McGregor, N., Pouw, C., Abunge, P., Mbatha, R., Ramacandran, P., & Ramachandran. (2015). Exploring wellbeing in fishing communities. Methods Handbook (Número September). University of Northumbria, Newcastle, UK. https://doi.org/10.13140/RG.2.1.1269.5761

Creswell, J. W. (2017). Research design: Qualitative, quantitative, and mixed methods approaches. SAGE Publications.

DANE. (2007). Colombia una nación multicultural. https://www.dane.gov.co/files/censo2005/etnia/sys/colombia_nacion.pdf

De Friedemann, N. S. (1971). Minería del Oro y Descendencia: Güelmambí, Nariño. Estudios de Negros en el Litoral Pacífico Colombiano, 11-52. http://biblioteca.icanh.gov.co/DOCS/MARC/texto/REV-0915V16a-1.PDF

Ellis, F. (2000). Rural Livelihood Diversity in Developing Countries. Oxford University Press, 40, 1-10. https://doi.org/xx

Escobar, A. (2010). Territorios de diferencia: lugar, movimientos, vida, redes. Envión Editores Popayán.

Esteve, M. (2009). « Tierra y agua para poder producir y vivir»: El Movimiento Campesino Cordobés. Theomai, 20, 186-200.

Forero-Álvarez, J. (2013). The economy of family farming production. Cuadernos de Desarrollo Rural, 10(SPE70), 27-45.

Gibson-Graham, J. K. (2008). Diverse economies: performative practices forother worlds’. Progress in Human Geography, 32(5), 613-632.

Gil Ospina, A. (2003). Aproximación Conceptual a Los Términos?: Desarrollo - Bienestar - Calidad De Vida. Revista Académica e Institucional de la U.C.P.R., 65, 45-68.

Gough, I., & McGregor, J. A. (2007). Wellbeing in developing countries: From Theory to Research. Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511488986

Guber, R. (2001). La etnografía: método, campo y reflexividad (Vol. 11). Editorial Norma.

Idrobo, C. J. (2018). Adapting to Environmental Change Through the Lens of Social Wellbeing: Improvements and Trade-Offs Associated with a Small-Scale Fishery on the Atlantic Forest Coast of Brazil. 19(1), 67-79. https://doi.org/10.1007/978-3-319-60750-4_4

Idrobo, J., & Johnson, D. (2020). Livelihood transitions and social wellbeing on the Atlantic Forest Coast of Brazil. Maritime Studies, 1-13. https://doi.org/10.1007/s40152-019-00140-7

Johnson, D. S. (2018). The values of small-scale fisheries. En Social wellbeing and the values of small-scale fisheries (pp. 1-21). Springer.

Johnson, D. S., & Acott, T. G. (2018). Social Wellbeing and the Values of Small-scale Fisheries (Vol. 17). https://doi.org/10.1007/978-3-319-60750-4

Landini, F. (2011). Racionalidad económica campesina Peasant economic rationality. Mundo Agrario, 12(23), 1-27. https://doi.org/ECOMOMIA CAMPESINA

Lozada, L., Dias da Cruz, D., & Oliveira de Andrade, M. (2018). Ecosystem services and use of Afro-descendant land in the Colombian North Pacific: Transformations in the traditional production system. Land Use Policy, January. https://doi.org/10.1016/j.landusepol.2018.01.043

Manrique, B. S., & Molina, V. P. (2017). La identidad campesina y la estética del arraigo como resistencia. Criterio Libre Jurídico, 14(2).

Meza, C. A. (2010). Tradiciones elaboradas y modernizaciones vividas por pueblos afrochocoanos en la vía al mar. Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH).

Mora-Delgado, J. (2008). Persistencia, conocimiento local y estrategias de vida en sociedades campesinas. Revista de Estudios Sociales, 29, 122-133.

Olmos, A. (2017). Vida campesina entre Istmina y Las Mojarras.

Oslender, U. (2002). «The Logic of the River»: A Spatial Approach to Ethnic-Territorial Mobilization in the Colombian Pacific Region. Journal of Latin American Anthropology TA -, 7(2), 86-117.

Quiceno Toro, N. (2016). Vivir sabroso. Luchas y movimientos afroatrateños, en Bojayá, Chocó, Colombia. Editorial Universidad del Rosario.

Rodríguez, U. (2017). La persistencia de la agricultura familiar campesina en contextos socioproductivos adversos: estudio de caso en la Provincia Magdalena Centro, Cundinamarca (Tesis de Maestría en Desarrollo Rural). Universidad Javeriana.

Santacoloma-Varón, L. E. (2015). Importancia de la economía campesina en los contextos contemporáneos: una mirada al caso colombiano. Entramado, 11(2), 38-50. https://doi.org/10.18041/entramado.2015v11n2.22210

Scalerandi, V. (2010). El lugar del campesino en la sociedad: aportes del marxismo a la comprensión de la articulación entre campesinos y modos capitalistas de producción. Revista de Antropología y Ciencias Sociales Kula. Antropólogos del Atlántico Sur, 2, 106-119.

Sen, A. (2001). Development as freedom. Oxford University Press.

Spicer, E. H. (1971). Persistent cultural systems. Science, 174(4011), 795-800. https://doi.org/10.1126/science.174.4011.795

van der Ploeg, J. D. (2010). The peasantries of the twenty-first century: The commoditisation debate revisited. Journal of Peasant Studies, 37(1), 1-30. https://doi.org/10.1080/03066150903498721

Varela, D. (2013). Los saberes del monte Desindustrialización, crisis y reinvención campesina en Andagoya, Chocó (1974-1991) (Tesis de Maestría en Antropología). Universidad Nacional de Colombia.

White, S. (2010). Analysing wellbeing: A framework for development practice. Development in Practice, 20(2), 158-172. https://doi.org/10.1080/09614520903564199

Descargas

Publicado

2024-02-05

Cómo citar

Olmos Pinzón, A. (2024). Persistencia de la vida campesina en una comunidad ribereña de Las Mojarras (Chocó, Colombia): análisis desde un enfoque de bienestar social. Investigación &Amp; Desarrollo, 32(1), 35–67. https://doi.org/10.14482/INDES.32.01.812.343

Número

Sección

Artículos de Investigación