El derecho a la protección en el imaginario de la infancia del Departamento del Atlántico en Colombia

Autores/as

  • Laura Marcela Posso Menco Universidad del Norte, Colombia https://orcid.org/0000-0002-4481-2620
  • Jair Vega Casanova Profesor-investigador Universidad del Norte

DOI:

https://doi.org/10.14482/indes.23.1.6578

Palabras clave:

Imaginarios sociales, niños y niñas, derecho de protección, estrategias de comunicación, maltrato infantil.

Resumen

El presente artículo muestra los resultados de la caracterización de los imaginarios sociales en torno al derecho de protección de niños y niñas escolarizados, entre 7 y 12 años, de dos instituciones educativas de los municipios de Manatí y Malambo departamento del Atlántico, Colombia. A partir de afirmaciones obtenidas en grupos focales, se hizo un ejercicio de interpretación de la manera cómo operan y se construyen los imaginarios sociales que tienen los niños y niñas, como sujetos titulares de derechos, frente al derecho a la protección, con el propósito de generar insumos que replanteen la forma como se diseñan las estrategias de comunicación orientadas a prevenir el maltrato, abuso y abandono. Partiendo de un análisis descriptivo y empleando el software de procesamiento de datos cualitativos Atlas-Ti, se lograron identificar, describir y contrastar teóricamente los imaginarios: la familia como territorio protector, el espacio público como territorio negado y las instituciones como responsables de la protección de la infancia.

Biografía del autor/a

Laura Marcela Posso Menco, Universidad del Norte, Colombia

Comunicadora social y periodista, Magister en Comunicación de la Universidad del Norte. Investigadora en Línea Estrategica de infancia, adolescencia y juventud de la Universidad del Norte.

Citas

Alzate, M. (2003). La infancia: concepciones y perspectivas. Pereira, Colombia: Papiro.

Amar, J., Angarita, C. & Cabrera, K. (2003). Construcción de imaginarios infantiles y vida cotidiana. Revista Psicología desde el Caribe, 12, 134-172.

Ariès, P. (1987). El niño y la vida familiar en el antiguo régimen. Madrid: Taurus.

Ávila, L., Malagón, A. & Triana, A. (2010). Patrones de crianza y cuidado de niños y niñas en Boyacá. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 8(2), 933-945.

Bachelard, G. (1993). La poética del espacio. Bogotá: Fondo de Cultura Económica.

Beloff, M. (1999). Modelo de la protección integral de los derechos del niño y de la situación irregular: un modelo para armar y otro para desarmar. Revista Justicia y Derechos del Niño, 1, 9-21.

Blanco, M. & Delpiano, E. (2005). La educación de calidad para todos empieza en la primera infancia. Revista Enfoques Educacionales, 7(1), 11-33.

Bronfenbrenner, U. (1979). The Ecology of Human Development. Cambridge: Harvard University Press.

Casas, F. (1998). Infancia: Perspectivas psicosociales. Madrid: Paidós.

Castoriadis, C. (1993). La institución imaginaria de la sociedad. Marxismo y teoría revolucionaria, 1. Buenos Aires: Tusquests.

Crawford, L. & Flores, P. (2006). América latina: la ciudad negada. Investigación y desarrollo. 14(1), 226-239.

Dalsgaard, S.; Bo Mortensen, P.; Fydenberg, M. & Hove, P. (2014). ADHD, Stimulant treatment in childhood and subsequent substance abuse in adulthood - A naturalistic long-term follow-up study. Journal Addictive Behaviors, 39, 325-328.

De Mause, LL. (1991). La evolución de la infancia Historia de la infancia. Madrid: Alianza.

Duarte, J.; Gallego, T.; Parra, P. & García, G. (2012). Estado del arte de las investigaciones y programas sobre la atención y el desarrollo de la primera infancia realizados en los municipios de Medellín, Bello, Envigado, Sabaneta e Itagüí, del Valle de Aburrá, entre 1994 Y 2005. Revista Latinoamericana de ciencias sociales, niñez y Juventud, 10(1), 719-721.

Durán, E. Guáqueta, C. & Torres, A. (2011). Restablecimiento de derechos de niños, niñas y adolescentes en el sistema nacional de bienestar familiar. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 2(9), 549-559.

Durand, G. (1968). La imaginación simbólica. Buenos Aires: Amorrortu.

Durkheim, E. (1985). Las reglas del método sociológico. México: Fondo de Cultura Económica.

Flores, P. (2000). Reconstrucción del imaginario urbano de Barranquilla (Colombia): De la ciudad mediada a la ciudad soñada. Investigación & desarrollo, 8(2), 216-243.

Frugard, I.; Thoresen, S.; Wentsel-Larsen, T. & Dyb, G. (2013). Violence, bullying and academic achievement: A study of 15-years-old adolescence and their school environment. Journal child abuse & neglect, 37, 243-251.

Gaitán, L. (2006a). La nueva sociología de la infancia. Aportaciones de una mirada distinta. Revista Política y Sociedad, 43(1), 9-26.

Gaitán, L. (2006b). Sociología de la infancia. Madrid: Síntesis.

Gaitán, L. (2007). El bienestar social de la infancia y los derechos de los niños. Política y Sociedad, 43(1), 63-80.

Harden, J. (2000). There's no Place Like Home: The Public/Private Distinction in Children's Theorizing of Risk and Safety. Childhood, 7(1), 43-59. DOI: 10.1177/0907568200007001005.

ICBF. (2013). Caracterización del maltrato infantil en Colombia: Una aproximación en cifras. Boletín Observatorio de bienestar de la niñez. Recuperado de http://www.icbf.gov.co/portal/page/portal/PortalICBF/Bienestar/Programas/ObservatorioBienestar

INMLCF. (2011). Informe Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Colombia.

Lafaurie, A., Vega, J. & Romero, M. (2013). Experiencias sobre medios, escuela y ciudadanía. En: J. Vega & M. Romero, M. (Eds.), Televisión, escuela y competencias ciudadanas. Una perspectiva crítica desde niños y niñas (pp. 75 - 121). Montería, Colombia: Fondo Editorial Universidad de Córdoba.

Larraín, S. & Bascuñán, C. (2009). Maltrato infantil: una dolorosa realidad puertas adentro. Desafíos, 9, 4-9. Recuperado de http://www.cepal.org/dds/noticias/desafios/1/36731/Boletin-Desafios9-CEPAL-UNICEF.pdf

Li, F. & Godinet, M. (2014). The impact of repeated maltreatment on behavioral trajectories from early childhood to early adolescence. Children and youth services review, 36, 22-29.

Marrugo, B. & Vega, J. (2014). Corporación Mariamulata Lectora: Herencia infantil de participación y diálogo con la naturaleza. Rincón del Mar (San Onofre, Sucre). En E. Herrera, M. Rugeles, A. Sotelo & J. Vega (Eds.), Emergencia del territorio y comunicación local. Experiencias de comunicación y desarrollo sobre medio ambiente en Colombia (pp. 150-175). Barranquilla, Colombia: Editorial Universidad del Norte.

Moreno, J. (2004). Etiología del trabajo infantil: Estilo educativo, prácticas de crianza y contexto social. Revista Psicología y salud, 14(1), 121-134.

Ministerio de Desarrollo Social de Montevideo. (2008). Prácticas de crianza y resolución de conflictos familiares. Edita: Infamilia. Recuperado de http://resourcecentre.savethechildren.se/sites/default/files/documents/3653.pdf

Morlachetti, A. (2013). Sistemas nacionales de protección integral de la infancia: fundamentos jurídicos y estado de aplicación en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: CEPAL.

Moscovici, S. (1979). El psicoanláisis, su imagen y su público. Buenos Aires: Huemul.

Observatorio del Delito. (2013). Violencia sexual infantil y violencia intrafamiliar. Bogotá: Policía Nacional Colombia.

Paker, M. (2013). La investigación hermenéutica en el estudio de la conducta humana. American Psychologist, 40(10), octubre 1985. Traducción de Laura Sampson, revision técnica, M. Cristina Tenorio. Universidad del Valle, Cali, 2010.

Palacios, C. (2004). El descubrimiento de América, pasado y porvenir de la infancia de este continente. Association des Amis du Mexique en France.

Pillati, A.; Godoy, J. & Brussinob, S. (2011). Análisis factorial confirmatorio del Cuestionario de Expectativas hacia el Alcohol para Niños argentinos (CEA-N. Revista Trastornos adictivos, 13(2), 71-79.

Pintos, L. (2005). Comunicación, construcción de la realidad e imaginarios sociales. Utopía y praxis latinoamericana, 10(29), p. 37-65.

Ortega, S. Ramírez, M. & Castelán, A. (2005). Estrategias para prevenir y atender el maltrato, la violencia y las adicciones en las escuelas públicas de la ciudad de México. Revista Iberoamericana de educación, 38, 147-169.

Qvortrop, J. (1992). La infancia y las macroestructuras sociales. El derecho a tener derechos. Infancia, derecho y políticas sociales en América Latina, 4, 157-171.

Reijntjes, A.; Vermande, M.; Goossens, F.; Olthof, T.; Van de Schoot, R.; Aleva, L. & Meulen, M. (2013). Developmental trajectories of bullying and social dominance in youth. Journal Child Abuse & Neglect, 37, 224-234.

Sartre, J. (1964). Lo imaginario. Psicología fenomenológica de la imaginación. (2ª ed.). Buenos Aires: Losada.

Save The Children International. (2013). La protección de la infancia frente a la pobreza: un derecho, una obligación y una inversión. España: Save the Children. Recuperado de http://www.savethechildren.es/docs/Ficheros/644/INFORME.pdf

Tonda, J. (2008). La violence de l'imaginaire des enfants-sorciers. Cahiers d'études africaines, XLVIII (1-2), 325-343.

UNICEF (2005). Definición de infancia. Informe del estado mundial de la infancia 2005. Disponible en http://www.unicef.org/spanish/sowc05/childhooddefined.html

Ulloa, F. (1996). Violencia familiar y su impacto sobre el niño. Revista Chilena de Pediatria, 67(4), p. 183-187.

Vega, J. (2013). Observatorio Infantil de Televisión "Observar TV". Niños, niñas, televisión y ciudadanía. En J. Vega & M. Romero (Eds.), Observar TV. Televisión, escuela y competencias ciudadanas. Una perspectiva crítica desde niñas y niños (pp. 15 - 27). Montería, Colombia: Editorial Universidad de Córdoba.

Vega, J., Castro, V., Romero, M., Lafaurie, A., Palencia, A. & Jayk, J. (2013). Estrategias y herramientas metodológicas para trabajar escuela, televisión y ciudadanía desde la perspectiva de "Observar TV". En J. Vega, & M. Romero, M. (Eds.), Televisión, escuela y competencias ciudadanas. Una perspectiva crítica desde niños y niñas (pp. 219 - 260). Montería, Colombia: Fondo Editorial Universidad de Córdoba.

Vega, J. & García, L. (2005a). Imaginarios de ciudadanía en niños y niñas: ¿Súbditos o empoderados? Investigación y desarrollo, 13(2), 296-317.

Vega, J. & García, L. (2005b). Imaginarios de ciudad en niños y niñas de Barranquilla - Colombia. Revista Quórum Académico, 2(1), enero-junio, 37 - 60. Universidad del Zulia, Facultad de Humanidades y Educación. Centro de Investigación de la Comunicación y la Información CICI. Maracaibo.

Vega, J. & Lafaurie, A. (2013). «Observar TV »: Un observatorio infantil de televisión para la interlocución de los niños. Comunicar, 40, 145-153. DOI: 10.3916/C40-2013-03-05.

Vega, J. & Mendivil, C. (2010) Joven Habla Joven: Experiencia de eduentretenimieto de tercera generación en trabajo sobre sexualidad y género entre jóvenes. Revista Folios, 23, 69-92. Facultad de Comunicaciones, Universidad de Antioquia.

Vega, J. & Mendivil, C. (2012). Joven HABLA joven: Lessons Learned about Interpellation, Peer Communication, and Second generation Edutainment in Sexuality and Gender Projects among Young People. En: S. Waisbord, & R. Obregón (Eds.), The Handbook of Global Health Communication (pp. 444-468). USA: Wiley-Black- well.

Vizcaíno, J. Ramírez, C. & Cuéllar, J. (2010). La política pública de primera infancia en Colombia: algunas consideraciones en torno a su financiamiento e implementación. Bogotá: IDIE.

Publicado

2015-05-28

Cómo citar

Posso Menco, L. M., & Vega Casanova, J. (2015). El derecho a la protección en el imaginario de la infancia del Departamento del Atlántico en Colombia. Investigación &Amp; Desarrollo, 23(1), 139–164. https://doi.org/10.14482/indes.23.1.6578

Número

Sección

Artículos de Investigación

Artículos más leídos del mismo autor/a