Narrar la cotidianidad ciudadana. Una mirada a la televerdad como posibilidad para la construcción de cultura ciudadana. Caso de “El mundo según Pirry”

Autores/as

Palabras clave:

Televerdad, cultura ciudadana, formato televisivo, relato televisivo, análisis de contenido

Resumen

Este artículo busca explorar uno de los géneros de la televisión actual en el mundo, la Televerdad, como una alternativa audiovisual para la construcción de Cultura Ciudadana. Para ello, se expondrán los resultados del estudio de contenidos de los programas “El Mundo según Pirry” y “Pirrix Recargado” del canal privado rcn (Colombia), los cuales pertenecen a este género que se caracteriza por la creciente presencia del ciudadano común en las historias televisivas y las nuevas formas de mostrar la información a través del entretenimiento. En este texto se hará un análisis de las características del formato y del relato televisivo, que permitirá no sólo identificar la forma en que los programas de la Televerdad contribuyen en la formación de prácticas ciudadanas, sino también establecer la intencionalidad que manifiestan mediante la exploración de sus contenidos.

Biografía del autor/a

Jair Vega Casanova, Universidad del Norte, Colombia

Sociólogo. Magíster en estudios político – económicos, universidad del Norte. Profesor del departamento de comunicación social e investigador del grupo de investigación en comunicación y cultura PBX de la misma universidad.

Mario R. Fontalvo F., Universidad del Norte, Colombia

Comunicador social y periodista, universidad del norte. asistente de investigación del grupo de investigación en comunicación y cultura PBX de la misma universidad. Nominado al premio nacional de periodismo universitario 2004 en la categoría mejor informe especial. Fundación líderes en la u, andiarios y EL TIEMPO.

Citas

Arnau, R. (2000). La televisión en su función normativa: el reality show. Revista Latina de Comunicación Social, 26 [en línea]. Disponible en: http://www.ull.es/publicaciones/latina. Consulta: noviembre de 2003.

Barthes, R. y otros. (1998) Análisis estructural del relato. Buenos Aires: Tiempo Contemporáneo.

Benassini, C. (1999). La televerdad: un nuevo género ¿informativo? Revista Diálogos de la comunicación, 55 [en línea]. Disponible en: http://www.felafacs.org/dialogos/pdf55/claudia.pdf. Consulta: noviembre de 2003

Daza, G. (2000). Hacia una concepción del periodismo cívico participativo. En Daza, G., Ortiz, G. et al.Periodismo y ciudadanía (p. 43 – 64).Bogotá: Fundación Konrad Adenauer y Cedal.

Elizalde, A. & Donoso, P. (1998). Formación en cultura ciudadana [conferencia]. Primer Seminario Nacional de Formación Artística y Cultural. Bogotá: Ministerio de Cultura. 21 p.

García Jiménez, J. (1995). Imagen narrativa, Madrid: Paraninfo.

Imbert, G. (1999). La hipervisibilidad televisiva: Nuevos imaginarios/nuevos rituales comunicativos. En Textos de I Jornadas sobre Televisión [en línea], Universidad Carlos III de Madrid. Disponible en: http://www.uc3m.es/uc3m/inst/MU/Imbert1.htm. Consulta: junio de 2004.

Lacalle, Ch. (2001). El espectador televisivo. Barcelona: Gedisa.

Martín Vivaldi, G. (1987). Géneros periodísticos. Madrid: Paraninfo.

Medios para la Paz –MPP. Personas en situación de desplazamiento forzado. Sección apoyada por la Agencia Internacional para el Desarrollo (USAID). [en línea] http://www.mediosparalapaz.org/index.php?idcategoria=44

Mondelo, E. & Gaitán, J.A. (2002). La función social de la televerdad. Revista Telos, 53, [Cuaderno central]. Disponible en: http://www.ucm.es/info/mdcs/Televerdad%20(TELOS).pdf. Consulta: junio de 2004.

Pérez, G. (2001). Ética y relato en la construcción de lo público. En Comunicación para construir lo público. Memorias del XII Congreso Latinoamericano y VII Nacional de Estudiantes de Comunicación Social (p. 111 – 124). Bogotá: Universidad Javeriana.

Pineda, N. (1999). Tres conceptos de ciudadanía para el desarrollo de México. (En línea). Disponible en http://www.colson.edu.mx/Estudios%20Pol/Npineda/Estepai2.pdf

PNUD (2002). Informe Mundial de Desarrollo Humano 2002. Madrid: Mundi-Libro.

Rey, G. (1998) Balsas y medusas: visibilidad comunicativa y narrativas políticas. Bogotá: Cerec – Fescol – Fundación Social.

Ricoeur, P. (1996) Sí mismo como otro, México: Siglo Veintiuno.

Rincón, O. & Estrella, M. (2001). Televisión: pantalla e identidad. Quito: El Conejo.

Savater, F. (1999). Las preguntas de la vida. Barcelona: Ariel.

Toro, J.B. & Rodríguez, M.C. (2001) La comunicación y la movilización social en la construcción de bienes públicos. Banco Interamericano de Desarrollo (BID): Bogotá, Colombia. Disponible en http://indes.iadb.org/verpub.asp?id=28#

Vilches, L. (1995). La televerdad: Nuevas estrategias de mediación. En Revista Telos, 43, [Cuaderno central], 54 – 62.

Villamizar, S. (2002, 21 de junio) Un programa que informa entreteniendo. El Mundo según Pirry. Revista del Viernes, El Colombiano. Medellín, Colombia.

Wolton, D. (1995). El elogio del gran público. Barcelona: Gedisa.

Descargas

Publicado

2022-01-08

Cómo citar

Vega Casanova, J., & Fontalvo F., M. R. (2022). Narrar la cotidianidad ciudadana. Una mirada a la televerdad como posibilidad para la construcción de cultura ciudadana. Caso de “El mundo según Pirry”. Investigación &Amp; Desarrollo, 14(1), 174–199. Recuperado a partir de https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/investigacion/article/view/956

Número

Sección

Artículos de Investigación / Research Articles

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.