Reflexión sobre el componente ideológico discursivo en la estructura de los actos y hechos sociales
DOI:
https://doi.org/10.14482/indes.23.1.6556Palabras clave:
Sistema sociopoiético, sistema de comunicación, hecho social como estructura, estructura discursiva, ideologíaResumen
Los hechos sociales tienen una dimensión discursiva que actúa como vínculo estructural entre las personas generando una acción colectiva de sustento o cambio de las estructuras sociales. Este discurso actúa como mecanismo de consolidación de este vínculo a partir de los signos y significados que se intercambian y comparten. Esta propiedad convierte al discurso en el soporte ideal para difundir una visión de mundo y representaciones de realidad que al reproducirse al interior del sistema adquiere un estatus de medio para la ideología.
Citas
Althusser, L. (2003). Marx dentro de sus límites. Madrid: Akal.
Barthes, R. (1993). Lo obvio y lo obtuso. Barcelona: Paidós.
Boladeras, C. M. (2001). La opinión pública en Habermas. Anàlisi: quaderns de comunicació i cultura, 26, p. 51-70. Recuperado de: http://www.raco.cat/index.php/analisi/article/viewFile/15072/1491
Bunge, M. (2005). Buscar la filosofía en las Ciencias Sociales. México: Siglo XXI.
Durkheim, E. (1986). Las reglas del método sociológico. México: Fondo de Cultura Económica.
Durkheim, E. (1993). Las reglas del método sociológico. Madrid: Morata.
Eco, H. (1993). Lector in Fábula, la cooperación interpretativa en el texto narrativo. Madrid: Lumen.
Eco, H. (1986). La estructura ausente. Madrid: Lumen.
Fiske, J. (2002). Introduction to Communication Studies. London, Routledge, Taylor and Francis Group.
Foucault, M. (1998). Las palabras y las cosas. México: Siglo XXI.
García, J. (1998). Acción, relato, discurso: estructura de la ficción narrativa. España: Ediciones Universidad Salamanca.
Laurine-Frenette, N. (1989). Las teorías funcionalistas de las clases sociales: sociología e ideología burguesa. Madrid: Siglo XXI.
Martinic, S. (2011). Principios culturales de la demanda social por educación. Un análisis estructural. Pensamiento Educativo, Revista de Investigación Educacional Latinoamericana, 16 (1), p. 313-339.
Maturana, H. (2008). El sentido de lo humano. Buenos Aires: Granika.
Maturana, H. & Varela, F. (1998). De máquinas y seres vivos: autopoiesis, la organización de lo vivo. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.
Parsons, T. (1999). El sistema social. Madrid: Alianza.
Rodríguez & Arnold (2007). Sociedad y teoría de sistemas. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.
Serrano, S. (1999). La lingüística: su historia y su desarrollo. Barcelona: Montesinos Editor.
Van Dijk, T. (2008). Ideología y discurso. Madrid: Ariel
Zizek, S. (2003). El sublime objeto de la ideología. Buenos Aires: Siglo XXI.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Investigación & Desarrollo provee acceso libre a su contenido a quienes se registren en la página web bajo el principio de que hacer disponible gratuitamente investigación al público, apoya a un mayor intercambio de conocimiento global.
Se ejecuta bajo Licencia Creative Commons CC BY-NC 4.0.
Ni el envío, ni el procesamiento de los artículos implica costos para los autores o instituciones de las cuales hacen parte.