El elector colombiano. Una aproximación al perfil del votante de los principales partidos en las elecciones presidenciales 2002-2010

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14482/indes.23.1.6448

Palabras clave:

Perfil del votante, Colombia, elecciones presidenciales, sofisticación política

Resumen

En el estudio del comportamiento electoral, a pesar de que las teorías sociológica, partidista y de elección racional continúan aplicándose vigorosamente para analizarlo, la respuesta al interrogante sobre ¿cuáles son los factores que predominan en la toma de la decisión del voto? no alcanzan, aún, una respuesta que logre el consenso académico. Así, este trabajo pretende identificar el perfil del votante colombiano en las elecciones presidenciales de 2002, 2006 y 2010 a partir de las semejanzas y diferencias de estos en términos de sofisticación política, orientación político-partidista y características sociodemográficas. El análisis estadístico se realiza con datos de la encuesta LAPOP, y se centra en los votantes de los partidos Liberal, Polo Democrático y Partido de la Unidad Nacional. En la primera parte del documento se plantean los principales aspectos teóricos que guían la investigación. Luego se muestran los rasgos principales del contexto en el que se desarrollaron los tres procesos electorales. Finalmente, se presentan los resultados de los análisis así como algunas ideas a modo de conclusión.

Biografía del autor/a

Carlos Enrique Guzman Mendoza, Universidad del Norte, Colombia

Doctor en Ciencia Política por la Universidad de Salamanca (España). Profesor asociado e investigador de la División de Derecho, Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad del Norte (Colombia). Miembro del Grupo de Investigación GIDECP y del IDEPI de esta misma.

Adriana M. Ramírez B., Universidad EAFIT, Colombia

Doctora en Procesos Políticos Contemporáneos de la Universidad de Salamanca (España). Profesora investigadora de la Universidad EAFITde Medellín (Colombia). Miembro del Grupo de investigación Sociedad, Política e Historias conectadas de la Universidad eafit (Colombia).

Citas

Álvarez, R.M. (1998). Information and Elections. University of Michigan Press, Ann Arbor.

Alcántara, M. (2003). Sistemas políticos de América Latina. Volumen 1. Amé-rica del Sur. Madrid: Tecnos.

Anduiza, E. & Bosch, A. (2004). Comportamiento político y electoral. Ma-drid: Ariel Ciencia Política.

Bejarano, A. M. & Dávila, A. (Comps). (1999). Elecciones y democracia en Colombia 1997-1998. Bogotá: Fundación Social, Departamento de Ciencia Política- Universidad de los Andes.

Berelson, B. R.; Lazarsfeld, P. & McPhee, W. N. (1954). Voting. A Study of Opinion Formation in a Presidential Campaing. Chicago: The University of Chicago Press

Campbell, A.; Converse, P. E.; Miller, W. E. & Stokes, D. E. (1960). The American Voter. New York: Wiley.

Delgado, O. (1986). Colombia elige: mitaca 84, perspectivas 86. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Dows, A. (1957). An economic theory of democracy. New York: Harper and Row.

Gaitán, P. (1988). La elección popular de alcaldes: un desafío para la democracia. Análisis Político, 3.

García, M. & Holguín, J. (2002). Factores explicativos de la intención de voto en la campaña presidencial de 1998. Documento de Trabajo. Bogotá: Universidad de los Andes-Centro de Estudios Socioculturales e Internacionales.

Gutiérrez, F. (2001). Agregando votos en un sistema político altamente desinsti-tucionalizado. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación.

Guzmán Mendoza, C. E. (2007). Elecciones presidenciales de 2006. ¿Reelección presidencial o la reafirmación de la política de seguridad democrática? En R. Losada & P. Muñoz (Eds.), Las elecciones de 2006 en Colombia (pp. 129-170). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Hoskin, G. (1998). Elecciones presidenciales, 1998. En A. M. Bejarano & A. Dávila (Eds.) Elecciones y democracia en Colombia, 1997-1998. (pp. 361-399). Bogotá: Uniandes-Fundación Social-Veeduría Ciudadana a la Elección Presidencial.

Hoskin, G., Masías, R. & Galvis. (2003). Modelos de decisión electoral y perfiles de votante en Colombia: Elecciones presidenciales de 2002. Paper de investigación.

Hoskin, G.; Masías, R. & García, M. (2011). La decisión del voto en las elecciones presidenciales del 2002. En F. Botero (Comp.), Partidos y elecciones en Colombia (pp. 385.446). Bogotá: Ediciones Uniandes.

Lazarsfeld, P. et al. (1944). The people’s choice. New York: Duel, Sloan & Pearce.

Losada Lara, R. (1982). Evolución reciente hacia las circunscripciones uninomi-nales en Colombia. Bogotá: Fundación Simón Bolívar.

Losada Lara, R. (1984). Clientelismo y elecciones: tres modelos explicativos del comportamiento electoral en Colombia. Bogotá: Impresora Gráfica.

Losada Lara, R. (2001). Violencia y elecciones en Colombia: año 2000. En: F. Giraldo, R. Losada y P. Muñoz (Eds.). Colombia: elecciones 2000. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Lupia, A. & McCubbins, M.D. (2000). The Institutional Foundations of Political Competence: How Citizens Learn What They Need to Know. En Lupia, A., McCubbins, M. D. & Popkin, S. L. Elements of Reason. New York: Cambridge University Press.

Mainwaring, S. & Torcal, M. (2005). La institucionalización de los sis-temas de partidos y la teoría del sistema partidista después de la tercera ola democratizadora. Revista América Latina Hoy, 41, diciembre, 141-173.

Milbrath, R. (1977). Political Participation. Lanham: University Press of America.

Murillo, G. & Fernández, A. (2003). Elecciones Presidenciales 2002. Un desafío a la seguridad. En: Colombia 2002: Elecciones, Comportamiento Electoral y Democracia. Bogotá: Ediciones Uniandes, p.1-26.

Murillo, G. & Williams, M. (1975). Análisis de las elecciones presidenciales de 1974 en Bogotá. Bogotá: Universidad de Los Andes.

Nasi, C. (2007). Derechización “a la colombiana” en tiempos confusos: un ensayo especulativo. Revista Colombia Internacional, 66, julio-diciembre, 162-183.

Observatorio de los Derechos Humanos en Colombia. (2010). http://www.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/Publicaciones/documents/2010/boletines/04_boletin_21/cifra21.htm.

Pizarro Leon-Gómez, E. (1994). Elecciones, partidos, y nuevo marco ins-titucional: ¿en qué estamos?. Análisis Político, 22.

PNUD (2010). Nuestra democracia. OEA-PUND.Informe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

Puentes, J. (1991). Comportamiento electoral en el departamento de Boyacá. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Revista Semana. (2001). Recuperado 6 mayo de 2015: http://www.se-mana.com/buscadorgranencuesta%20Napoleon%20Franco%202 0 01& p o s t=s e m a n a & l i m it=10 & o f f s e t= 0

Sánchez, R. (1982). El comportamiento electoral de los bogotanos en las elecciones d e 1978. Bogotá: Universidad de los Andes.

Sánchez, R. (1991). Los nuevos retos electorales. Bogotá: Universidad de los Andes-CEREC.

Sánchez, R. (1994). El estudio de la ciencia política en Colombia. Bogotá: Universidad de los Andes.

Sanín, J. (1982). Congreso y Gobierno, según las elecciones de marzo. Revista Javeriana, 97.

Vallès, J. M. & Bosch, A. (2007). Sistemas electorales y gobierno representativo. Barcelona: Ariel.

Williams, M. & Losada, R. (1970). El voto presidencial en Bogotá: análisis del comportamiento electoral del 19 de abril de 1970. Boletín Mensual de Estadística, 229

Publicado

2015-05-28

Cómo citar

Guzman Mendoza, C. E., & Ramírez B., A. M. (2015). El elector colombiano. Una aproximación al perfil del votante de los principales partidos en las elecciones presidenciales 2002-2010. Investigación &Amp; Desarrollo, 23(1), 165–198. https://doi.org/10.14482/indes.23.1.6448

Número

Sección

Artículos de Investigación / Research Articles