Medios y salud pública: la voz de los adolescentes

Autores/as

Palabras clave:

Jóvenes, identidad, comunicación, salud, medios, salud pública

Resumen

Este artículo presenta los resultados de un ejercicio de investigación realizado en la ciudad de Barranquilla (Colombia) con el objetivo de identificar el rol de los medios de comunicación en la cotidianidad de los adolescentes escolarizados de los estratos bajo y medio, particularmente en el ámbito de la salud. La investigación fue exploratoria en cuanto intentó identificar pistas y tendencias de la relación medios-adolescentes en el contexto de la salud pública, y descriptiva en cuanto permitió identificar las características de una serie de elementos relacionados con el acceso a y uso de medios por parte de los adolescentes, con énfasis en algunos temas de salud. Dadas las características y limitaciones de la investigación, se optó por desarrollar una primera fase a partir de una propuesta metodológica de corte cualitativo a través de grupos focales.

Biografía del autor/a

Rafael Obregón Gálvez, Universidad del Norte, Colombia

PhD. programa interdisciplinario de comunicación masiva, con énfasis en comunicación internacional, Pennsylvania state university; magister en comunicación y salud pública, Centro de estudios internacionales, Ohio university; comunicador social - periodista, Universidad Autónoma del Caribe; profesor

Jair Vega Casanova, Universidad del Norte, Colombia

Candidato a magister en estudios políticoeconómicos, Universidad del Norte; sociólogo, universidad Simón Bolívar; profesor investigador del grupo de investigación en comunicación y cultura PBX, universidad del Norte.

Andrea Lafaurie Molina, Universidad del Norte, Colombia

Comunicadora social, universidad del norte; joven investigadora del grupo de investigación en comunicación y cultura pbx, de la Universidad del Norte.

Citas

BANDURA, A. Teoría Social Cognitiva de la Comunicación de masas. En J. Bryant & Zillmann (Eds.) (1994). Los efectos de los medios de comunicación: Investigaciones y Teorías (p.89-126). Barcelona: Paidós.

BELTRÁN, L.R. (1993). La Salud y la Comunicación en Latinoamérica: Políticas, Estrategias y Planes. En UNESCO-OPS (Eds.), Por una política de comunicación para la promoción de la salud en América Latina (p. 29-90). Washington, D.C.: OPS.

BROWN, J.D. & STEELE, J.R. (1996). Sexuality and the Mass Media: An Overview. SIECUS Report, April-May.

BROWN, J.D. & WALSH-CHILDERS, K. (1994). Effects of Media on Personal and Public Health. En J. Bryant & D. Zillmann (Eds.), Media Effects: Advances in Theory and Research (p. 389-415). Hillsdale, NJ: Lawrence Earlbaum.

BRYANT, J. & ZILLMANN, D. (Eds.) (1994). Los efectos de los medios de comunicación: Investigaciones y Teorías. Barcelona: Paidós.

CROVI, D. (2000). Mediaciones e identidad en las audiencias jóvenes de México. Ensayo presentado en la Reunión Anual de la International Communication Association, Acapulco (México), junio1-5.

DAZA, G. (1992). Dinámica cultural televisiva: Los jóvenes de la Costa Caribe. Bogotá: CEDAL.

FOX, E. (1997). Latin American Broadcasting: From Tango to Telenovela. Luton: University of Luton Press.

HOUSTON, A., ZILLMANN, D. & BRYANT, J. (1994). Media influence, public policy and the family. In D. Zillmann, J. Bryant & A. Huston (Eds.), Media, Children and the Family. Hillsdale, NJ: Lawrence Earlbaum.

KUBEY, R. & CSIKSZENTMIHALYI, M. (1990). Television and the Quality of Life: How Viewing Shapes Everyday Experiences. Hillsdale, NJ: Lawrence Earlbaum Asso- ciates.

MACASSI, S. (1999). Jóvenes ¿Outsiders o Unplugets? Chasqui, No 65, p. 68-72. MARTÍN-BARBERO, J. (1999). Ponencia presentada en el Encuentro Académico de AFACOM. Bogotá, septiembre 22-25.

MCANANY, E. (1998). The Impact of Communications Interventions on Popular Culture. In Johns Hopkins University Center for Communication Programs (JHU-CCP): A Report on the Second International Conference on Entertainment-Education and Social Change (p.3). Baltimore, MD: JHU-CCP.

McNEAL, J. (1998). Mercadeo social y promoción de salud del adolescente. Washington, D.C.: OPS.

OBREGÓN, R. (1999). Sexuality Issues and Reproductive Health with a Focus on HIV-AIDS in Colombian Telenovelas, tesis doctoral. Pennsylvania State University, State College, PA.

ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD (1998). La Salud en las Américas. Washington, D.C.: OPS.

––– (1997). Proyecto Comsalud. Washington, D.C.: OPS.

OROZCO, G. (2000). Negociando la identidad en el mundo: Percepciones y usos de las noticias televisadas entre familias mexicanas. Ponencia presentada en la Reunión Anual de la International Communication Association, Acapulco (México), junio 1-5. ––– (1996). “Los caminos de la recepción,” Signo y Pensamiento, No 52.

RIFFE, D., LACY, S.L. & FICO, F.G. (1998). Analyzing Media Messages: Using Quantitative Content Analysis in Research. Mahwah, NJ: Lawrence Earlbaum Associates.

ROGERS, E. (1997). “Foreword”. In P.T. Piotrow, D.L. Kincaid, J.G. Rimon II & W.

Rinehart (1997). Health Communication: Lessons from Family Planning and Reproductive Health. Westport, CT: Praeger.

SALAZAR, A. (1998). “Hacia una política distrital de juventud”. En Ministerio de Justicia y del Derecho, La prevención del delito: Una responsabilidad compartida: Me- morias del «Seminario Juventud, Política Social y Violencia Urbana en Santa Fe de Bogotá». Bogotá: Ministerio de Justicia y del Derecho.

SHOEMAKER, P. & REESE, S. (1996). La mediatización del mensaje: Teorías de las influencias en el contenido de los medios de comunicación. México: Diana.

SIGNORIELLI, N. (1993. Mass Media Images & Impact on Health: A Sourcebook. Westport, CT: Greenwood Press.

––– (1990). “Television and health: Images and impact”. In C. Atkin & L. Wallack (Eds.) (1990). Mass Communication and Public Health: Complexities and Conflicts. Newbury Park, CA: Sage.

SINGHAL, A. & ROGERS, E. (1999). Entertainment-Education: A Communication Strategy for Social Change. Mahwah, NJ: Lawrence Earlbaum Publishers. WALLACK, L. & ATKIN, C. (Eds.) (1990). Mass Communication and Public Health: Complexities and Conflicts. Newbury Park, CA: Sage.

WALKER, C. (1996). “Can TV Save the Planet?” American Demographics, May, 42-43, 46-48.

WINDAHL, S. & SIGNITZER, B.H. (1992). Using Communication Theory: An Introduction to Planned Communication. Newbury Park, CA: Sage.

ZILLMANN, D. & BRYANT, J. (1996). El entretenimiento como efecto de los media. En J. Bryant & D. Zillmann (Eds.), Media Effects: Advances in Theory and Research (p. 583-616). Hillsdale, NJ: Lawrence Earlbaum.

Descargas

Publicado

2022-01-13

Cómo citar

Obregón Gálvez, R., Vega Casanova, J., & Lafaurie Molina, A. (2022). Medios y salud pública: la voz de los adolescentes. Investigación &Amp; Desarrollo, 11(2), 210–237. Recuperado a partir de https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/investigacion/article/view/1121

Número

Sección

Artículos de Investigación

Artículos más leídos del mismo autor/a