Comunicación, participación y salud sexual y reproductiva de los adolescentes. Reflexiones metodológicas desde la perspectiva de comunicación para el cambio social
Palabras clave:
Adolescentes, salud sexual y reproductiva, comunicación, participaciónResumen
Frente al aumento de los embarazos en adolescentes en la región Caribe, particularmente en Barranquilla (Colombia), se elaboró un proyecto de investigación - acción cuyo estudio línea de base permitió comprender, desde lo psicosocial y comunicacional, las actitudes de los adolescentes hacia su sexualidad. La socialización de los resultados del estudio de línea de base permitió a miembros de la comunidad escolar (profesores, padres y estudiantes) reinterpretar y ajustar los datos, y desde ahí elaborar un plan de comunicación y educación de manera participativa y consensuada. Dicho estudio se está ejecutando desde el año 2003 en la ciudad de Barranquilla dentro de un sistema educativo local1 con poblaciones escolares entre 12 y 17 años de edad, utilizando métodos cualitativos y cuantitativos de investigación y estrategias de comunicación masivas e interpersonales.
Citas
ACEVEDO, S. & BONILLA, O. (1996). El trabajo de grupo en educación: actitudy cambio de actitud. Psicología social.
ACUÑA. K. & ALCALÁ, M. (2001). Roles de las madre adolescentes al interiorde sus familias de origen, cuyo embarazo no fue planeado, residentes en lossectores de estrato 1 y 2 de la ciudad de Barranquilla.
AMAR, J. (2002). Vida cotidiana y protección a la infancia. Serie Ensayos en DesarrolloHumano Nº 2. Barranquilla: Ediciones Uninorte.
BARON y BIRNER (1999). Las actitudes: una evaluación del mundo social. EnBaron & Birner, Psicología social.
BREZA, P. (2000). Las actitudes sociales. En R. Guil, Psicología de trabajo pararelaciones laborales. España: McGraw-Hill.
BROWN, Edward Lee (2002). A media-based safer sex educational interventionfor late adolescents. EdD Thesis, University of Pennsylvania.
CDR Report (2002). Communication for Development. Roundtable Report. Focuson HIV/AIDScommunication and evaluation. Managua, November, 2001.Organized by UNFPAwith The Rockefeller Foundation, UNESCO, Panos. NewYork: UNFPA (United Nations Population Fund), 2002.
DE SALAZAR, L. (1999). Escuelas promotoras de salud: Resultado de alianzasestratégicas entre la academia, el gobierno municipal y la comunidad. CEDETES,Centro de Desarrollo y Evaluación de Tecnología en Salud, Universidad delValle, Cali.
DECRETO 1860. Ministerio de Educación Nacional, 1994.
ELICK, Judith Heather (2002). The identification of some risk factors that maycontribute to teenage pregnancy. MS Thesis. Fresno: California State University.
ELLIOT, John (1990). La investigación-acción en educación. Madrid: Ediciones Morata.
FERRER, Iliana & MARÍN, Mauricio (2003). Educomunicación para la prevenciónde embarazos no deseados en adolescentes escolarizados en la ciudad deBarranquilla:«Revisión Bibliográfica». Tesis de grado. Programa de Comunicación Social y Periodismo, Universidad del Norte.
FIGUEROA, Maria Helena et al.(2002). Communication for social changeworking paper series: Communication social change: An Integrated modelfor measuring the process and its Outcomes. New York: Fundación Rockefeller.
GONZÁLEZ, José (2002). Sexualidad humana, cap. 1. En J. González, Educaciónde la sexualidad: para la vida, la convivencia y el amor, 2ª ed. Barranquilla: Antillas.
GRUNSEIT, A. & KIPPAX, S. (enero de 1998). Effects of Sex Education onYoung People’s Sexual Behavior. Report commissioned by the Youth andGeneral Public Unit, Office of Intervention and Development and Support,Global Program on AIDS, WHO. North Ryde: National Center for HIVSocialResearch, Macquarie University, Nd. (En línea) http://www.unesco.org/education/educprog/pead/GB/AIDSGB/AIDSGBtx/Impact/Intro.pdf
GUMUCIO-DAGRON, Alfonso (enero de 2001). Comunicación para la Salud:El Reto de la Participación (En línea) http://www.comminit.com/la/lasth/sld-189.htm––– (2001). Making Waves. Stories of participatory communication for social change.New York: the Rockefeller Foundation.
LEY GENERAL DE EDUCACIÓN COLOMBIANA. Ministerio de EducaciónNacional, 1994.
McCGUIRE, W.J. (1989). Theoretical foundations of campaigns. En R.E. Rice &C. K. Taquín (Eds.), Public Communication Campaigns. Newbury Park, CA:Sage.
MEFALOPULOS, P. & BARROS, B. (2002). Introducción a la ComunicaciónParticipativa para el Desarrollo Sostenible. Ministerio del Medio Ambiente,Delegación de la Comisión Europea para Colombia y Ecuador Unidad de Gestióndel Proyecto Desarrollo Sostenible de la Sierra Nevada de Santa Marta. SantaMarta.
OMS (AMPRO/PAHO) (1996). Comunicación, Educación y Participación: Un marcoy Guía de Actuación. Washington.
OMS (World Health Organization) (1998). Biennial Report 1996-1997. Reproductive health research: the new directions, Geneve.OPS/OMS Colombia, sistema de Información Juvenil, Salud Sexual y Reproductiva(En línea) www.paho.org. 2001.
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS) (1995). The World HealthReport.––– ( 1997). Reporte Final de la Investigación Comsalud en América Latina.Washington, DC.
PAPALIA, D. & WENDKOS, R. (1997). Serie psicología del desarrollo humano: de laadolescencia a la edad adulta, volumen 2. Colombia: McGraw-Hill.
PROFAMILIA (1997). Programa P.A.M.Ade Profamilia respondiendo a la proble-mática del joven. Planificación, población y desarrollo, 17, (39), 33-40.
PROFAMILIA. Salud Sexual y Reproductiva en Colombia, Encuesta Nacional deDemografía y Salud 2000(En línea), febrero de 2004: <http://www.profamilia.org.co/profamilia/P4/pdfs/ENDS2000_Central.pdf>
REVISTA PROFAMILIA(junio, 1998). Hacia la maternidad segura. «Las jóvenesembarazadas». En Profamilia Planificación, población y desarrollo,Vol. 16, N°31.
RODRÍGUEZ, Clemencia, OBREGÓN Rafael & VEGA Jair (2002). Estrategiasde Comunicación para el Cambio Social. Quito: Friedirich-Ebert-Stifung.
SABINO, C. (1980). El proceso de investigación científica. Bogotá.
SANABRIA, R. Giselda (2001). Participación social y comunitaria. Reflexiones.Rev. Cubana Salud Pública, 27 (2), 89-95.
SERRANO, M. (1990). Educación para la salud y participación comunitaria. Unaperspectiva metodológica. Madrid: Ediciones Díaz Santos.
WEINTRAUB AUSTIN, Erica (1995). Reaching Young Audiences: Develop-mental Considerations in Designing Health Messages. En E. MAIBACH &R. PARROTT (eds.),Designing Health Messages: Approaches from CommunicationTheory and Public Health Practice. Sage Publications.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Investigación & Desarrollo provee acceso libre a su contenido a quienes se registren en la página web bajo el principio de que hacer disponible gratuitamente investigación al público, apoya a un mayor intercambio de conocimiento global.
Se ejecuta bajo Licencia Creative Commons CC BY-NC 4.0.
Ni el envío, ni el procesamiento de los artículos implica costos para los autores o instituciones de las cuales hacen parte.