Creencias y practicas de la sexualidad en adolescentes embarazadas en Cartagena de Indias
DOI:
https://doi.org/10.14482/indes.23.2.7068Palabras clave:
Creencias, prácticas, sexualidad, adolescentesResumen
Se pretende realizar un análisis sobre una de las realidades o fenómenos sociales más palpables en el diario vivir de las comunidades cartageneras de los últimos tiempos: las creencias y las prácticas de la sexualidad en las adolescentes, en las que la mayoría de las veces por desconocimiento y falencias en la educación, suele generar uno de los inconvenientes o problemáticas más inquietantes para la sociedades contemporáneas: los embarazos no deseados. Fenómeno que cada vez se convierte en parte de la cotidianidad y de la dinámica de las familias en todas las esferas socioeconómicas, lo que lleva a continuar propendiendo por mecanismos de intervención social para educar, concientizar a los jóvenes en procura de salvaguardar su bienestar. De tal manera, se revisará y se pondrá a consideración del lector algunas interpretaciones y conceptos sobre autores que han abordado el mencionado fenómeno; desde la postura académica hasta el trabajo de exploración de campo, para, finalmente, argumentar la manera en que, desde las instituciones y actores sociales, se pueden configurar aquellos medios, mecanismos o escenarios propicios para la educación de los adolescentes.
Citas
Arias, I., Cañon, S. y Castaño, J. (2009). Relación entre comportamientos de riesgo y uso de drogas y alcohol en estudiantes de algunos colegios públicos de Manizales, Colombia. Archivos de Medicina, 132-145.
Bello, A., Palacio, J., Vera-Villaro, P., Oviedo-Trespalacios, O., Rodríguez, M., Atenas, K. y Pavez, P. (2013). Presentación de una escala para evaluar actitudes y creencias sobre la sexualidad reproductiva en adolescentes varones de la región Caribe colombiana. Universitas Psychologica, 13(1), 47-60.
Cartagena cómo Vamos. (2012). Informe Indicadores de Calidad de Vida Ca r tage n a 2011. Recuperado de http/www.cartagenacomovamos.org.co.
Departamento Nacional de Planeación. (2012). Documento Conpes social de prevención de embarazo en dolescentes, 147. Bogotá: Consejo Nacional de Política Económica y Social.
Florez, C. (2005). Fecundidad en Adolescentes: Diferencias sociales y geográficas 2005. Revista de la información Básica, 4(2), 26. Recuperado de https://www.dane.gov.co/revista_ib/html_r8/articulo1.html.
Fundación Juan Felipe Gómez Escobar. (2011). Caracterización sociodemográfica de adolescentes embarazadas. Cartagena: Fundación Juan Felipe Gómez.
Gamarra, P. y Iannacone, J. (2010). Factores asociados que influyen en el inicio de actividad sexual en adolescentes escolares de Villa San Francisco - Santa Anita, Lima, Perú, 2009. Biologist, 8(1), 54 -72.
Murillo, J. y Martinez, C. (2010). Investigación Etnográfica. Universidad Autónoma de Madrid. Recuperado de http://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentaciones/Curso_10/I_Etnografica_Trabajo.pdf
Murray, N., Zabia, L., Toiledo, V., Luengo, X. (1998). Diferencias de género en factores que influyen en el inicio de relaciones sexuales en adolescentes escolares urbanos en Chile. Perspectivas internacionales de planificación familiar, 24, 4-10.
Olmos de Paz, T. (2010). Una reflexión sobre la transferencia y su interpretación en psicoanálisis con adolescentes. Bogotá: Federación Psiconalitica de America Latina.
Pérez, R., Agurto, K., Contrera, K., Medina, L., Muñoz, C., Parra, J. y Sáez, K. (2009). Vunerabilidad social y conductas de riesgo en adoelscentes chilenos. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología, 328-333.
Profamilia. (2011). ENDS 2010. Recuperado de: http://www.profamilia.org.co/encuestas/Profamilia/Profamilia/images/stories/documentos/Principales_indicadores.pdf.
Reyes, L. (2007). La teoría de la acción razonada: Implicaciones para el estudio de las actitudes. INED, 7, 66-77. Universidad de Durango.
Quecedo, R. y Castaño, C. (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista de Psicodidáctica, 014, 1-26
Szasz, I., Cáceres, C., Frasca, T., Pecheny, M. y Terto, V. (2004). El discurso de las ciencias sociales sobre las sexualidades. Ciudadanía sexual en América Latina: abriendo el debate , 65-75. Lima: Universidad Peruana Cayetano Heredia.
Valencia., P., Alvarado J. y Garzón, C. (2007). Estudio comparativo de las expectativas y percepciones sobre las relaciones de noviazgo en los estudiantes del IAM. Bogotá: Instituto Alberto Merani.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Investigación & Desarrollo provee acceso libre a su contenido a quienes se registren en la página web bajo el principio de que hacer disponible gratuitamente investigación al público, apoya a un mayor intercambio de conocimiento global.
Se ejecuta bajo Licencia Creative Commons CC BY-NC 4.0.
Ni el envío, ni el procesamiento de los artículos implica costos para los autores o instituciones de las cuales hacen parte.