Violencia en la oferta mediática de Barranquilla (Colombia)
Palabras clave:
Violencia, medios de comunicación, efectos de los medios, teoría de la cultivaciónResumen
Este estudio busca establecer cuáles son los niveles de violencia presentes en la oferta mediática disponible a los consumidores locales en Barranquilla (Colombia) y a partir de algunos elementos teóricos discute las potenciales implicaciones de esta realidad y propone una alternativa de corte educativo que propenda por preparar mejor al consumidor de medios, con el fin de que éste tenga las herramientas necesarias para analizar los contenidos mediáticos.
La investigación se apoya en un análisis de contenido desarrollado en 1999 que incluye el análisis de los contenidos violentos existentes en medios escritos y televisivos disponibles en Barranquilla a partir de distintas categorías de violencia, tales como violencia física, sicológica, sexual, entre otras. Los resultados demuestran que existen altos contenidos de violencia en la oferta mediática local, cuyas implicaciones son discutidas a partir de las teorías de cultivación y de aprendizaje social. Los autores recomiendan desarrollar un trabajo de recepción crítica que facilite a los consumidores de los contenidos violentos poder dimensionar las implicaciones de tales contenidos a partir de procesos de resignificación y transformación de mensajes.
Citas
BANDURA, A. «Teoría Social cognitiva de la comunicación de masas». En: Bryant, J. y Zillmann, D. (Eds.). Los efectos de los medios de comunicación: Investigaciones y teorías. Barcelona: Paidós, 1996,
DEAS, Malcom y GAITÁN DAZA, Fernando. Dos ensayos especulativos de la Violencia en Colombia. Bogotá: Tercer Mundo Editores, 1995.
CONFERENCIA de Facultades y Escuelas de Periodismo, Comunicación Social de América Latina (1¹: 1990: Bogotá). Memorias de la Primera Conferencia de Facultades y Escuelas de Periodismo, Comunicación Social de América Latina. Bogotá: Universidad Central, 1990.
SIMPOSIO Nacional sobre la violencia en Colombia. (2º: 1986: Chiquinquirá). Memorias del Segundo Simposio Nacional Sobre la Violencia en Colombia. Bogotá: ICFES, 1987.
UNIVERSIDAD Nacional de Colombia. Colombia: Violencia y Democracia. Comisión de Estudios Sobre la Violencia.
SÁNCHEZ, Gonzalo y PEÑARANDA, Ricardo. Pasado y Presente de la Violencia en Colombia. Bogotá: Cerec, 1986.
SÁNCHEZ VÁZQUEZ, Adolfo. El Mundo de la Violencia. México: Fondo de Cultura Económica, 1998.
SINGHAL, A. y ROGERS, E. 1999. Entertainment-Education: A Communication Strategy for Social Change Mahwah (NJ): Lawrence Earlbaum Publishers.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CLÁUSULA DE CESIÓN DE LOS DERECHOS PATRIMONIALES DE AUTOR.
CEDENTE:
CESIONARIO: Investigación & Desarrollo ISSN 2011-7574
_________________, en calidad de autor del artículo ____________________, que se publicará en la edición Vol. ______ No. _______ de la Revista Investigación & Desarrollo, manifiesto que cedo a titulo gratuito la totalidad de los derechos patrimoniales de autor derivados del artículo en mención, a favor de la citada publicación.
El Cedente declara que el artículo es original y que es de su creación exclusiva, no existiendo impedimento de ninguna naturaleza para la cesión de derechos que esta haciendo, respondiendo además por cualquier acción de reivindicación, plagio u otra clase de reclamación que al respecto pudiera sobrevenir.
En virtud de la presente cesión, el CESIONARIO queda autorizado para copiar, reproducir, distribuir, publicar, comercializar el artículo objeto de la cesión, por cualquier medio digital, electrónico o reprográfico, conservando la obligación de respetar en todo caso los derechos morales del autor, contenidos en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982.
Se firma en señal de aceptación a los _____ días del mes de _______ del año ______
Firma
_________________________________
Cedente