Cómo perciben los periodistas su profesión: entre el agotamiento y la fascinación
Palabras clave:
Facultades de comunicación, periodismo, percepción, profesiónResumen
Los estudios de comunicación se han convertido en uno de los programas de mayor crecimiento en América Latina. Pero, ¿qué tan preparados se encuentran los estudiantes para enfrentar las realidades de la profesión en la región? Con la intención de ayudar a educadores y estudiantes en América Latina a conocer más sobre la profesión, este estudio muestra las percepciones que tienen los profesionales de los medios sobre el oficio en la región. Comunicadores en cuatro países del continente discutieron sus frustraciones, opiniones, quejas y sentimientos durante diferentes sesiones de grupos focales. El agotamiento y la frustración causados por horarios excesivos de trabajo y pocos incentivos laborales se ven mitigados por la fascinación que produce el reconocimiento público y la popularidad que confiere el trabajar en los medios y tener la posibilidad de ser omnipresentes en nuestras modernas sociedades mediáticas.
Citas
AGUIRRE, J. (1990). Perfil ocupacional de los periodistas de Caracas. Revista Comunicación, 69, 6-17
BARRETT, G. (1984). Job satisfaction among newspaper women. Journalism Quarterly, 61, 593-599.
BENASSINI, C. (2001). Escuelas de comunicación en México: ¿Realidad o imaginario social? Diálogos de la Comunicación, 51, 42-51.
CARDONA, A. (2004). La situación laboral de los periodistas en Colombia. Revista Pulso del Periodismo. Accesado el 8 de julio de 2004. http://www.pulso.org/Espanol/Nuevos/periodColo031204.htm.
CERVANTES, C. (1995). Valores noticiosos en el periodismo televisivo de nota roja: Búsqueda articulada de indicadores empíricos. Comunicacion y Sociedad 25, 25-36.
DIEZHANDINO, M., BEZUNARTEA, O. & COCA, C. (1994). La élite de los periodistas [The elite of journalists]. Bilbao: Universidad del País Vasco.
FERREIRA, L., TILSON, D.J. & SALWEN, M.B. (2000). Sixty-five years of journalism education in Latin America. Florida Communication Association Journal, 272, 61-79.
FLORES, J.G. & ALONSO, C.G. (2001) Using focus groups in education research: Exploring teachers’ perspective on educational change. Evaluation Review, 19, 16-29.
FREY, J.H. & FONTANA, A. (1993). The group interview in social research. In D.L. Morgan (Ed.). Successful focus groups: Advancing the state of the art (pp. 20-34). Newbury Park, CA: Sage.
FOX, E. (1997) Latin American Broadcasting: From Tango to Telenovela.Luton (UK): University of Luton.
FUENTES, R. (1992) El estudio de la comunicación desde una perspectiva sociocultural en América Latina.Diálogos de la comunicación, 32, 12-26.
GARCÍA DE CORTÁZAR, M. & GARCÍA DE LEÓN, M.A. (Eds.). (2000). Profesionales del Periodismo: Hombres y mujeres en los medios de comunicación. Madrid: CIS.
GARCÍA TÓJAR, L. (1999). El factor humano. Socioanálisis de los productores de la información periodística en España (tesis). Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
GARCÍA, C. (2003). Televisión como espectáculo. Conferencia presentada en el XI Encuentro Latinoamericano de Facultades de Comunicación Social (felafacs). San Juan de Puerto Rico, 5-8 de octubre.
GLASER, B. & STRAUSS, A. (1967). The discovery of grounded theory. Chicago: Aldine.
HEMMERSLEY, S.P. (1992). What’s wrong with ethnography? Methodological Explorations. London: Routledge.
HUMANES, M. L. & ORTEGA, F. (2000). Periodistas del siglo XXI. Cuadernos de Informacion y Comunicación, 4.
JOHNSTONE, J.W.C., SLAWSKI, E. & BOWMAN, W. (1976). The news people: A sociological portrait of American journalists and their work. Urbana, IL: University of Illinois Press.
KRUEGER, R. (1988). Focus Groups: a practical guide for applied research.Newbury Park, California: Sage.
KONRAD ADENAUER (2005). Cómo trabajan los periodistas latinoamericanos.Program of Communication Media and Society: IPYS.
LINCOLN, Y.S. & GUBA, E.G. (1985). Naturalistic inquiry. Newbury Park, CA: Sage.
MÁRQUES DE MELO, J. (1988). Communication theory and research in Latin America: A preliminary balance of the past twenty-five years. Media, Culture and Society, 10, 405-418
MARTINI, S. (1999). El sensacionalismo y las agendas sociales. Diálogos de la Comunicación, 58, 54-65.
MARTÍNEZ, O.R (1993). La investigación en Latinoamérica no está muerta: Pasquali. Revista Mexicana de Comunicación, 27 (enero-febrero), p. 20.
––– (2000). La formación profesional del periodista. Accesado 8 de julio de 2004. http:www.mexicanadecomunicacion.com.mx/Tables/RM
ORTEGA, F. (2000). Una profesión voraz. En M. García de Cortázar & M.A. García de León (Eds.), Profesionales del periodismo: Hombres y mujeres en los medios de comunicación. Madrid: CIS.
ORTEGA, F. & HUMANES, M.L. (2000). Algo más que periodistas: Sociología de una profesión. Barcelona: Ariel.
PASTRÁN ARANCIBA, A. (200) Periodismo y salario mínimo en Nicaragua. Revista Pulso del Periodismo. Accesado 8 de julio de 2004. http://www.pulso.org/Espanol/Archivo/nicaragua.htm
POTTER, J. (1996). Analysis of thinking and research about qualitative methods. Town, NJ: Laurence Erlbaum.
RAÚL MARTÍNEZ, O. (2000). La formación profesional del periodista. Revista Mexicana de Comunicación, 27, 8-13.
RODRÍGUEZ ANDRÉS, R. (2000). Características socio-demográficas y laborales de los periodistas españoles e índice de satisfacción profesional. Accesado 8 de julio de 2004. http://www.ull.es/publicaciones/latina/ambitos/9/art26.htm
SCHWARTZ, H. & JACOBS, J. (1979). Qualitative sociology: A method to the madness. New York: Frank Press.
SHAVER, H.C. (1978). Job satisfaction and dissatisfaction among journalism Graduates. Journalism Quarterly, 55, 54-61.
SILVERMAN, D. (2001). Interpreting qualitative data (2ª ed.). London: Sage.
STAMM, K. & UNDERWOOD, D. (1993, Autumn). The relationship of job satisfaction to newsroom policy changes. Journalism Quarterly, 70, 528-54.
TORRICO, E. (2002). El sensacionalismo: Algunos elementos para su comprensión y análisis. Sala de Prensa VI, Vol. 2. Accesado 8 de julio de 2004. http://www.saladeprensa.org/art347.htm.
UNESCO (1997). Anuario estadístico de la UNESCO. Washington, DC.
WEAVER, D. & WILHOIT, C. (1996). The American journalist. New York: Lawrence Erlbaum
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CLÁUSULA DE CESIÓN DE LOS DERECHOS PATRIMONIALES DE AUTOR.
CEDENTE:
CESIONARIO: Investigación & Desarrollo ISSN 2011-7574
_________________, en calidad de autor del artículo ____________________, que se publicará en la edición Vol. ______ No. _______ de la Revista Investigación & Desarrollo, manifiesto que cedo a titulo gratuito la totalidad de los derechos patrimoniales de autor derivados del artículo en mención, a favor de la citada publicación.
El Cedente declara que el artículo es original y que es de su creación exclusiva, no existiendo impedimento de ninguna naturaleza para la cesión de derechos que esta haciendo, respondiendo además por cualquier acción de reivindicación, plagio u otra clase de reclamación que al respecto pudiera sobrevenir.
En virtud de la presente cesión, el CESIONARIO queda autorizado para copiar, reproducir, distribuir, publicar, comercializar el artículo objeto de la cesión, por cualquier medio digital, electrónico o reprográfico, conservando la obligación de respetar en todo caso los derechos morales del autor, contenidos en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982.
Se firma en señal de aceptación a los _____ días del mes de _______ del año ______
Firma
_________________________________
Cedente