La crisis de la CAN: el caso de los actores internos

Autores/as

Palabras clave:

Integración regional, Comunidad Andina, actores internos, formulación de políticas

Resumen

Este trabajo busca analizar críticamente las dificultades y limitaciones que el proceso de integración regional andino ha experimentado desde la creación del Pacto Andino en 1969 hasta la crisis de la Comunidad Andina cuarenta años más tarde. Se explora el argumento de la ausencia de “voluntad política” como variable y se busca descomponer ésta analizando la incidencia de los grupos de interés internos en la construcción de la política del Estado hacia la Comunidad Andina.

Biografía del autor/a

Horacio Godoy, Universidad del Norte, Colombia

PhD (C) en Ciencia Política, Florida International University. Coordinador de la Maestría en Relaciones Internacionales, investigador del Grupo Agenda Internacional, profesor del Programa de Relaciones Internacionales, Universidad del Norte, Barranquilla (Colombia).

Roberto González Arana, Universidad del Norte, Colombia

Ph.D en Historia. Coordinador del Grupo Agenda Internacional, profesor Asociado del Departamento de Historia, Universidad del Norte.

Citas

Adkisson, R. (2003, june). The Andean Group: Institutional Evolution, Intraregional Trade, and Economic Development. Journal of Economic Issues, XXXVII (2).

Acosta, J. (2006, julio-agosto). La desintegración Andina. Nueva Sociedad, 204.

Caetano, G. (2009, enero). Integración regional y estrategias de la reinserción internacional en América del Sur. Razones para la incertidumbre. Nueva Sociedad, 219.

Cepeda, F. (1979, junio). El Grupo Andino: ¿Otra aventura romántica?.Estrategia Económica y Financiera, 23.

Chuecos, A. (2008). Salida de Venezuela e ingreso de Chile a la CAN: efectos sobre los flujos comerciales totales del bloque. En Giacalone, R. (Ed.). La Integración Sudamericana: un complejo proceso inconcluso. Mérida: Universidad de Los Andes.

FESCOL (2008). Reconstrucción de Relaciones de Colombia y sus Vecinos, Policy Paper, 31. Bogotá.

Fuentes, A. (1994). Integración e Inserción de Colombia en la economía mundial: Avances hemisféricos. En M. Urrutia (1994), Colombia ante la economía mundial. Bogotá: Tercer Mundo, Fedesarrollo.

Garay, L. & Perry, G. (1976, octubre). Algunos interrogantes sobre las perspectivas del Grupo Andino. Coyuntura Económica, VI(3). Bogotá: Fedesarrollo.

Giacolone, R. (2008). (Ed.). La Integración Sudamericana: un complejo proceso inconcluso. Mérida: Universidad de Los Andes.

Griffth, J.S. (2007). Seguridad Hemisférica en América Latina. Alcances y Proposiciones. Revista de Globalización, Competitividad y Gobernabilidad, 1(1) Georgetown University, Universia.

González, R. & Godoy, H. (2007, julio). Colombia-Estados Unidos y los cambios políticos en la región: una aproximación. Investigación & Desarrollo, 15(1).

González, R. (1999). El Pacto Andino: Un balance a tres décadas de su fundación. Investigación & Desarrollo, 10.

Gourevitch, P. (2006). Domestic Politics and International Relations. En W. Carlsnaes, T. Risse & S. Beth A. (Eds.). Handbook of International Relations, Boulder, CO: Sage

Guerra, A. (1999). La integración de América latina y el Caribe. México: UNAM.

Kaltenthaler, K. & Mora, F. O. (2002, Mar). Explaining Latin American Economic Integration: The Case of Mercosur. Review of International Political Economy, 9(1).

Malamud, A. & Schmitter, P. (2006, Apr.-May.). La experiencia de integracion europea y el potencial de integracion del Mercosur. Desarrollo Económico, 46(181).

Mora, F. & Hey, J. A.K. (2003). Latin American and Caribbean Foreign Policy, Landham, Md: Rowman & Littlefield Publishers.

Ocampo, J. (2001, January-April). Past, Present and Future of Regional Integration. Integration and trade, 5(13).

Pereyra, B. (2001). Los desafíos de la integración regional en las américas: el caso del Mercosur. Observatorio de la Economía Latinoamericana.www.eumed.net/cursecon/ecolat/oel/pereira-mercosur-a.htm.

Pizarro, R. (2008, marzo-abril). El difícil camino de la integración regional. Nueva Sociedad, 214.

Putnam, R. (1988). Diplomacy and domestic politics: the logic of two-level games. International Organization, 42, 427-460.

Ramírez, S. & Montufar, C. (2007) (Eds.), Colombia Ecuador: Cercanos y Distantes. Bogotá: IEPRI, Universidad Nacional de Colombia y Universidad Simón Bolívar, Ecuador.

Rosenau, J. N. (1966). Pre-theories and Theories of Foreign Policy. In R.B. Farrell (Ed.). Approaches in Comparative and International Politics. Evanston: Northwestern University Press.

Russell, R. (1990). (Ed.). Política Exterior y Toma de decisiones en América Latina. Buenos Aires: GEL.

REVISTA SEMANA. Se busca estrategia para la política exterior colombiana. Semana.com, julio 24/09. Bogotá.

Skidmore, D. & Hudson, V. M. (1993) (Eds.). The Limits of State Autonomy: Societal Groups and Foreign Policy Formulation. Boulder, CO: Westview Press.

Tokkatlian, J. (1996, noviembre). ¿Latinoamérica inexistente? Revista Dinero, 32. Bogotá.

Tokatlian, J. (2001, apr.-jun.). La unión sudamericana: ¿inexorable o contingente?. Desarrollo Económico, 41 (161), 139-149.

Waltz, K. (1979). Theory of International Politics. Reading, MA: Addison Wesley

Descargas

Publicado

2022-01-10

Cómo citar

Godoy, H., & González Arana, R. (2022). La crisis de la CAN: el caso de los actores internos. Investigación &Amp; Desarrollo, 17(2), 350–367. Recuperado a partir de https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/investigacion/article/view/788

Número

Sección

Artículos de Investigación / Research Articles

Artículos más leídos del mismo autor/a