Partidos, movimientos y facciones en las elecciones populares de alcaldes en Barranquilla (Colombia), 1988 - 2007
Palabras clave:
Partidos políticos, facciones, movimientos, sistemas de partidosResumen
Observando las ocho elecciones populares de alcalde que se han realizado en Barranquilla (Colombia) entre 1988 y 2007 y a partir del análisis de sus resultados electorales, conformación de las alianzas y de entrevistas a líderes políticos, se encontró que la política en la ciudad responde a dinámicas personalistas faccionales coyunturales y desideologizadas, que sin embargo han generado una forma propia de estabilidad en el sistema. Los partidos presentan alto grado de desinstitucionalización, el sistema electoral muestra síntomas preocupantes de deslegitimación y el sistema de partidos es precario. Los grupos políticos muestran una gran facilidad de adaptación a las reglas de juego, y por esa razón no ha sido significativo el impacto de las reformas políticas sobre su comportamiento. La aplicación de la teoría tradicional se dificulta porque está pensada para otros contextos poco equiparables con las particularidades de la política local.
Citas
Blondel, J. (1972). Introducción al estudio comparativo de los gobiernos. Madrid: Editorial Fundación José Ortega y Gasset.
Brieva, H. (2000). Retrato de una generación. Barranquilla: Ediciones Uniatlántico.
Brieva, H. (2007, 27 de octubre). Las elecciones de mañana. El Heraldo,p. A6
Castro, a. & de Castro, J. (1995). Movimiento ciudadano en Barranquilla: Su origen, desarrollo, política de alianzas y perspectivas. Tesis de Maestría, Universidad del Norte, Barranquilla.
Bonet, J. (2005) . Descentralización y Terciarización espuria en el Atlántico 1990 – 2005. (N° 60). Cartagena: Centro de Estudios Económicos Regionales.
Bell, G. & dela espriella, M. (1988) . 13 de marzo de 1988: Elección Popular de Alcaldes en Barranquilla. Candidatos, Campaña y Votación (N° 4). Barranquilla: Centro de Estudios Económicos y Sociales.
Dávila, a. & Corredor, a. (1998) . Las elecciones del 26 de octubre: ¿Cómo se reprodujo el poder local y regional? En A. Bejarano y A. Dávila (Eds.), Elecciones y Democracia en Colombia 1997-1998 (pp. 77-116). Bogotá: Ediciones Uniandes.
Dávila, a. & delgado, n. (2001). La metamorfosis del sistema político colombiano: ¿Clientelismo de mercado o nueva forma de intermediación? En F. Gutiérrez (comp.), Degradación o cambio. Evolución del sistema político colombiano (pp. 321-355). Bogotá: Norma-Iepri.
Duverger, M. (1954).Los Partidos Políticos. México: Fondo de Cultura Económica.
Gilhodes, p. (1996). Sistema de partidos y partidos políticos en Colombia. En O. Delgado (Comp.), Modernidad, Democracia y Partidos Políticos. Bogotá: Fidec-Fescol.
Giraldo, F. (2003) . Sistema de partidos políticos en Colombia. Revisión del estado del arte 1991-2002. Bogotá: Ceja.
Giraldo, F. (2007, junio). Partidos Políticos y Elecciones en Colombia. Trabajo presentado en el seminario “Partidos Políticos Colombianos”. Universidad del Norte, Barranquilla.
Gutiérrez, F. (2007 ). ¿Lo que el viento se llevó? Partidos políticos y democracia en Colombia. Bogotá: Norma.
Katz, r. & Mair, p. ( 1995). Changing models of party organization and party democracy. The emergency of the cartel party. Party Politics, 1, 5 - 28.
Lapalombara, J. (1966). Political Parties and Political Development. New Jersey: Princeton University Press.
Mainwaring, s. & scully, t. (1995). Building Democratic Institutions: Party Systems in Latin America. San Francisco: Stanford University Press.
Martínez-sospedra, M. (1996) . Introducción a los Partidos Políticos. Barcelona: Ariel.
Medellín, p . (2006). El Presidente sitiado. Bogotá: Planeta.
Mustapic, a. (2002) . Del partido Peronista al partido Justicialista: Las transformaciones de un partido carismático. En M. Cavarozzi & J. Abal Medina (Eds.), El asedio a la política (pp. 137-157). Buenos Aires: Homo Sapiens.
Panebianco. A. (1990) . Modelos de Partidos. Madrid: Alianza.
Pinzónde lewin, p. (1998) . Una aproximación al voto urbano: El voto en las ciudades colombianas. En A. Bejarano & A. Dávila (Eds.), Elecciones y Democracia en Colombia 1997-1998 (pp. 401-431). Bogotá: Ediciones Uniandes.
Pizarro, e. (1997) . ¿Hacia un sistema multipartidista? Las terceras fuerzas en Colombia hoy. Revista Análisis Político, 31. Bogotá.
Pizarro, e. (2001) . La atomización partidista en Colombia: El fenómeno de las microempresas electorales. En F. Gutiérrez (Comp.), Degradación o cambio. Evolución del sistema político colombiano (pp. 359-401). Bogotá: Norma-Iepri.
Querubín, C., sánchez, M. & Kure, i. (1998) . Dinámica de las elecciones populares de Alcaldes, 1988-1997. En A. Bejarano & A. Dávila (Eds.), Elecciones y Democracia en Colombia1997-1998 (pp. 117-140). Bogotá: Ediciones Uniandes.
Roberts, K. (2002 ). El sistema de partidos y la transformación de la representación política en la era neoliberal latinoamericana. En M. Cavarozzi & J. Abal Medina (Eds.), El asedio a la política (pp. 55-75). Buenos Aires: Homo Sapiens.
Rodríguez, J. (2001) . ¿Cambiar todo para que nada cambie? Represent-ación, sistema electoral y sistema de partido en Colombia: Capacidad de adaptación de las élites políticas a cambios en el entorno institucional. En F. Gutiérrez (comp.), Degradación o cambio. Evolución del sistema político colombiano (pp. 223-260). Bogotá: Norma-Iepri.
Sartori, G. (2005) . Partidos y Sistemas de Partidos. Madrid: Alianza.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Investigación & Desarrollo provee acceso libre a su contenido a quienes se registren en la página web bajo el principio de que hacer disponible gratuitamente investigación al público, apoya a un mayor intercambio de conocimiento global.
Se ejecuta bajo Licencia Creative Commons CC BY-NC 4.0.
Ni el envío, ni el procesamiento de los artículos implica costos para los autores o instituciones de las cuales hacen parte.