Efectos de la implementación de un programa gubernamental orientado a la alfabetización digital en una comunidad rural

Autores/as

  • Nora Helena Villa Orrego Universidad de Antioquia, Colombia https://orcid.org/0000-0001-9630-9894
  • Yanet Maritza Moncada Velásquez Universidad de Antioquia, Colombia

Palabras clave:

Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), alfabetización digital, comunidades rurales, comunicación, participación ciudadana.

Resumen

La investigación sobre la que versa este artículo consistió en la identificación, descripción y análisis de los procesos de comunicación derivados de la participación de una comunidad rural en el proyecto Medellín Digital. Se enmarca en el paradigma constructivista-interpretativo y tiene un enfoque cualitativo; las técnicas de recolección de la información utilizadas fueron la entrevista semiestructurada, el grupo focal y la observación participante. Se evidenció que la participación de las personas en este proceso de alfabetización digital propicia la renovación de algunas prácticas comunicativas, la configuración de nuevos roles al interior de la familia, y la apropiación social del proyecto. Finalmente, esta experiencia particular de acercamiento a las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) modificó el estilo de vida de los participantes, sus concepciones y expectativas futuras de formación, su autoestima y su nivel de cohesión social.

Biografía del autor/a

Nora Helena Villa Orrego, Universidad de Antioquia, Colombia

Comunicadora Social-Periodista y Doctora en Educación de la Universidad de Antioquia. Docente de tiempo completo de la Facultad de Comunicaciones de la Universidad de Antioquia.

Yanet Maritza Moncada Velásquez, Universidad de Antioquia, Colombia

Comunicadora de la Universidad de Antioquia.

Citas

Castells, M. (2008). Comunicación, poder y contrapoder en la sociedad red (II): los nuevos espacios de la comunicación. Telos:Cuadernos de Comunicación e Innovación, 75, 11-23.

Diazgranados, F. (2007). Los niños y las familias frente a las tecnologías de información y las comunicaciones (TICS). Psicología desde el Caribe, 20, 208-224.

Dillon, B. (2002). Las TIC, la formación por vía electrónica y el desarrollo local. Revista Europea de Formación Profesional, 27, 64-69.

Echeverría, J. (2008). Apropiación social de las tecnologías de la información y la comunicación. CTS: Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, 4, (10), 171-182.

Gros, B. & Contreras, D. (2006). La alfabetización digital y el desarrollo de competencias ciudadanas. Revista Iberoamericana de Educación, 42, 103-126.

Guber, R (2001). La etnografía: Método, campo y reflexividad. Enciclopedia Latinoamericana de Sociocultura y Comunicación.Bogotá: Norma.

Guijarro, A. (2007). Las TIC al servicio de los objetivos del desarrollo del milenio: claves para optimizar los beneficios. Bit,164, 96-1000.

Gumucio, A. (2004). El cuarto mosquetero: la comunicación para el cambio social. Investigación y desarrollo, 12 (1), 2-23.

Gumucio, A. (2008). Tiempo de milagros: tres retos de la comunicación para el cambio social. Extraído el 18 de agosto de 2008 de: http://www.c3fes.net/docs/sincomunicacion1.pdf

Gutiérrez, A. (2003). Alfabetización digital. Algo más que ratones y teclas.Barcelona: Gedisa

Lera, F., Hernández, N. & Blanco, C. (2003). La “brecha digital” un reto para el desarrollo de la sociedad del conocimiento. Revista de Economía Mundial, 8, 119-142.

López, D. F. (2003). El modelo de la “Pirámide invertida” de la comunicación para el desarrollo humano. Palabra Clave, 8, 95-121.

Medellín Digital: educación, tecnología y compromiso social a través de la red. Revista Colombiana de Telecomunicaciones. Extraído el 3 de septiembre de 2008 de: http://www.cintel.org.co/rctonline/pdf/online/2_Medellin%20usuario.pdf

Portal institucional de “Medellín Digital”. Extraído el 15 de agosto de 2009 de: http://www.medellindigital.gov.co/

Ramos, A. J. (2008). La intervención pública en la sociedad de la información: su papel como impulsora de competitividad e innovación. Economía Industrial, 370, 59-60.

Serrano, A. & Martínez, E. (2003). La brecha digital. Mitos y realidades.Maxicali: Universidad Autónoma de Baja California.

Strauss, A. & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.

Villa, N., Chaverra, D., & Bolívar, W. (2006). Educación y tecnologías de la información y la comunicación. Metas y desafíos para la transformación de la sociedad. En: Rudecolombia: Congreso Internacional de Educación. Segundo Simposio Internacional “Educación, comunicación y sociedad. Retos y perspectivas para el siglo XXI”. Paipa: Buhos.

Descargas

Publicado

2022-01-19

Cómo citar

Villa Orrego, N. H., & Moncada Velásquez, Y. M. (2022). Efectos de la implementación de un programa gubernamental orientado a la alfabetización digital en una comunidad rural. Investigación &Amp; Desarrollo, 19(1), 26–41. Recuperado a partir de https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/investigacion/article/view/2861

Número

Sección

Artículos de Investigación