Effects of the implementation of a governmental program oriented to digital literacy in a rural community
Keywords:
Information and Communication Technologies (ICTs), digital literacy, rural communities, communication, citizen participation.Abstract
The research done for this article consisted of the identification, description and analysis of the communication processes derived from the participation of a rural community in the Medellín Digital Project. It is framed within a Constructivist-Interpretative paradigm and a Qualitative approach. The data collection techniques employed were semi-structured interview, focus group and participant observation. It was evidenced that the participation of people in this digital literacy project promotes the renewal of some communicationpractices, the formation of new roles within families and the social acquisition of the project. Finally, this particular experience to approach Information and Communication Technologies (ICTs) modified the lifestyle of participants,their beliefs and future education expectations, their self-esteem and their social cohesion level.References
Castells, M. (2008). Comunicación, poder y contrapoder en la sociedad red (II): los nuevos espacios de la comunicación. Telos:Cuadernos de Comunicación e Innovación, 75, 11-23.
Diazgranados, F. (2007). Los niños y las familias frente a las tecnologías de información y las comunicaciones (TICS). Psicología desde el Caribe, 20, 208-224.
Dillon, B. (2002). Las TIC, la formación por vía electrónica y el desarrollo local. Revista Europea de Formación Profesional, 27, 64-69.
Echeverría, J. (2008). Apropiación social de las tecnologías de la información y la comunicación. CTS: Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, 4, (10), 171-182.
Gros, B. & Contreras, D. (2006). La alfabetización digital y el desarrollo de competencias ciudadanas. Revista Iberoamericana de Educación, 42, 103-126.
Guber, R (2001). La etnografía: Método, campo y reflexividad. Enciclopedia Latinoamericana de Sociocultura y Comunicación.Bogotá: Norma.
Guijarro, A. (2007). Las TIC al servicio de los objetivos del desarrollo del milenio: claves para optimizar los beneficios. Bit,164, 96-1000.
Gumucio, A. (2004). El cuarto mosquetero: la comunicación para el cambio social. Investigación y desarrollo, 12 (1), 2-23.
Gumucio, A. (2008). Tiempo de milagros: tres retos de la comunicación para el cambio social. Extraído el 18 de agosto de 2008 de: http://www.c3fes.net/docs/sincomunicacion1.pdf
Gutiérrez, A. (2003). Alfabetización digital. Algo más que ratones y teclas.Barcelona: Gedisa
Lera, F., Hernández, N. & Blanco, C. (2003). La “brecha digital” un reto para el desarrollo de la sociedad del conocimiento. Revista de Economía Mundial, 8, 119-142.
López, D. F. (2003). El modelo de la “Pirámide invertida” de la comunicación para el desarrollo humano. Palabra Clave, 8, 95-121.
Medellín Digital: educación, tecnología y compromiso social a través de la red. Revista Colombiana de Telecomunicaciones. Extraído el 3 de septiembre de 2008 de: http://www.cintel.org.co/rctonline/pdf/online/2_Medellin%20usuario.pdf
Portal institucional de “Medellín Digital”. Extraído el 15 de agosto de 2009 de: http://www.medellindigital.gov.co/
Ramos, A. J. (2008). La intervención pública en la sociedad de la información: su papel como impulsora de competitividad e innovación. Economía Industrial, 370, 59-60.
Serrano, A. & Martínez, E. (2003). La brecha digital. Mitos y realidades.Maxicali: Universidad Autónoma de Baja California.
Strauss, A. & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.
Villa, N., Chaverra, D., & Bolívar, W. (2006). Educación y tecnologías de la información y la comunicación. Metas y desafíos para la transformación de la sociedad. En: Rudecolombia: Congreso Internacional de Educación. Segundo Simposio Internacional “Educación, comunicación y sociedad. Retos y perspectivas para el siglo XXI”. Paipa: Buhos.
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Research & Development provides free access to its content to those who register on the website under the principle that making research freely available to the public supports greater global knowledge sharing.
It runs under a Creative Commons CC BY-NC 4.0 License.
Neither the submission nor the processing of the articles implies costs for the authors or the institutions of which they are part.