Mapas y retos comunicativos en la era digital
Palabras clave:
Sociedad de la información, tecnología de la información, mapa comunicacional, digitalización, telemática, comunicaciónResumen
Este artículo continúa la reflexión iniciada en el trabajo “Tecnología, estructura y tratamiento de la información”, presentado por el autor (2006) en el programa de doctorado de la Universidad Complutense de Madrid. A partir de este trabajo se ha avanzado en temas referentes a la sociedad de la información y conocimiento,tecnologías de información y conocimiento, digitalización, telemática, y además propuesto un término que esperamos sea de interés en la comunidad académica y profesional relacionada con el tema abordado en estas líneas: mapas comunicativos, el cual será explicado a lo largo de este artículo. Todo esto con el firme propósito de contribuir en la gestación de propuestas que aporten a la consecución de soluciones para asumir los retos comunicativos ante las particulares realidades socioculturales, políticas y económicas de nuestras sociedades.
Citas
Alsina, R. (1999). Comunicación intercultural (1ª ed.). Barcelona: An-thropos.
Alvarez, J.M. (2005). El futuro de la televisión. En La Radio y la televisión en la Europa digital (pp. 129 - 140). Madrid: Facultad de Ciencias de la Información, Universidad Complutense de Madrid.
Alvarez, J.M. (1997). El futuro de la televisión: de las penny-arcades a la televisión interactiva. En El debate de las comunicaciones (pp. 383 - 395). Madrid: Fundación General de la UCM.
Arnanz, C. (2002). Negocios de televisión. Transformaciones del valor en el modelo digital. Barcelona: Gedisa.
Barbero, J.M. (1994). Mediaciones urbanas y nuevos escenarios de comunicación. Caracas: Fundarte.
Beck, U. (1998). ¿Qué es la globalización? (1ª ed.). Barcelona: Páidos.
Berlo, D.K. (1990). El proceso de las comunicaciones (16ª ed.). Buenos Aires: El Ateneo.
Bustamante, E. & J.M. Álvarez (1999). Presente de la Televisión Digital. Madrid: Editorial Edipo.
Bustamante, E. (1997). La televisión digital: referencias y proyecciones de futuro. En El debate de las comunicaciones (pp. 373 - 382). Madrid: Fundación General de la UCM.
Bustamante, E. (1998). TV digital: El reto de los nuevos programas y servicios. En Oferta de la Televisión Digital. Internacionalización y Regionalización de los contenidos (pp. 25 - 40). Valencia (España).
Brünner, J.J. (1998). Globalización, cultura y postmodernidad (1ª ed.). Santiago (Chile): Fondo de Cultura Económica.
Castells, M. (1996). La era de la información (1) (1ª ed.). Madrid: Editorial Alianza.
Cebrián, M. (2003). Análisis de la información audiovisual en las aulas (1ª ed.). Madrid: Universitas.
CITEL (2007, octubre).Libro azul Políticas de Telecomunicaciones para las Américas. Disponible en: http://www.citel.oas.org/sp/publicaciones/azul-fin-r1c1_e.pdf
CMT (2007). Informe anual 2006. Disponible en: http://www.cmt.es/cmt_ptl_ext/SelectOption.do?nav=publi_anuales
Comisión Europea (2006, junio). Measuring the information society. Disponible en: http://www.europa.eu.int/information_society/activi ties/stadistics/index_en.htm
Colina, C. (1998) Globalización e hibridación cultural. En Anuario Ininco, 9, 225-241.
Colina, C. (1996). Telemática y control social. En Anuario Ininco, 8, 151- 164.
Diezhandino, M. P.(2002). Públicos pasivos o interactivos. En La Tecno-logía de la información y sus desafíos (s.p.). Madrid: Editorial España Nuevo Milenio.
Dobarro, S. (1998). La Televisión Digital en Europa (1ª ed.). Santiago de Compostela: Editorial 9.
Echeverría, J. (2000) Telépolis. Los medios de comunicación en Telépolis. Medios de comunicación y sociedad: de información, a control y transformación(pp. 77-106). Valladolid: Editorial Universidad de Valladolid.
Eco, H. (1977). Apocalípticos e integrados (5ª ed.). Barcelona: Lumen.
Eco, H. (2007). Para una guerrilla semiológica. Disponible en: http://64.233. 169.104/search?q=cache:uDAJNAZBlkQJ:distanciavirtual.edu.bo/file.php/1/distanciabi/E-D/Ed_Virt_14.pdf+para+una+guerrilla+semiol%C3%B3gica&hl=es&ct=clnk&cd=5&gl=es
Eikelmann S., Hajj, J. & Peterson, M. (2007). Web 2.0: Profiting from the Treta. Disponiblle en: http://www.strategy-business.com/media/file/leading_ideas-20070807.pdf.
Esteinou, M. (1994) El uso social de los medios de comunicación por los movimientos sociales: el caso de la televisión mexicana. En C. Cafarel, F. Bernete & V. Baca (Eds.). Comunicación y movimientos sociales (pp. 263-322). Ciudad Real (España): I encuentro de Almagro.
Fernández, T. (2005). El nuevo espectador de la televisión digital: mitos y realidades. La radio y la televisión en la Europa digital (pp. 207-228). Madrid: Facultad de Ciencia de la Información, Universidad Complutense de Madrid.
Fogel, J.F. (2004). La calidad periodística como factor de mercado: la búsqueda de la credibilidad e independencia de las empresas. En Ética, calidad y empresa periodística en América Latina (pp. 35-49) Caracas, Venezuela: CAF y Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano.
Fundación Telefónica (2001). La sociedad de la información en España. Perspectiva 2001-2005 (1ª ed.). Madrid: Autor.
Fundación Telefónica (2005). Las Telecomunicaciones y la Movilidad en la Sociedad de la Información. Disponible en: http://www.tid.es/documentos/libros_sector_telecomunicaciones/telecomovilidad.pdfFundación Telefónica (2007). Digiworld. América Latina 2007. Madrid: Autor.
García Canclini, N. (1989). Culturas Híbridas. México, D.F.: Grijalbo.
Giddens, A. (2000). Un mundo desbocado (1ª ed.). Madrid: Taurus.
Harte, L. (2005). Introduction to IP Television (IPTV). United State of America: Althos Publishing.
Horkheimer, M. (1973). Teoría Crítica (1ª ed.). Barcelona: Editorial Barral.
INE (2006, marzo). Acceso a internet de las viviendas por valor absoluto/porcentaje, características del hogar y forma de conexión a internet. Disponible en: http://www.ine.es/inebase/cgi/axi
INTEL (2007, octubre). Moore ?s Law. Disponible en: http://www.intel.com/technology/mooreslaw/index.htm
ITU (2007). Measuring the Information Society 2007 (1ª ed.). Estados Unidos: Autor.
ITU (2007a). Trends in telecommunication reform 2007. Estados Unidos: Autor.
Lans, K. (2000). Culture Jam. New York: First Quill.
Light, A. The Future of Computing-Visions and Reflections. En Oxford e-Research Centre. [portal electrónico]. Disponible en: www.oii.ox.ac.uk/research/publications/FD11.pdf
Lister, M y otros. (2003). New Media: A Critical Introduction (1ª ed.). New York: Routledge.
Levis, D. (1999). La Pantalla Ubicua (1ª ed.). Buenos Aires: Editorial Ciccus - La Crujía.
McQuail, D. (1991). Introducción a la teoría de las comunicaciones de masas(2ª ed.). Barcelona: Paidós.
Maffesoli, M. (2004). El tiempo de las tribus: el declive del individualismo en las sociedades de masa (1ª ed.). Madrid: Siglo XXI.
Mato, D. Todas las industrias son culturales: crítica de la idea de industras culturales y nuevas posibilidades de investigación.Comunicación y Sociedad, 8, 131-154.
Martín, L. (2000) La nueva sociedad de la información. Una perspectiva desde Sillicon Valley. Madrid: Trotta.
Morse, M. (1998). Virtualities (1ª ed.). Indiana (Estados Unidos): Universidad de Indiana.
Naisbitt, J. (1983). Macrotendencias: diez nuevas orientaciones que están transformando nuestras vidas. Barcelona: Editorial Mitre. [Título original: Megatrends: Ten new directions transforming our lives].
Negroponte, N. (2000). El mundo digital (1ª ed.). Barcelona: Ediciones B.
Olalquiaga, C. (1991). Megalópolis (1ª ed.). Caracas: Monte Ávila Editores. Ong, W. (2002). Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra (5ª ed.). México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.
Pascuali, A. (1998). Bienvenido Global Village (1ª ed.). Caracas: Monte Ávila Editores Latinoamericana.
Peñas, T. (2006). IPTV: la siguiente generación en televisión. Tvyvideo.com [portal electrónico]. Disponible en: http://www.tvyvideo.com/pragma/documenta/tv/secciones/TV/ES/MAIN/IN/ARTICULOS/doc_35540_HTML.html?idDocumento=35540
Pineda, M. (1996). Sociedad de la información. Nuevas tecnologías y medios masivos. Colección “Post Scriptum”. Serie de tesis de grado y trabajos de ascenso. Maracaibo: Editorial Universidad del Zulia.
RAE (2007, octubre). Diccionario de la Real Lengua Española. Disponible en: http://www.rae.es
Ramonet, I. (1992). La golosina virtual. Caracas: Centauro.
Robertson, R. (2007, octubre). Glocalización: tiempo-espacio y homogeneidad heterogeneidad. Cholonautas [portal electrónico]. Disponible en: http://www.cholonautas.edu.pe/modulo/upload/R%20Robertson.pdf
Santoyo, A. & Martínez, E. (2003). La brecha digital. Mitos y realidades (1ª ed). México, D.F.: Universidad Autónoma de Baja California.
Sacristán, C.H. (2003). Interculturalidad, transculturalidad y valores de la acción comunicativa. En Grupo CRIT (Eds.). Claves para las comunicaciones intercultural (pp. 17 - 35). Barcelona: Publicacions de la Universitat Jaume I.
Said, E.M. (2006). La convergencia tecnológica en los servicios ofertados en la TV de pago y su impacto en el mapa comunicacional. Tesis de doctorado, Universidad Complutense de Madrid, Madrid.
Said, E.M. (2005, junio). La plutarquía mediática. Nuevas estrategias de alianzas económicas e impactos en la Sociedad de la Información. Revista Contratexto Digital [revista electrónica]. Disponible en: http://www.ulima.edu.pe/Revistas/contratexto/art8.htm
Sartori, G. (2002). Homo videns. La Sociedad teledirigida (4ª ed). Madrid: Taurus.
SEDISI. (2000). Métrica de la sociedad de la información. Madrid: Autor.
Solórzano, F. (2007). Diseño y tecnología en la vida cotidiana. Madrid: Fundación Telefónica. Fundación Telefónica [portal electrónico]. Disponible en: http://sociedaddelainformacion.telefonica.es/jsp/articulos/detalle.jsp?elem=4962
Toffler, A. (1992). La Tercera Ola (8ª ed.). Barcelona: Plaza & Janés Editores.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Investigación & Desarrollo provee acceso libre a su contenido a quienes se registren en la página web bajo el principio de que hacer disponible gratuitamente investigación al público, apoya a un mayor intercambio de conocimiento global.
Se ejecuta bajo Licencia Creative Commons CC BY-NC 4.0.
Ni el envío, ni el procesamiento de los artículos implica costos para los autores o instituciones de las cuales hacen parte.