Mapas y retos comunicativos en la era digital
Keywords:
Information society, information and knowledge’s technologies, communicative maps, digitization, telematic, communicationAbstract
The present article carries out a reflexive work begun in the thesis presented by the author (Said,2006) in the PhD’s program “Technology, structures and treatment of the informacion” of the University Complutense of Madrid. Starting from this work, it has advanced in relating topics to the Information and Knowledge’s Society, Information and Knowledge’s technologies, digitization, telematic and also proposed a term that expect to be receiving by the academic community and professional related with the topic approached in these lines: communicative maps, which will be explained along the present article. All this with the firm one of contributing in the gestation of ways for contribute to the attainment of opportune perspectives to assume the communicative challenges, in the face of the particular sociocultural, political and economic realities of our societies.
References
Alsina, R. (1999). Comunicación intercultural (1ª ed.). Barcelona: An-thropos.
Alvarez, J.M. (2005). El futuro de la televisión. En La Radio y la televisión en la Europa digital (pp. 129 - 140). Madrid: Facultad de Ciencias de la Información, Universidad Complutense de Madrid.
Alvarez, J.M. (1997). El futuro de la televisión: de las penny-arcades a la televisión interactiva. En El debate de las comunicaciones (pp. 383 - 395). Madrid: Fundación General de la UCM.
Arnanz, C. (2002). Negocios de televisión. Transformaciones del valor en el modelo digital. Barcelona: Gedisa.
Barbero, J.M. (1994). Mediaciones urbanas y nuevos escenarios de comunicación. Caracas: Fundarte.
Beck, U. (1998). ¿Qué es la globalización? (1ª ed.). Barcelona: Páidos.
Berlo, D.K. (1990). El proceso de las comunicaciones (16ª ed.). Buenos Aires: El Ateneo.
Bustamante, E. & J.M. Álvarez (1999). Presente de la Televisión Digital. Madrid: Editorial Edipo.
Bustamante, E. (1997). La televisión digital: referencias y proyecciones de futuro. En El debate de las comunicaciones (pp. 373 - 382). Madrid: Fundación General de la UCM.
Bustamante, E. (1998). TV digital: El reto de los nuevos programas y servicios. En Oferta de la Televisión Digital. Internacionalización y Regionalización de los contenidos (pp. 25 - 40). Valencia (España).
Brünner, J.J. (1998). Globalización, cultura y postmodernidad (1ª ed.). Santiago (Chile): Fondo de Cultura Económica.
Castells, M. (1996). La era de la información (1) (1ª ed.). Madrid: Editorial Alianza.
Cebrián, M. (2003). Análisis de la información audiovisual en las aulas (1ª ed.). Madrid: Universitas.
CITEL (2007, octubre).Libro azul Políticas de Telecomunicaciones para las Américas. Disponible en: http://www.citel.oas.org/sp/publicaciones/azul-fin-r1c1_e.pdf
CMT (2007). Informe anual 2006. Disponible en: http://www.cmt.es/cmt_ptl_ext/SelectOption.do?nav=publi_anuales
Comisión Europea (2006, junio). Measuring the information society. Disponible en: http://www.europa.eu.int/information_society/activi ties/stadistics/index_en.htm
Colina, C. (1998) Globalización e hibridación cultural. En Anuario Ininco, 9, 225-241.
Colina, C. (1996). Telemática y control social. En Anuario Ininco, 8, 151- 164.
Diezhandino, M. P.(2002). Públicos pasivos o interactivos. En La Tecno-logía de la información y sus desafíos (s.p.). Madrid: Editorial España Nuevo Milenio.
Dobarro, S. (1998). La Televisión Digital en Europa (1ª ed.). Santiago de Compostela: Editorial 9.
Echeverría, J. (2000) Telépolis. Los medios de comunicación en Telépolis. Medios de comunicación y sociedad: de información, a control y transformación(pp. 77-106). Valladolid: Editorial Universidad de Valladolid.
Eco, H. (1977). Apocalípticos e integrados (5ª ed.). Barcelona: Lumen.
Eco, H. (2007). Para una guerrilla semiológica. Disponible en: http://64.233. 169.104/search?q=cache:uDAJNAZBlkQJ:distanciavirtual.edu.bo/file.php/1/distanciabi/E-D/Ed_Virt_14.pdf+para+una+guerrilla+semiol%C3%B3gica&hl=es&ct=clnk&cd=5&gl=es
Eikelmann S., Hajj, J. & Peterson, M. (2007). Web 2.0: Profiting from the Treta. Disponiblle en: http://www.strategy-business.com/media/file/leading_ideas-20070807.pdf.
Esteinou, M. (1994) El uso social de los medios de comunicación por los movimientos sociales: el caso de la televisión mexicana. En C. Cafarel, F. Bernete & V. Baca (Eds.). Comunicación y movimientos sociales (pp. 263-322). Ciudad Real (España): I encuentro de Almagro.
Fernández, T. (2005). El nuevo espectador de la televisión digital: mitos y realidades. La radio y la televisión en la Europa digital (pp. 207-228). Madrid: Facultad de Ciencia de la Información, Universidad Complutense de Madrid.
Fogel, J.F. (2004). La calidad periodística como factor de mercado: la búsqueda de la credibilidad e independencia de las empresas. En Ética, calidad y empresa periodística en América Latina (pp. 35-49) Caracas, Venezuela: CAF y Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano.
Fundación Telefónica (2001). La sociedad de la información en España. Perspectiva 2001-2005 (1ª ed.). Madrid: Autor.
Fundación Telefónica (2005). Las Telecomunicaciones y la Movilidad en la Sociedad de la Información. Disponible en: http://www.tid.es/documentos/libros_sector_telecomunicaciones/telecomovilidad.pdfFundación Telefónica (2007). Digiworld. América Latina 2007. Madrid: Autor.
García Canclini, N. (1989). Culturas Híbridas. México, D.F.: Grijalbo.
Giddens, A. (2000). Un mundo desbocado (1ª ed.). Madrid: Taurus.
Harte, L. (2005). Introduction to IP Television (IPTV). United State of America: Althos Publishing.
Horkheimer, M. (1973). Teoría Crítica (1ª ed.). Barcelona: Editorial Barral.
INE (2006, marzo). Acceso a internet de las viviendas por valor absoluto/porcentaje, características del hogar y forma de conexión a internet. Disponible en: http://www.ine.es/inebase/cgi/axi
INTEL (2007, octubre). Moore ?s Law. Disponible en: http://www.intel.com/technology/mooreslaw/index.htm
ITU (2007). Measuring the Information Society 2007 (1ª ed.). Estados Unidos: Autor.
ITU (2007a). Trends in telecommunication reform 2007. Estados Unidos: Autor.
Lans, K. (2000). Culture Jam. New York: First Quill.
Light, A. The Future of Computing-Visions and Reflections. En Oxford e-Research Centre. [portal electrónico]. Disponible en: www.oii.ox.ac.uk/research/publications/FD11.pdf
Lister, M y otros. (2003). New Media: A Critical Introduction (1ª ed.). New York: Routledge.
Levis, D. (1999). La Pantalla Ubicua (1ª ed.). Buenos Aires: Editorial Ciccus - La Crujía.
McQuail, D. (1991). Introducción a la teoría de las comunicaciones de masas(2ª ed.). Barcelona: Paidós.
Maffesoli, M. (2004). El tiempo de las tribus: el declive del individualismo en las sociedades de masa (1ª ed.). Madrid: Siglo XXI.
Mato, D. Todas las industrias son culturales: crítica de la idea de industras culturales y nuevas posibilidades de investigación.Comunicación y Sociedad, 8, 131-154.
Martín, L. (2000) La nueva sociedad de la información. Una perspectiva desde Sillicon Valley. Madrid: Trotta.
Morse, M. (1998). Virtualities (1ª ed.). Indiana (Estados Unidos): Universidad de Indiana.
Naisbitt, J. (1983). Macrotendencias: diez nuevas orientaciones que están transformando nuestras vidas. Barcelona: Editorial Mitre. [Título original: Megatrends: Ten new directions transforming our lives].
Negroponte, N. (2000). El mundo digital (1ª ed.). Barcelona: Ediciones B.
Olalquiaga, C. (1991). Megalópolis (1ª ed.). Caracas: Monte Ávila Editores. Ong, W. (2002). Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra (5ª ed.). México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.
Pascuali, A. (1998). Bienvenido Global Village (1ª ed.). Caracas: Monte Ávila Editores Latinoamericana.
Peñas, T. (2006). IPTV: la siguiente generación en televisión. Tvyvideo.com [portal electrónico]. Disponible en: http://www.tvyvideo.com/pragma/documenta/tv/secciones/TV/ES/MAIN/IN/ARTICULOS/doc_35540_HTML.html?idDocumento=35540
Pineda, M. (1996). Sociedad de la información. Nuevas tecnologías y medios masivos. Colección “Post Scriptum”. Serie de tesis de grado y trabajos de ascenso. Maracaibo: Editorial Universidad del Zulia.
RAE (2007, octubre). Diccionario de la Real Lengua Española. Disponible en: http://www.rae.es
Ramonet, I. (1992). La golosina virtual. Caracas: Centauro.
Robertson, R. (2007, octubre). Glocalización: tiempo-espacio y homogeneidad heterogeneidad. Cholonautas [portal electrónico]. Disponible en: http://www.cholonautas.edu.pe/modulo/upload/R%20Robertson.pdf
Santoyo, A. & Martínez, E. (2003). La brecha digital. Mitos y realidades (1ª ed). México, D.F.: Universidad Autónoma de Baja California.
Sacristán, C.H. (2003). Interculturalidad, transculturalidad y valores de la acción comunicativa. En Grupo CRIT (Eds.). Claves para las comunicaciones intercultural (pp. 17 - 35). Barcelona: Publicacions de la Universitat Jaume I.
Said, E.M. (2006). La convergencia tecnológica en los servicios ofertados en la TV de pago y su impacto en el mapa comunicacional. Tesis de doctorado, Universidad Complutense de Madrid, Madrid.
Said, E.M. (2005, junio). La plutarquía mediática. Nuevas estrategias de alianzas económicas e impactos en la Sociedad de la Información. Revista Contratexto Digital [revista electrónica]. Disponible en: http://www.ulima.edu.pe/Revistas/contratexto/art8.htm
Sartori, G. (2002). Homo videns. La Sociedad teledirigida (4ª ed). Madrid: Taurus.
SEDISI. (2000). Métrica de la sociedad de la información. Madrid: Autor.
Solórzano, F. (2007). Diseño y tecnología en la vida cotidiana. Madrid: Fundación Telefónica. Fundación Telefónica [portal electrónico]. Disponible en: http://sociedaddelainformacion.telefonica.es/jsp/articulos/detalle.jsp?elem=4962
Toffler, A. (1992). La Tercera Ola (8ª ed.). Barcelona: Plaza & Janés Editores.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Research & Development provides free access to its content to those who register on the website under the principle that making research freely available to the public supports greater global knowledge sharing.
It runs under a Creative Commons CC BY-NC 4.0 License.
Neither the submission nor the processing of the articles implies costs for the authors or the institutions of which they are part.