Estilos parentales en el proceso de crianza de niños con trastornos disruptivos
DOI:
https://doi.org/10.14482/indEs.26.1.306.87Palabras clave:
estilos parentales, trastornos disruptivos, desarrollo emocional y socialResumen
El presente artículo aborda desde el concepto de estilos parentales la función de crianza de los padres que tienen hijos con trastornos disruptivos, tema enmarcado dentro de un proyecto de investigación que tuvo por objetivo evaluar la efectividad de un programa de intervención neuropsicológico y psicosocial de niños con diagnóstico de trastornos comportamentales, entre 9 y 12 años. Se empleó una metodología fenomenológica desde un enfoque cualitativo. Entre los resultados sobresalen la relación entre el fortalecimiento de los estilos parentales, desde una autoridad y afecto firmes y, un desarrollo emocional y social más estable en sus hijos. En conclusión, los comportamientos disruptivos se agravan por causa de estilos parentales ambivalentes, permisivos y/o autoritarios.
Citas
Baumrind, D. (1966). Effects of authoritative control on child behavior. Child Development, 37, 887-907.
Baumrind, D. (1968). Authoritarian vs. authoritative parental control. Adolescence, 3, 255-272.
Baumrind, D. (1971). Current patterns of parental authority. Developmental Psychology, 4(1p2), 1.
Baumrind, D. (1991). The influence of parenting style on adolescent competence and substance abuse. Journal of Early Adolescence, 11(1), 56-95.
Bowlby, J. (1969). El vínculo afectivo. Buenos Aires: Paidós.
Creswell, J. (2013). Investigación cualitativa y diseño investigativo: selección entre cinco tradiciones. Los Ángeles: Sage.
Franco Nerín, N., Pérez Nieto, M. Á. y Dios Pérez, M. J. de (2014). Relación entre los estilos de crianza parental y el desarrollo de ansiedad y conductas disruptivas en niños de 3 a 6 años. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, 1(2), 149-156.
MacCoby, E. y Martin, J. (1983). Socialization in the context of the family: Parent-child interaction. E. M. Hetherington y P. H. Mussen (eds.), Handbook of child psychology:Socialization, personality and social development (pp. 1-101). Nueva York: WileyLinks.
Mestre, V., Frías, M. D., Samper, P. y Nácher, M. J. (2003). Estilos de crianza y variables personales como factores de riesgo de la conducta agresiva. Revista Mexicana de Psicología, 20(2), 189-199.
Ramírez Castillo, M. (2002). Prácticas de crianza de riesgo y problemas de conducta en los hijos. Apuntes de Psicología, 20(2), 273-282.
Raya Trenas, A. F. (2008). Estudio sobre los estilos educativos parentales y su relación con los trastornos de conducta en la infancia (Tesis doctoral, Universidad de Córdoba, Córdoba, España).
Torío López, S., Peña Calvo, J. V. y Rodríguez Menéndez, M. del C. (2009). Estilos educativos parentales: revisión bibliográfica y refor-mulación teórica. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 20, 151-178. Recuperado de https://bit.ly/2saE8Gi
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Investigación & Desarrollo provee acceso libre a su contenido a quienes se registren en la página web bajo el principio de que hacer disponible gratuitamente investigación al público, apoya a un mayor intercambio de conocimiento global.
Se ejecuta bajo Licencia Creative Commons CC BY-NC 4.0.
Ni el envío, ni el procesamiento de los artículos implica costos para los autores o instituciones de las cuales hacen parte.