Masculinities and Paternity: an Intersectional Look to the Experience of Being a Young Middle Class Fathers in Barranquilla (Colombia)
DOI:
https://doi.org/10.14482/indes.28.1.305.31Keywords:
fathers, masculinities, socialization, gender identity, intersectionality, Barranquilla.Abstract
This article delves into the meanings and practices of paternity of young men from Barranquilla (Colombia) in order to understand how this experience deconstructs and reconfigures their masculine identities, which have been shaped and built in their family socialization and in the socio-cultural context. Through their own stories, I analyze the continuities and ruptures regarding their parental figures, as well as the way in which elements such as age, race, class and geographic origin influence the construction of their masculinities and their role as parents. This work shows the tensions and contradictions that emerge between beliefs/ideas and the parental practices, that are crossed by different aspects such as economic supply, care, gender socialization, leisure and free time and romantic relationships.
References
Arango, L.G. (1997). La clase obrera tiene dos sexos. Revista Nómadas, (6), 82-93.
Arango, L. G. y Molinier, P. (2011). El cuidado como ética y como trabajo. En L. G. Arango Gaviria y P. Molinier (Comp.) El trabajo y la ética del cuidado (pp. 15-21). La Carreta Editores; Universidad Nacional de Colombia.
Arroyo, G. (2019). “Ser papá me cambió la vida”: configuración de las identidades masculinas, a partir de la experiencia de la paternidad, en la ciudad de Barranquilla [tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia]. Indicar página del repositorio donde se encuentra, en caso de tenerla.
Baca-Mejía, W. y Parada, J. (2014). Globalization, territory and institutions: the case of Barranquilla, Colombia, 1990-2010. Economía y Región, 8(1), 31-57.
Bourdieu, P. (1990). Sociología y cultura. Editorial Grijalbo.
Bourdieu, P. (2012). La distinción. Criterio y bases sociales del gusto. Santillana Ediciones Generales.
Cantillo Barrios, L. (2013). Tradición cultural y familia afrodescendiente en Barranquilla. Revista Amauta, (22), 189-204.
Cantillo Barrios, L. (2015). Género y cuerpo en la educación sexual en el nivel de secundaria en Barranquilla. Revista Grafía, 12(1), 76-92.
Castellanos Llanos, G. (2016). Los estilos de género y la tiranía del binarismo: de por qué necesitamos el concepto de generolecto. La Aljaba, XX, 69-88.
Cebotarev, E. A. (2003). Familia, socialización y nueva paternidad. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 1(2), 2-19.
Connell, R. W. (1997). La organización social de la masculinidad. En T. Valdés y J. Olavarría (Eds.), Masculinidad/es. Poder y crisis (pp. 17-30). Isis Internacional
Connell, R. W. (2013). Hombres, masculinidades y violencia de género. En S. Cruz Sierra (Coord.), Vida, muerte y resistencia en Ciudad
Juárez. Una aproximación desde la violencia, el género y la cultura (pp. 261-280). Juan Pablos Editor.
Cruzat, C. y Aracena, M. (2006). Significado de la paternidad en adolescentes varones del sector sur-oriente de Santiago. Psykhe, 15(1), 29-34.
Cuéllar, P. V. (2018). Contratando domesticidad. Estudio de caso de varones y su relación con lo doméstico [tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia]. Indicar página de repositorio en caso de tener.
De Oro, C. (2010). Las representaciones de género en el Caribe colombiano. Revista Brasileira do Caribe, XI(21), 223-238.
De Jesús-Reyes, D. y Cabello-Garza, M. (2011). Paternidad adolescente y transición a la adultez: una mirada cualitativa en un contexto de marginación social. Iberoforum: Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana, (VI), 1- 27. Departamento Administrativo Nacional de Estadística. [DANE]. (s.f.). ¿Por qué se estratifica con base en las características físicas de las viviendas y su entorno https://www.dane.gov.co/files/geoestadistica/Preguntas_frecuentes_estratificacion.pdf
Departamento Administrativo Nacional de Estadística. [DANE]. (2015). Pirámide de población total según sexo y grupos quinquenales de edad. https://geoportal.dane.gov.co/midaneapp/pob.html
Departamento Administrativo Nacional de Estadística. [DANE]. (2018). Censo Nacional de Población y Vivienda. https://sitios.dane.gov.co/cnpvpresentacion/src/#cuantos00
Duarte Orozco, M. y Escobar Brochelio, A. (2015). Nací, soy y moriré como hombre, eso no tiene otra explicación: análisis de las representaciones sociales de las masculinidades de jóvenes progenitores del departamento del Cesar. Revista Amauta, (26),167-179. Fawcett, L. y
Posada Carbó, E. (1998). Árabes y judíos en el desarrollo del Caribe colombiano, 1850-1950. Boletín Cultural y Bibliográfico, 35(49), 1-29.
Fuller, N. (1997). Fronteras y retos: varones de clase media del Perú. En T. Valdés y J. Olavarría (Eds.), Masculinidad/es. Poder y crisis (pp. 2-12). Ediciones de las mujeres.
Fuller, N. (2000). Significados y prácticas de paternidad entre varones urbanos de Perú. En N. Fuller (Ed.), Paternidades en América Latina (pp. 35-90). Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica de Perú.
Fuller, N. (2001). Identidad masculina en el Perú urbano. En M. Viveros, J. Olavarría y N. Fuller (Eds.), Hombres e identidades de género. Investigaciones desde América Latina (pp. 265-370). Centro de Estudios Sociales, Universidad Nacional de Colombia.
Gobernación del Atlántico. (2018). Demografía del departamento del Atlántico. https://www.datos.gov.co/Ordenamiento-Territorial/Demograf-a-del-Departamento-delAtl-ntico/372j-34h2
González Malabet, M. A. (2013). Escoceses en Barranquilla. http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/memorias/article/view/5588/3330
Gutiérrez de Pineda, V. (1968). Familia y cultura en Colombia. Universidad Nacional de Colombia.
Gutiérrez de Pineda, V. (2003). Familia ayer y hoy. En P. Tovar Rojas (Ed.), Familia, género y antropología. Desafíos y transformaciones. Instituto Colombiano de Antropología e Historia [ICANH].
Haraway, D. (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Cátedra.
Herrera, G. y Rodríguez, L. (2001). Masculinidad y equidad de género: desafíos para el campo del desarrollo y la salud sexual y reproductiva. En X. Andrade y G. Herrera (Eds.), Masculinidades en Ecuador (pp. 157-178). Flacso; UNFPA.
Jiménez Torrado, C. (2014). Paternidad innovadora en Cartagena “Un proyecto esperanzador”. Editorial Universitaria Universidad de Cartagena.
Jiménez Torrado, C., Perneth Pareja, L. L. y Oquendo Lorduy, A. (2010). Masculinidades: Paternidad innovadora en Cartagena de Indias. Cuadernos de Literatura del Caribe e Hispanoamérica, (11), 173-190.
Lamus, D. y Useche, X. (2002). Maternidad y paternidad: tradición y cambio en Bucaramanga. UNAB.
Marín Rengifo, A. L. y Ospina Martínez, L. (2015). Discursos y prácticas de los padres en torno a la crianza y el cuidado en la primera infancia. Departamento de Caldas, Colombia. Revista de Trabajo Social, (17), 61-75.
Martínez, O. (2017). Análisis del ritual Joselito Carnaval dentro del período de carnestolendas en Barranquilla. Revista de Ciencias de la Educación, Docencia, Investigación y Tecnologías de la Información –CE-DOTIC–, 2(2), 1-29. Micolta León, A. (2011). La paternidad como parte de la identidad masculina. Revista Prospectiva, (6-7), 160-171.
Miranda Salcedo, D. (2002). Familia, matrimonio y mujer: el discurso de la Iglesia Católica en Barranquilla (1863-1930). Historia Crítica, (23), 21-49
Molinier, P. (2018). El “trabajo sucio” y la ética del cuidado. Historia de un malentendido. En L.G. Arango Gaviria, A. Amaya Urquijo, T. Pérez-Bustos y J. Pineda Duque (Eds.), Género y cuidado. Teorías, escenarios y políticas (pp. 90-103). Universidad Nacional de Colombia; Universidad de los Andes; Pontificia Universidad Javeriana.
Molinier, P. y Legarreta, M. (2016). Subjetividad y materialidad del cuidado: ética, trabajo y proyecto político. Papeles del CEIC, International Journal on Collective Identity Research, 2016/1, 1-14. http://dx.doi.org/10.1387/pceic.16084
Morad, M. y Bonilla, G. (2003). Paternidad y maternidad en Cartagena de Indias. Antes y ahora. En Y. Puyana (Comp.), Padres y madres en cinco ciudades colombianas. Cambios y permanencias (pp. 13-42). Universidad Autónoma de Bucaramanga; Universidad del Valle; Universidad de Cartagena; Universidad de Antioquia; Universidad Nacional de Colombia.
Muñoz Sánchez, H. (2017). Hacerse hombres: la construcción de las masculi-
nidades desde las subjetividades. Fondo Editorial FCSH; Universidad de Antioquia. Olavarría, J. (2001a). Invisibilidad y poder. Varones de Santiago de Chile. En M. Viveros, J. Olavarría y N. Fuller (Eds.), Hombres e identidades de género. Investigaciones desde América Latina (pp. 154-264). Centro de Estudios Sociales Universidad Nacional de Colombia.
Olavarría, J. (2001b). Y todos querían ser (buenos) padres. Varones de Santiago de Chile en conflicto. FLACSO Chile
Puyana, Y. (2003). Padres y madres en cinco ciudades colombianas. Cambios y permanencias. Universidad Autónoma de Bucaramanga; Universidad del Valle; Universidad de Cartagena; Universidad de Antioquia;y Universidad Nacional de Colombia.
Puyana, Y. y Lamus, D. (2003). Paternidad y maternidad: construcciones socio-culturales. En Y. Puyana (Comp.), Padres y madres en cinco ciudades colombianas. Cambios y permanencias (pp.13-42). Universidad Autónoma de Bucaramanga; Universidad del Valle; Universidad de Cartagena; Universidad de Antioquia; Universidad Nacional de Colombia.
Puyana, Y. y Mosquera, C. (2005). Traer hijos o hijas al mundo: significados culturales de la maternidad y la paternidad. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 3(2),1-21.
Ramírez, M. H. (2006). El poder de la imagen: la devoción mariana, al niño Jesús y a la sagrada familia. En M. H. Ramírez (Ed.), De la caridad barroca a la caridad ilustrada: las mujeres, el género y la pobreza en la sociedad de santa fe de Bogotá, Siglo XVII y XVIII (pp.
-113). Universidad Nacional de Colombia.
Sánchez Voelkl, P. (2011). La construcción del gerente: masculinidades en élites corporativas en Colombia y Ecuador. FLACSO.
Scott, J. (1996). El género: una categoría útil para el análisis histórico. En M. Lamas (Comp.), El género: la construcción cultural de la diferencia sexual (pp. 265-302). PUEG.
Seidler, V. (2000). La sinrazón masculina: masculinidad y teoría social. Universidad Nacional Autónoma de México.
Solano, S. P. (1989). Comercio, transporte y sociedad en Barranquilla, en la primera mitad del siglo XIX. Boletín Cultural y Bibliográfico, 26(21), 24-33.
Solano Cárdenas, F. y Rodríguez Mosquera, S. P. (2018). Significados sobre la masculinidad construidos por hombres adultos de Buenaventura. La manzana de la discordia, (13)2, 73-90.
Sourdis Nájera, A. (1998). Los judíos sefardíes en Barranquilla. El caso de Jacob y Ernesto Cortissoz. Boletín Cultural y Bibliográfico, 35(49), 30-47.
Suárez Bonilla, J. (2014). En busca de la interseccionalidad: un viaje por algunos estudios feministas y de género en el Caribe Colombiano. Revista Cuadernos del Caribe, 18(2), 51-63.
Tronto, J. C. (2013). Caring Democracy. Markets, Equality, and Justice. University Press.
Varela Petito, C., Fostik, A. y Fernández Soto, M. (2012). Maternidad en la juventud y desigualdad social. http://repositorio.mides.gub.uy:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/229/Varela%20Petito%20Carmen%2C%20%20Fostik%20Ana%20y%20Fernandez%20
Soto%20Mariana-Maternidad_juventud_desigualdad_social.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Vargas, P. y Suaza, L. M. (2007). Los árabes en Colombia. Del rechazo a la integración. Ediciones Planeta.
Vega Lugo, A. (2000). Los orígenes de Barranquilla. En J. Villalón (Comp.), Historia de Barranquilla (pp. ##-##). Ediciones Uninorte.
Velásquez, M. A. (2004). La paternidad en el proyecto de vida de algunos varones de la Ciudad de México. Mneme, Revista de Humanidades, 5(11), 430-444.
Villalón Donoso, J. (2000). Historia de Barranquilla. Ediciones Uninorte.
Viveros Vigoya, M. (2000). Paternidades y masculinidades en el contexto colombiano contemporáneo, perspectivas teóricas y analíticas. En N. Fuller (Ed.), Paternidades en América Latina (pp. 91-127). Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica de Perú.
Viveros Vigoya, M. (2001). Masculinidades. Diversidades regionales y cambios generacionales en Colombia. En M. Viveros, J. Olavarría y N. Fuller (Eds.), Hombres e identidades de género. Investigaciones desde América Latina (pp. 34-152). CES; Universidad Nacional de Colombia.
Viveros Vigoya, M. (2002). De quebradores y cumplidores: sobre hombres, masculinidades y relaciones de género en Colombia. Universidad Nacional de Colombia.
Viveros Vigoya, M. (2008). Más que una cuestión de piel: determinantes sociales y orientaciones subjetivas en los encuentros y desencuentros heterosexuales entre mujeres y hombres negros y no negros. En P. Wade (Ed.), Raza, etnicidad y sexualidades: ciudadanía y multiculturalismo en América Latina (pp. #-#). Universidad Nacional de Colombia.
Viveros Vigoya, M. (2016). La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación. Debate Feminista, (52), 1-17.
Yidi David, O. (2012). Los árabes en Barranquilla. Memorias. Revista Digital de Historia y Arqueología desde el Caribe, (9)17.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Research & Development provides free access to its content to those who register on the website under the principle that making research freely available to the public supports greater global knowledge sharing.
It runs under a Creative Commons CC BY-NC 4.0 License.
Neither the submission nor the processing of the articles implies costs for the authors or the institutions of which they are part.