Masculinidades y paternidad: una mirada interseccional sobre la experiencia de ser padres jóvenes en Barranquilla (Colombia)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14482/indes.28.1.305.31

Palabras clave:

padres, masculinidades, identidad de género, socialización, interseccionalidad, Barranquilla.

Resumen

El presente artículo ahonda en los significados y prácticas de paternidad de hombres jóvenes barranquilleros para comprender de qué manera esta vivencia deconstruye y reconfigura sus identidades masculinas, las cuales se han moldeado y construido a partir de la socialización familiar y el contexto sociocultural. A través de sus propios relatos, analizo las rupturas o continuidades respecto a sus modelos paternos, así como la manera en que factores como la edad, la raza, la clase y el origen geográfico inciden en la construcción de sus masculinidades y en su rol de padres. El trabajo da cuenta de las tensiones y contradicciones que se generan entre las creencias/ideas y la práctica paterna, que están atravesadas por diferentes aspectos como la proveeduría económica, el cuidado, la socialización de género, el ocio y el tiempo libre y la relación de pareja

Biografía del autor/a

Gisela Arroyo Andrade, Universidad Nacional de Colombia, Colombia

Comunicadora social y periodista. Magíster en Estudios de Género de la Universidad Nacional de Colombia

Citas

Arango, L.G. (1997). La clase obrera tiene dos sexos. Revista Nómadas, (6), 82-93.

Arango, L. G. y Molinier, P. (2011). El cuidado como ética y como trabajo. En L. G. Arango Gaviria y P. Molinier (Comp.) El trabajo y la ética del cuidado (pp. 15-21). La Carreta Editores; Universidad Nacional de Colombia.

Arroyo, G. (2019). “Ser papá me cambió la vida”: configuración de las identidades masculinas, a partir de la experiencia de la paternidad, en la ciudad de Barranquilla [tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia]. Indicar página del repositorio donde se encuentra, en caso de tenerla.

Baca-Mejía, W. y Parada, J. (2014). Globalization, territory and institutions: the case of Barranquilla, Colombia, 1990-2010. Economía y Región, 8(1), 31-57.

Bourdieu, P. (1990). Sociología y cultura. Editorial Grijalbo.

Bourdieu, P. (2012). La distinción. Criterio y bases sociales del gusto. Santillana Ediciones Generales.

Cantillo Barrios, L. (2013). Tradición cultural y familia afrodescendiente en Barranquilla. Revista Amauta, (22), 189-204.

Cantillo Barrios, L. (2015). Género y cuerpo en la educación sexual en el nivel de secundaria en Barranquilla. Revista Grafía, 12(1), 76-92.

Castellanos Llanos, G. (2016). Los estilos de género y la tiranía del binarismo: de por qué necesitamos el concepto de generolecto. La Aljaba, XX, 69-88.

Cebotarev, E. A. (2003). Familia, socialización y nueva paternidad. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 1(2), 2-19.

Connell, R. W. (1997). La organización social de la masculinidad. En T. Valdés y J. Olavarría (Eds.), Masculinidad/es. Poder y crisis (pp. 17-30). Isis Internacional

Connell, R. W. (2013). Hombres, masculinidades y violencia de género. En S. Cruz Sierra (Coord.), Vida, muerte y resistencia en Ciudad

Juárez. Una aproximación desde la violencia, el género y la cultura (pp. 261-280). Juan Pablos Editor.

Cruzat, C. y Aracena, M. (2006). Significado de la paternidad en adolescentes varones del sector sur-oriente de Santiago. Psykhe, 15(1), 29-34.

Cuéllar, P. V. (2018). Contratando domesticidad. Estudio de caso de varones y su relación con lo doméstico [tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia]. Indicar página de repositorio en caso de tener.

De Oro, C. (2010). Las representaciones de género en el Caribe colombiano. Revista Brasileira do Caribe, XI(21), 223-238.

De Jesús-Reyes, D. y Cabello-Garza, M. (2011). Paternidad adolescente y transición a la adultez: una mirada cualitativa en un contexto de marginación social. Iberoforum: Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana, (VI), 1- 27. Departamento Administrativo Nacional de Estadística. [DANE]. (s.f.). ¿Por qué se estratifica con base en las características físicas de las viviendas y su entorno https://www.dane.gov.co/files/geoestadistica/Preguntas_frecuentes_estratificacion.pdf

Departamento Administrativo Nacional de Estadística. [DANE]. (2015). Pirámide de población total según sexo y grupos quinquenales de edad. https://geoportal.dane.gov.co/midaneapp/pob.html

Departamento Administrativo Nacional de Estadística. [DANE]. (2018). Censo Nacional de Población y Vivienda. https://sitios.dane.gov.co/cnpvpresentacion/src/#cuantos00

Duarte Orozco, M. y Escobar Brochelio, A. (2015). Nací, soy y moriré como hombre, eso no tiene otra explicación: análisis de las representaciones sociales de las masculinidades de jóvenes progenitores del departamento del Cesar. Revista Amauta, (26),167-179. Fawcett, L. y

Posada Carbó, E. (1998). Árabes y judíos en el desarrollo del Caribe colombiano, 1850-1950. Boletín Cultural y Bibliográfico, 35(49), 1-29.

Fuller, N. (1997). Fronteras y retos: varones de clase media del Perú. En T. Valdés y J. Olavarría (Eds.), Masculinidad/es. Poder y crisis (pp. 2-12). Ediciones de las mujeres.

Fuller, N. (2000). Significados y prácticas de paternidad entre varones urbanos de Perú. En N. Fuller (Ed.), Paternidades en América Latina (pp. 35-90). Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica de Perú.

Fuller, N. (2001). Identidad masculina en el Perú urbano. En M. Viveros, J. Olavarría y N. Fuller (Eds.), Hombres e identidades de género. Investigaciones desde América Latina (pp. 265-370). Centro de Estudios Sociales, Universidad Nacional de Colombia.

Gobernación del Atlántico. (2018). Demografía del departamento del Atlántico. https://www.datos.gov.co/Ordenamiento-Territorial/Demograf-a-del-Departamento-delAtl-ntico/372j-34h2

González Malabet, M. A. (2013). Escoceses en Barranquilla. http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/memorias/article/view/5588/3330

Gutiérrez de Pineda, V. (1968). Familia y cultura en Colombia. Universidad Nacional de Colombia.

Gutiérrez de Pineda, V. (2003). Familia ayer y hoy. En P. Tovar Rojas (Ed.), Familia, género y antropología. Desafíos y transformaciones. Instituto Colombiano de Antropología e Historia [ICANH].

Haraway, D. (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Cátedra.

Herrera, G. y Rodríguez, L. (2001). Masculinidad y equidad de género: desafíos para el campo del desarrollo y la salud sexual y reproductiva. En X. Andrade y G. Herrera (Eds.), Masculinidades en Ecuador (pp. 157-178). Flacso; UNFPA.

Jiménez Torrado, C. (2014). Paternidad innovadora en Cartagena “Un proyecto esperanzador”. Editorial Universitaria Universidad de Cartagena.

Jiménez Torrado, C., Perneth Pareja, L. L. y Oquendo Lorduy, A. (2010). Masculinidades: Paternidad innovadora en Cartagena de Indias. Cuadernos de Literatura del Caribe e Hispanoamérica, (11), 173-190.

Lamus, D. y Useche, X. (2002). Maternidad y paternidad: tradición y cambio en Bucaramanga. UNAB.

Marín Rengifo, A. L. y Ospina Martínez, L. (2015). Discursos y prácticas de los padres en torno a la crianza y el cuidado en la primera infancia. Departamento de Caldas, Colombia. Revista de Trabajo Social, (17), 61-75.

Martínez, O. (2017). Análisis del ritual Joselito Carnaval dentro del período de carnestolendas en Barranquilla. Revista de Ciencias de la Educación, Docencia, Investigación y Tecnologías de la Información –CE-DOTIC–, 2(2), 1-29. Micolta León, A. (2011). La paternidad como parte de la identidad masculina. Revista Prospectiva, (6-7), 160-171.

Miranda Salcedo, D. (2002). Familia, matrimonio y mujer: el discurso de la Iglesia Católica en Barranquilla (1863-1930). Historia Crítica, (23), 21-49

Molinier, P. (2018). El “trabajo sucio” y la ética del cuidado. Historia de un malentendido. En L.G. Arango Gaviria, A. Amaya Urquijo, T. Pérez-Bustos y J. Pineda Duque (Eds.), Género y cuidado. Teorías, escenarios y políticas (pp. 90-103). Universidad Nacional de Colombia; Universidad de los Andes; Pontificia Universidad Javeriana.

Molinier, P. y Legarreta, M. (2016). Subjetividad y materialidad del cuidado: ética, trabajo y proyecto político. Papeles del CEIC, International Journal on Collective Identity Research, 2016/1, 1-14. http://dx.doi.org/10.1387/pceic.16084

Morad, M. y Bonilla, G. (2003). Paternidad y maternidad en Cartagena de Indias. Antes y ahora. En Y. Puyana (Comp.), Padres y madres en cinco ciudades colombianas. Cambios y permanencias (pp. 13-42). Universidad Autónoma de Bucaramanga; Universidad del Valle; Universidad de Cartagena; Universidad de Antioquia; Universidad Nacional de Colombia.

Muñoz Sánchez, H. (2017). Hacerse hombres: la construcción de las masculi-

nidades desde las subjetividades. Fondo Editorial FCSH; Universidad de Antioquia. Olavarría, J. (2001a). Invisibilidad y poder. Varones de Santiago de Chile. En M. Viveros, J. Olavarría y N. Fuller (Eds.), Hombres e identidades de género. Investigaciones desde América Latina (pp. 154-264). Centro de Estudios Sociales Universidad Nacional de Colombia.

Olavarría, J. (2001b). Y todos querían ser (buenos) padres. Varones de Santiago de Chile en conflicto. FLACSO Chile

Puyana, Y. (2003). Padres y madres en cinco ciudades colombianas. Cambios y permanencias. Universidad Autónoma de Bucaramanga; Universidad del Valle; Universidad de Cartagena; Universidad de Antioquia;y Universidad Nacional de Colombia.

Puyana, Y. y Lamus, D. (2003). Paternidad y maternidad: construcciones socio-culturales. En Y. Puyana (Comp.), Padres y madres en cinco ciudades colombianas. Cambios y permanencias (pp.13-42). Universidad Autónoma de Bucaramanga; Universidad del Valle; Universidad de Cartagena; Universidad de Antioquia; Universidad Nacional de Colombia.

Puyana, Y. y Mosquera, C. (2005). Traer hijos o hijas al mundo: significados culturales de la maternidad y la paternidad. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 3(2),1-21.

Ramírez, M. H. (2006). El poder de la imagen: la devoción mariana, al niño Jesús y a la sagrada familia. En M. H. Ramírez (Ed.), De la caridad barroca a la caridad ilustrada: las mujeres, el género y la pobreza en la sociedad de santa fe de Bogotá, Siglo XVII y XVIII (pp.

-113). Universidad Nacional de Colombia.

Sánchez Voelkl, P. (2011). La construcción del gerente: masculinidades en élites corporativas en Colombia y Ecuador. FLACSO.

Scott, J. (1996). El género: una categoría útil para el análisis histórico. En M. Lamas (Comp.), El género: la construcción cultural de la diferencia sexual (pp. 265-302). PUEG.

Seidler, V. (2000). La sinrazón masculina: masculinidad y teoría social. Universidad Nacional Autónoma de México.

Solano, S. P. (1989). Comercio, transporte y sociedad en Barranquilla, en la primera mitad del siglo XIX. Boletín Cultural y Bibliográfico, 26(21), 24-33.

Solano Cárdenas, F. y Rodríguez Mosquera, S. P. (2018). Significados sobre la masculinidad construidos por hombres adultos de Buenaventura. La manzana de la discordia, (13)2, 73-90.

Sourdis Nájera, A. (1998). Los judíos sefardíes en Barranquilla. El caso de Jacob y Ernesto Cortissoz. Boletín Cultural y Bibliográfico, 35(49), 30-47.

Suárez Bonilla, J. (2014). En busca de la interseccionalidad: un viaje por algunos estudios feministas y de género en el Caribe Colombiano. Revista Cuadernos del Caribe, 18(2), 51-63.

Tronto, J. C. (2013). Caring Democracy. Markets, Equality, and Justice. University Press.

Varela Petito, C., Fostik, A. y Fernández Soto, M. (2012). Maternidad en la juventud y desigualdad social. http://repositorio.mides.gub.uy:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/229/Varela%20Petito%20Carmen%2C%20%20Fostik%20Ana%20y%20Fernandez%20

Soto%20Mariana-Maternidad_juventud_desigualdad_social.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Vargas, P. y Suaza, L. M. (2007). Los árabes en Colombia. Del rechazo a la integración. Ediciones Planeta.

Vega Lugo, A. (2000). Los orígenes de Barranquilla. En J. Villalón (Comp.), Historia de Barranquilla (pp. ##-##). Ediciones Uninorte.

Velásquez, M. A. (2004). La paternidad en el proyecto de vida de algunos varones de la Ciudad de México. Mneme, Revista de Humanidades, 5(11), 430-444.

Villalón Donoso, J. (2000). Historia de Barranquilla. Ediciones Uninorte.

Viveros Vigoya, M. (2000). Paternidades y masculinidades en el contexto colombiano contemporáneo, perspectivas teóricas y analíticas. En N. Fuller (Ed.), Paternidades en América Latina (pp. 91-127). Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica de Perú.

Viveros Vigoya, M. (2001). Masculinidades. Diversidades regionales y cambios generacionales en Colombia. En M. Viveros, J. Olavarría y N. Fuller (Eds.), Hombres e identidades de género. Investigaciones desde América Latina (pp. 34-152). CES; Universidad Nacional de Colombia.

Viveros Vigoya, M. (2002). De quebradores y cumplidores: sobre hombres, masculinidades y relaciones de género en Colombia. Universidad Nacional de Colombia.

Viveros Vigoya, M. (2008). Más que una cuestión de piel: determinantes sociales y orientaciones subjetivas en los encuentros y desencuentros heterosexuales entre mujeres y hombres negros y no negros. En P. Wade (Ed.), Raza, etnicidad y sexualidades: ciudadanía y multiculturalismo en América Latina (pp. #-#). Universidad Nacional de Colombia.

Viveros Vigoya, M. (2016). La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación. Debate Feminista, (52), 1-17.

Yidi David, O. (2012). Los árabes en Barranquilla. Memorias. Revista Digital de Historia y Arqueología desde el Caribe, (9)17.

Descargas

Publicado

2020-03-30

Cómo citar

Arroyo Andrade, G. (2020). Masculinidades y paternidad: una mirada interseccional sobre la experiencia de ser padres jóvenes en Barranquilla (Colombia). Investigación &Amp; Desarrollo, 28(1), 104–156. https://doi.org/10.14482/indes.28.1.305.31

Número

Sección

Artículos de Investigación

Artículos más leídos del mismo autor/a