Emotional Conditions Of Orphaned Adults In Their Childhood Due To The Colombian Armed Conflict

Authors

DOI:

https://doi.org/10.14482/INDES.30.1.305.9

Keywords:

Orphanhood, family, childhood, grief, armed conflict

Abstract

The following study describes the emotional changes experienced by people who were orphaned during their childhood due to the armed conflict in Colombia. A research with a qualitative methodology was carried out, in which, through four in-depth interviews carried out with the victims, it was shown that children and adolescents must assume roles that do not correspond to them, such as the financial burden of their home, raising their siblings, and the abandonment of their education and childhood dreams. The interviewees narrated how they faced displacement and forced recruitment and how they had to get used to new family nuclei and institutions. Their descriptions reflect that they have assumed the development of a childhood,
youth, and adulthood dealing with grief and unresolved losses, such as living emotionally mutilated for the rest of their lives, as they mentioned. Other relevant findings of the study are the behaviors of social isolation and physical consequences that the victims develop, even in adulthood, because of the emotional impact of the violent loss of their parents due to the conflict. This research highlights the importance of recognizing minors orphaned by the conflict as victims, and accompanying them in the process of mourning the death of their relatives, in times closer to the traumatic event, as well as providing tools, based on real experiences, that allow them to adapt to their new family and life dynamics with the support of mental health professionals and family counselors.

Author Biographies

Ivan Dario Moreno Acero, Universidad de la Sabana, Colombia

Doctor en Estudios Sociales. Investigador y Profesor de Planta. Instituto de La Familia, Universidad de La Sabana. ivanma@unisabana.edu.co.

Mónica Constanza Gualdrón Romero, Servicio de Educación Nacional, Colombia

Magíster en Asesoría Familiar y en Gestión de Programas para La Familia. Instructora. SENA, Regional Distrito Capital: Centro de Gestión Administrativa. monicagualdronromero@gmail.com.

Isabel Cristina Neira Uribe, Policía Nacional de Colombia

Magíster en Asesoría Familiar y en Gestión de Programas para La Familia. Profesora. Policía Nacional de Colombia. isabelcristinaneirauribe@gmail.com.

References

Acevedo, I. (2002). Aspectos éticos en la investigación científica. Ciencia y Enfermería, 8(1). DOI: 10.4067/ S0717-95532002000100003

Aguilera, A. (2003). Las secuelas emocionales del conflicto armado para una política pública de paz. Convergencia, 10(31), 11-37. https://www.redalyc.org/pdf/105/10503102.pdf

Alvarado, L. y García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma sociocrítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Revista Universitaria de Investigación. 9(2), 189-202. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41011837011

Arias, R. y Roa, C. (2015). Implicaciones del sufrimiento en niños, niñas y adolescentes víctimas del conflicto armado para pensar la memoria y la reparación en clave intergeneracional: apuestas conceptuales. Prospectiva, revista de trabajo social e intervención social. (20), 115 -146. http://revistaprospectiva.univalle.edu.co/index.php/prospectiva/article/view/936

Arias, A. (2010). Contexto de violencia y conflicto armado. En Misión de Observación Electoral-MOE. Monografía Político Electoral del Departamento de Cesar 1997-2007.

Barajas, J. y Acevedo, M. (2015). Familia y conflicto armado. Deconstrucción de la noción de víctima en el occidente de Boyacá. Criterio Jurídico Garantista, 8(13), 42-65. http://revistas.fuac.edu.co/index.php/criteriojuridicogarantista/article/view/582/562

Beristain, M. (2010). Manual sobre perspectiva psicosocial en la investigación de derechos humanos. País Vasco, España: Universidad del País Vasco. https://www.cejil.org/sites/default/files/legacy_files/Manual-sobre-perspectiva-psicosocial-en-la-investigacion-de-dh_0.pdf

Cala, J. (2018). Es preciso reconocer nuestra deuda con la infancia. Med. UNAB, 21 (2), 69–76. DOI: 10.29375/01237047.3451

Camaño, G., Vergara, N. y Montes, S. (2013). Resignificación del tejido social y familiar de la comunidad del barrio el Rosario, Víctima del desplazamiento forzado. ?Tesis de pregrado UniversidadNacional?https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/2258/Proyecto%20Resignificaci%c3%b3n%20del%20Tejido%20social%20y%20Familiar_10903569.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Cifuentes, M. (2009). Familia y conflicto armado. Revista Unal Trabajo Social, (11), 87-106. Recuperado de: https://revistas.unal.edu.co/index.php/tsocial/article/view/14545/15397

Congreso de la República. (2011). Ley 1448 de 2011 Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones. Bogotá, D.C. Congreso de la República. 10 de junio de 2011. D.O. No. 48096.

Corrales, E. (2011) El lenguaje no verbal: un proceso cognitivo superior indispensable para el ser humano. Revista Comunicación, (20)1, 46-51. https://www.redalyc.org/pdf/166/16620943007.pdf

Chindoy, G., Quiñones, M., Twiggy, Y. y Villa, A. (2016). Niños, niñas y adolescentes: voces que construyen concepciones de justicia en el marco del conflicto armado colombiano. ?Tesis maestría Universidad de Manizales?. http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/handle/6789/2856

Dueñas, G. Vega, S. Ramírez, C. y Pinzón, A. (2018). Relación entre orfandad ocasionada por el conflicto armado e indicadores de depresión y comportamiento en niños, niñas y adolescentes colombianos. ?Tesis maestría Universidad de del Rosario?. http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/18303

Fairclough, N. y Wodak, R. (2000). Análisis crítico del discurso. En El discurso con interacción social. Teun van Dijk (ed.). Barcelona, España: Gedisa.

González, M. (2002). Aspectos éticos de la investigación cualitativa. Revista Iberoamericana de Educación, (29), 85-103. https://www.redalyc.org/pdf/800/80002905.pdf

González, C. (2004). Transformación y resiliencia en familias desplazadas por la violencia hacia Bogotá. Revista de Estudios Sociales, (18), 123-130. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0123-885X2004000200013&script=sci_abstract&tlng=es

Guerrero, M. (2011). Afectación de la familia a causa del conflicto armado interno. Studiositas (6)1, 73-84. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4459872

Gutiérrez, D. y Jaramillo, E. (2019). Reconfiguración del conflicto armado. Documento de trabajo. (12), 3-42. https://revistas.udea.edu.co/index.php/iner/article/view/339392

Grupo de Memoria Histórica (GMH). (2013). ¡BASTA YA! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Bogotá, Colombia: Centro Nacional de Memoria Histórica. http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/informeGeneral/index.html

Huberman, A. M., y Miles, M. (2000). Métodos para el manejo y el análisis de datos. Denman CA, Haro JA (comp.). Por los rincones. Antología de métodos cualitativos en la investigación social. Hermosillo, México: El Colegio de Sonora, 253-300.

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. (2016). Procedimiento del proceso administrativo de restablecimiento de derechos. https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/procesos/p1.p_procedimiento_del_proceso_administrativo_de_restablecimiento_de_derechos_v1.pdf

Izcara, S. (2014). Manual de investigación cualitativa. Coyoacán, México: Fontamara.

Jaramillo, L. (2007). Concepción de infancia. Revista del Instituto de Estudios Superiores en Educación, (8), 108-123. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2898654

Jiménez, J. y Parra, D. (2010). Efectos de la guerra en las representaciones sociales de un grupo sobre su territorio: Las palabras de las víctimas. Revista Grafías, 1(11), 5-20. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5031411

León, G. (2017). Efectos del conflicto armado colombiano en los niños, niñas y adolescentes. ?Tesis maestría Universidad de Jaude? http://repositori.uji.es/xmlui/handle/10234/172668

Maya, T., Muñetón, G. y Horbath, J. (2018). Conflicto armado y pobreza en Antioquia en Colombia. Apuntes del Cenes, (35)65, 213-246. ¿http://www.scielo.org.co/pdf/cenes/v37n65/0120-3053-cenes-37-65-213.pdf

Mendieta, G. (2015). Informantes y muestreo en investigación cualitativa. Revistas Investigaciones Andina, 17(30), 1148-1150. https://revia.areandina.edu.co/index.php/IA/article/view/65

Mesa, C. y Luna, M. (2015). Niños y niñas en tiempo de guerra, estrategias de resistencia. Revista de Trabajo Social, 20, 91-114. DOI: 10.25100/prts.v0i20.935

Moscoso, L. Díaz, L. (2018). Aspectos éticos de la investigación cualitativa con niños. Revista Latinoamericana de Bioética, 18(1), 51-67. DOI: 10.18359/rlbi.2955

Oliva, E. y Villa, V. (2014). Hacia un concepto interdisciplinario de la familia en la globalización. Revista Justicia Juris, 10(1), 11-20. http://www.scielo.org.co/pdf/jusju/v10n1/v10n1a02.pdf

Ortega, O. (2018). Manuel Reyes Mate, Tratado de la injusticia. Praxis filosófica, (46), 269-279. DOI: 10.25100/pfilosofica.v0i46.6248

Organización Internacional para las Migraciones. (2015). Chocó, una paz estable, duradera y sensible a niños, niñas, adolescentes y jóvenes. https://repository.oim.org.co/bitstream/handle/20.500.11788/560/COL-OIM%200218%20V5.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Otzen, T. y Manterola C. (2017). Técnicas de muestreo sobre una población a estudio. Int. J. Morphol, 35(1), 227-232. https://scielo.conicyt.cl/pdf/ijmorphol/v35n1/art37.pdf

Ramírez, L. Arcila, A. Buritica, L. y Castrillón, J. (2009). Paradigmas y modelos de investigación. Guía didáctica y módulo. Bogotá, Colombia: Fundación Universitaria Luis Amigó. https://docer.com.ar/doc/ne1snvn

Robles, B. (2011). La entrevista a profundidad: una técnica útil dentro del campo antropofísico. Cuicuilco, 18(52), 39-99. https://www.redalyc.org/pdf/351/35124304004.pdf

Rojas, B. (2014). Investigación cualitativa. Fundamentos y praxis. Caracas, Venezuela: Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador.

Salgado, D., Nobles, D. y Montoya, V. (2001). Indemnización del dolor y subjetivación del trauma en víctimas del conflicto armado. Revista Facultad de Psicología Universidad Cooperativa de Colombia, (7)12, 128-133. https://revistas.ucc.edu.co/index.php/pe/article/view/40

Sandín, M. (2000). Criterios de validez en la investigación cualitativa: de la objetividad a la solidaridad. Revista de investigación educativa, 18(1), 223-242. https://revistas.um.es/rie/article/view/121561

Saumeth, E. (2010). Historia de la guerrilla en Colombia. Centro de pesquisas estratégicas Pualino Soares de Sousa, (7). http://ecsbdefesa.com.br/defesa/fts/HGC.pdf

Soriano, A. (2014). Diseño y validación de instrumentos de medición. Diálogos, 14(8), 19-40. Recuperado de: https://core.ac.uk/download/pdf/47265078.pdf

Suescún, M. Ramírez, M. Fajardo, M. y Ospina, M. (2015). De la afectación a nuevas posibilidades: niñas y niños en el conflicto armado colombiano. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13(2), 1037-1050. https://www.redalyc.org/pdf/773/77340728034.pdf

Schettini, P. y Cortazzo, I. (2016). Técnicas y estrategias en la investigación cualitativa. La Plata, Argentina: Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP).

Stecher, A. (2010). El análisis crítico del discurso como herramienta de investigación psicosocial del mundo del trabajo. Discusiones desde América Latina. Universitas Psychologica, (9)1, 93-107. http://www.redalyc.org/pdf/647/64712156008.pdf

Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín, Colombia: Editorial Universidad de Antioquia.

Unicef. (2006). Convención sobre los derechos del niño. https://www.un.org/es/events/childrenday/pdf/derechos.pdf

Unicef. (2019). Syrian Crisis. Humanitarian situation report. https://www.unicef.org/appeals/files/UNICEF_Syria_Crisis_SitRep_April_2015pdf

Unidad de Víctimas. (2017). Registro Único de Víctimas. https://www.unidadvictimas.gov.co/es/registro-unico-de-victimas-ruv/37394

Valencia, O. y Daza, M. (2010). Vinculación a grupos armados: un resultado del conflicto armado en Colombia. Revista Perspectivas Psicológicas, 6(2), 429-439. http://www.scielo.org.co/pdf/dpp/v6n2/v6n2a15.pdf

Wodak, R. y Meyer, M. (2003). Métodos de análisis crítico del discurso. Barcelona, España: Gedisa.

Zapata, F. (2015). La vulneración de derechos humanos en los menores en Colombia como consecuencia del conflicto armado. ?Tesis doctorado universidad Autónoma de Barcelona?. https://ddd.uab.cat/record/166184

Zorio, S. (2015). Tierra, mujeres y niñez. Familia y conflicto armado. Revista de Derecho del Estado, (35), 295-315. https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/view/4343/4927

Published

2022-03-30

How to Cite

Moreno Acero, I. D., Gualdrón Romero, M. C. ., & Neira Uribe, I. C. . (2022). Emotional Conditions Of Orphaned Adults In Their Childhood Due To The Colombian Armed Conflict. Investigación &Amp; Desarrollo, 30(1), 99–136. https://doi.org/10.14482/INDES.30.1.305.9

Issue

Section

Research Articles

Most read articles by the same author(s)