El papel de la comunicación para el cambio social en los procesos de salud comunitaria. Análisis de tres estudios de caso en Colombia
DOI:
https://doi.org/10.14482/INDES.33.02.741.417Palabras clave:
comunicación para el cambio social, salud comunitaria, participación, ciudadaníaResumen
Objetivos: Este artículo analiza el papel de la comunicación para el cambio social en tres casos de salud comunitaria desarrollados en las ciudades de Medellín, Barranquilla y Bogotá, Colombia (2019-2022). Dichos procesos reconocen formas locales de organización social, liderazgos comunitarios y prácticas comunicativas en entramados socioculturales urbanos diversos, mediante la identificación de las prácticas comunicativas encaminadas a procesos de transformación social; comprender el papel de los sujetos como agentes de cambio social en el contexto de las tres iniciativas y reconocer nuevas concepciones de la comunicación para el cambio social como elemento fundamental de la salud comunitaria y el disfrute de
la vida en entornos locales.
Materiales y métodos: Estudio desde un enfoque hermenéutico interpretativo con una metodología cualitativa, método de investigación de estudio de casos. Sistematización de experiencias de tres estudios de caso en tres ciudades colombianas. Se describen las estrategias de salud comunitaria y la efectividad en cuanto a incidencia del papel de la comunicación para el cambio social en los procesos de salud comunitaria. La selección de casos se deriva de una fase de investigación previa en la que se filtra con dos criterios: incidencia en la comunidad y cooperación interinstitucional.
Resultados: Los tres casos son comparables por las condiciones de contexto que tienen como común denominador la presencia de población vulnerable. Para ello, se aplican las técnicas de revisión documental y las entrevistas semiestructuradas presenciales y virtuales a funcionarios de los programas.
Conclusiones: Se evidencia una articulación entre la comunicación para el cambio social, la Comunicación y salud / y la salud comunitaria en los casos. Se reconoce la comunicación como un eje articulador que aporta desde la Comunicación para el desarrollo y el cambio social. Al ser participativa y dialógica involucra a los sujetos, conduciendo a un empoderamiento de las comunidades. Como conclusión se advierte una nueva fase de la salud comunitaria, determinada por la postpandemia, con énfasis en la prevención de la enfermedad, la mirada interseccional y la incorporación de nuevas mediaciones.
Citas
Ángel, A., Wolfe, A. W. y La Pastina, A. (2024). Perspectivas y Agencia en la Comunicación para el Desarrollo y el Cambio Social en las Américas. Revista de Comunicación, 23(1), 53-74. https://doi.org/10.26441/RC23.1-2024-3449
Beltrán, L.R. (2010). “Comunicación para la salud del pueblo. Una revisión de conceptos básicos”. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas. Época II. Vol. XVI. Núm. 31, Colima, verano 2010, pp. 17-65
Bonilla, E. y Rodríguez, P. (1997). Más allá del dilema de los métodos La investigación en Ciencias Sociales. Universidad de los Andes: Grupo editorial Norma.
Borde, E., & Hernández, M. (2019). Revisiting the social determinants of health agenda from the global South. Global Public Health, 14(6-7), 847-862. https://doi.org/10.1080/17441692.2018.1551913
Cano Busquets, M. (2020). Comunicarnos sin daño. Convivencia y salud mental. Pontificia Universidad Javeriana.
Centro Comunitario Corpas Lisboa (2021). Informe de gestión 2020. https://www.juanncorpas.edu.co/el-centro-comunitario-corpas-lisboa-presenta-su-informe-de-gestion-2020/
Crenshaw, K. (1989). Demarginalizing the intersection of race and sex. Routledge.
Departamento Nacional de Planeación (DANE). (2023). Estadísticas Demografía y Población. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion
Cuberli, M. (2008). Perspectivas comunicacionales para pensar las prácticas en salud: pasado y presente de un campo en construcción. Question, v.1, n.18, p.31-6, 2008. http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/524/443
Del Valle Rojas, C. (2007). Comunicación participativa: aproximaciones desde América Latina. Rev. Redes.com, n.4, p.113-30, 2007.
Díaz Santana, D. D., Bohórquez Pereira, G. y Rueda Barrios, O. B. (2019). Implicaciones y retos para la formación en comunicación para el cambio social: nuevas líneas de abordaje. Revista Palobra, palabra que obra, 19(2), 109-129. https://doi.org/10.32997/2346-2884-vol.19-num.2-2019-2537
Eslava-Schmalbach, J, Rincón, C. y Guarnizo-Herreño, C. (2011). Inequidad en los años de vida potencial perdida, por departamentos en Colombia 1985-2005. Revista de Salud Pública, 13(1), 1-12. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/43546
Gumucio-Dagron, A. (2010). Cuando el doctor no sabe: comentarios críticos sobre promoción de la salud, comunicación y participación. Estud. Cult. Contemp., v.16, n.31, p.67-93, 2010.
Gutiérrez, D. (2018). Marco conceptual y metodológico para el desarrollo de la educación para la salud de las Rutas Integrales de Atención en Salud –RIAS– Orientaciones pedagógicas, metodológicas y didácticas. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/directrices-educacion-pp.pdf
Hill-Collins, P., & Bilge, S. (2019). Intersectionality: A Critical Project. Polity Press.
Iriart, C., Waitzkin, H., Breilh, J., Estrada, J. y Merhy, E. (2002). Medicina social latinoamericana: aportes y desafíos. Rev Panam Salud Publica/Pan Am J Public Health, 12(2). https://doi.org/10.2105/AJPH.91.10.1592
Jelin, E. (2014). Desigualdades de clase, género y etnicidad / raza: realidades históricas, aproximaciones analíticas. Ensambles, 11-36. http://www.revistaensambles.com.ar/ojs-2.4.1/index.php/ensambles/article/view/27
Kreps, G. (2010). Health communication theories. En S. Littlejohn & K. Foss (Eds.), Encyclopedia of Communication Theory (pp. 581-584). California.
López, J., Molina, D. y Peñaranda, F. (2018). Visibilidad y tendencias teóricas de la educación para la salud en cuatro países de América Latina, 2003-2013. Gerencia y Políticas de Salud, 17(35). https://doi.org/10.11144/Javeriana.rgps17-35.vtte
Martínez Roa, O. G., Guzmán Rodríguez, C. H. y Lara Avilés, G. L. (2023). Una revisión sistemática de la comunicación para el cambio social (2015-2021). Cuadernos. Info, 55, 332-356. https://doi.org/10.7764/cdi.55.56201
Mendoza, M. Y. y Barría, P. M. (2021). La comunicación en salud y la necesidad de integración interdisciplinaria. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud (ACIMED).
Mosquera, M. (2003). Comunicación en Salud: Conceptos, Teorías y Experiencias. http://www.institutodeestudiosurbanos.info/MEN_479_2012/MEN/TQE
Obregón, R. (2010). Un panorama de la investigación, teoría y práctica de la comunicación en salud. Folios, 23, 13-29.
Obregón, R. (2012). Un panorama de la investigación, teoría y práctica de la comunicación en salud. An overview of research, theory and practice of health communication. https://revistas.udea.edu.co/index.php/folios/article/view/11782/10710
Pasquali, A. (1990) La Comunicación cercenada. Caracas: Monte Ávila Editores.
Peñaranda, C., Fernando, G., Libardo, G. y Barrera, P. (2015). La enseñanza de la educación para la salud: ¿una confrontación a la teoría y la práctica de la salud pública como disciplina? Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 33(3), 353-360. https://dx.doi.org/10.17533/udea.rfnsp.v33n3a04
Petracci, M. y García González, J. (2020). Comunicación y salud en América Latina: contribuciones al campo. InCom-UAB. https://ddd.uab.cat/pub/llibres/2020/233410/ComunicacionySalud-ebook_21.pdf
Ríos, I. (2011). Comunicación en salud: conceptos y modelos teóricos. Perspectivas de la comunicación, 4(1), 123-140.
Rodríguez, A. J. et al. (2020). Estrategias de comunicación para impactar conductas (COMBI) en enfermedades vectoriales en América Latina. Rev. Méd. Risaralda, 26(1), 78-91. http://www.scielo.org.co/pdf/rmri/v26n1/0122-0667-rmri-26-01-78.pdf
Rojas-Rajs, S., y Jarillo Soto, E. (2013). Comunicación para la salud y estilos de vida saludables: aportes para la reflexión desde la salud colectiva. Interface - Comunicação, Saúde, Educação, 17(46), 587-599.
Silva, V. (2001). Comunicación y salud. Inmediaciones Com., v.3, n.3, p.121-36.
Singhal, A., Cody, M., Rogers, E., & Sabido, M. (Eds.). (2004). Entertainment-Education and Social Change: History, Research and Practice. Lawrence Erlbaum Associates.
Sobrino, C., García, M. y Cofiño, R. (2018). ¿De qué hablamos cuando hablamos de «salud comunitaria»? What we mean when we talk about “community health”. SESPAS Report 2018. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2018.07.005
Tufte, T. (2007). La comunicación y la salud en un contexto globalizado situación, logros y retos. http://www.cienciared.com.ar/ra/usr/9/487/fisec7_m2pp39_53.pdf
Tufte, T. (2017). Communication and social change: A citizen perspective. John Wiley & Sons.
Valencia, J. C. y Magallanes, C. (2016). Prácticas comunicativas y cambio social: potentia, acción y reacción. Universitas Humanística, 81, 15-31. http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.uh81.pccs
Vasilachis, I. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Capítulo 6. Los estudios de caso en la investigación sociológica. En G. Neiman y G. Quaranta, Los estudios de caso en la investigación sociológica. Gedisa.
Viveros, M. (2016). La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación. Debate Feminista, 52, 1-17. https://doi.org/10.1016/j.df.2016.09.005
Waisbord, S. (2002). Comunicación en Salud: Lecciones Aprendidas y Desafíos en el Desarrollo Curricular. Organización Panamericana de la Salud/Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, Ica, Perú
Wolton, D. (2010). Informar no es comunicar: Contra la ideología tecnológica. Gedisa.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Lina Manrique Villanueva , Profesora, Profesora

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Investigación & Desarrollo provee acceso libre a su contenido a quienes se registren en la página web bajo el principio de que hacer disponible gratuitamente investigación al público, apoya a un mayor intercambio de conocimiento global.
Se ejecuta bajo Licencia Creative Commons CC BY-NC 4.0.
Ni el envío, ni el procesamiento de los artículos implica costos para los autores o instituciones de las cuales hacen parte.