A perspective from violence that the population of Santa Marta (Samarios) read.
Keywords:
Violence, Cultural Violence, Structural Violence, Mass Media, JournalismAbstract
This quantitative research was aimed to observe the level of violence in the local news content of the District of Santa Marta, published in newspapers such as: El Informador, Hoy Diario del Magdalena, Ajá y Qué, and Al Día.The analysis characterized the cultural and structural direct violence among the spaces where it usually develops: Nature, Man and Society, according to the theory about the structures of violence in society by Johan Galtung, for the analysis of text structure the approach of Teun Van Dijk was used.Results indicate that the violent events that occurred in greater proportion were observed in environments of humans whose acts constitute direct violence, followed by society, whose acts constitute structural violence, and finally nature, whose acts constitute cultural violence.References
Barrios, M. (2000). Violencia y paz en los discursos de prensa. Un análisis desde la construcción social de la realidad. Revista investigación y desarrollo, 1, 38 73.
Barrios, M. (2008, 26 junio). Batalla por la opinión pública. Periódico Uninorte. p. 5.
Charnley, M. (2008, 26 de junio). Batalla por la opinión pública. Periódico Uninorte. 1, 3873.
Galtung, J. (1995). Violencia, paz e investigación sobre la paz. En J. Gal tung, Investigaciones teóricas. Sociedad y cultura contemporáneas (pp.311354). Madrid: Ediciones Tecno.
Galtung, J. (2004). Violencia, guerra y su impacto. Sobre los efectos visibles e invisibles de la violencia. Foro para filosofía intercultural 5. Extraído el 25 de septiembre, 2007 de: http://them.polylog.org/5/fgjes.htm.
Galtung. J., Lynch. J. & Mc.Goldrick. A. (2006). Reporteando conflictos: Una introducción al periodismo de paz. (Montiel 20052006). México: Transcend.
Garrido, M (2002). 40 años de investigación de los efectos de la violencia en prensa y televisión. Revista Electrónica Razón y palabra. Extraído el 10 de octubre, 2008 de: http://www.cem.itesm.mx/dacs/publicaciones/logos/anteriores/n27/mgarrido.htm
Grupo Transcend (2006). Trascender los conflictos. La perspectiva de Johan Galtung. [En línea]. Futuros. Revista Trimestral Latinoamericana y Caribeña de Desarrollo Sustentable. 13 (4). Extraído el 25 de septiembre, 2007 de: http://www.revistafuturos.info/futuros13/trascender_conflictos.
Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. (4a ed.). México: McGrawHill.
Instituto de Periodismo Preventivo y Análisis Internacional (2009). Revista de Periodismo Preventivo, 67. Extraído el 14 de junio, 2009 de: http://ippai.info/index.php?option=com_content&task=blogcategory&id=27&Itemid=57
Mac Gregor, F., Rubio, M. & Vega, R. (1990). Marco teórico y conclusiones de la Investigación sobre Violencia Estructural. Perú: APEP.
Ramos, A., Apesteguia. E., Malpede, N. & Espiño. S. (sf). Periodismo Par ti cipativo. 13 diapositivas. Extraído el 14 de junio, 2009 de: http://www.slideshare.net/despeinados/periodismociudadano109400
Restrepo, J. D. (2005). Periodismo, más necesario que el pan. En Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano Corporación Andina de Fomento (2005). ¿Hacia dónde va el periodismo? Responden los nuestros. Memorias de la conferencia realizada en Bogotá, 28 de junio de 2005: 5561.
Van Dijk, T. (1996). La noticia como discurso. Comprensión, estructura y producción de la información. Madrid: Paidós
Vasilachis, I. (2004). El lenguaje de la violencia en los medios. Las otras formas de ser de la violencia y la prensa escrita. El Salvador: PNUD(ONU). PRODECA. Extraído el 5 de mayo, 2009 de http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd51/ivasilachis1.pdf
Vasilachis, I. (2005) La representación discursiva de los conflictos sociales en la prensa escrita. Estudios Sociológicos, 23, (001), 95137.
Zepeda, J. (2002). El periodismo en tiempos de terrorismo y otros miedos. Revista Chasqui, edición web, 79. Extraído el 27 de octubre, 2008 de http://chasqui.comunica.org/content/view/222/84/
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Research & Development provides free access to its content to those who register on the website under the principle that making research freely available to the public supports greater global knowledge sharing.
It runs under a Creative Commons CC BY-NC 4.0 License.
Neither the submission nor the processing of the articles implies costs for the authors or the institutions of which they are part.