The mestizaje in a border of the Caribbean: the case of the town of Boronata in La Guajira, 1696-1776

Authors

  • José Trinidad Polo Acuña Universidad de Cartagena, Colombia
  • Diana Carmona Nobles Universidad de Cartagena, Colombia https://orcid.org/0000-0002-2100-8859

Keywords:

Mestizaje, Census, Boronata, indiens, Guajira

Abstract

The history of mestizaje reflects more than the biological aspects associated with the mixture of races that generates a human prototype, and is also in the various historicaldynamics  that enable companies interact at different levels and build, from these relations, complex processes identity. In that sense, this article analyzes the process of miscegenation boronate in the village, located in southern Guajira peninsula during the period 1696-1776, where native cultural elements played a central role in relations that occurred between Creole and Aboriginal societies. We analyze and interpret a variety of sources from the period consisting of population censuses and reports of military and missionaries who served in the Guajira.

Author Biographies

José Trinidad Polo Acuña, Universidad de Cartagena, Colombia

Licenciado en Ciencias Sociales y Económicas, Universidad del Atlántico, Colombia. Magíster en Historia, Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. Doctor en Historia, Universidad Central de Venezuela. Profesor Titular y Director del Programa de Historia de la Universidad de Cartagena, Colombia. Miembro del Grupo de Investigación “Frontera, sociedad y cultura en el Caribe y Latinoamérica” (Categoría A1 Colciencias), adscrito al Programa de Historia de la Universidad de Cartagena.

Diana Carmona Nobles, Universidad de Cartagena, Colombia

Historiadora de la Universidad de Cartagena, Colombia. Magíster en Comunicación Social de la Universidad del Norte, Colombia. Docente de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad de Cartagena. Miembro del grupo de investigación “Frontera, sociedad y cultura en el Caribe y Latinoamérica” (Categoría A1 Colciencias), adscrito al Programa de Historia de la Universidad de Cartagena

References

I. Archivos a.

Archivo General de la Nación (Bogotá)

Sección Colonia

Milicias y Marina: 20, 124, 134.

Historia Civil: 10, 20.

Historia Eclesiástica: 15

Caciques e Indios: 4, 33, 49 bis.

Censos Varios: 6.

b. Notaría Primera de Riohacha

Protocolo 1835-1837.

II. Prensa

El Farol, 176 (Caracas: 1958).

III. Crónicas y fuentes documentales impresas

Arévalo, A. (1975).Plan de operaciones que deberán ejecutarse en la provincia de Riohacha contra los indos de ella, 1776. En: M. Oliveros de Castro (Ed.), Goajira (pp. 179-229). Mérida: Universidad de los Andes.

Castellanos, J. (1962). Elegías de Varones Ilustres de Indias. Caracas: Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia.

Julián, A. (1951). La perla de América Provincia de Santa Marta. Bogotá: Biblioteca Popular de Cultura Colombiana.

Ministerio de Relaciones Exteriores de Venezuela. (1979). Negociaciónde límites entre los Estados Unidos de Colombia y los Estados Unidos de Venezuela en 1874 y 1875. Caracas: Ministerio de Relaciones Exteriores.

Moreno, P. J. & Tarazona, A. (Eds.). (1984). Materiales para el estudio de las relaciones inter-étnicas en la Guajira. Siglo XVIII –Documentos y Mapas-. Caracas: Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia.

Reclus, E. (1992). Viaje a la Sierra Nevada de Santa Marta. Bogotá: Biblioteca V Centenario/Colcultura/Viajeros por Colombia.

De la Rosa, J. N. (1945). Floresta de la Santa Iglesia Catedral Ciudad y Provincia de Santa Marta. Barranquilla: Biblioteca de la Autores Costeños.

IV. Bibliografía moderna y contemporánea

Acosta, M. (1963). Sobre la posible existencia de elementos culturales africanos en la Guajira. Archivos Venezolanos de Folklore, años X y XI (7), 279-281.

Alcácer, F. A. (1959) Las misiones capuchinas en el Nuevo Reino de Granada ho y Colo mbia (16 48-1820). Bogotá: Seminario Seráfico Misional Capuchino.

Ardila, G. (2009). Cambio y permanencia en el Caribe colombiano tras el contacto con Europa: una mirada desde la Guajira. En A. Calvo & A. Meisel (Eds.), Cartagena de Indias en el siglo XVI (pp. 41-71). Cartagena: Banco de la República.

Barrera Monroy, E. (2000). Mestizaje, comercio y resistencia. La Guajira durante la segunda mitad del siglo XVIII. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.

Barrera Monroy, E. (2002). Los esclavos de las perlas. Voces y rostros indígenas en la Granjería de Perlas del Cabo de la Vela (1540-1570). Boletín Cultural y Bibliográfico, 61, 3-33.

Benítez Rojo, A. (1996). La isla que se repite. El Caribe y la perspectiva posmoderna. Hanover: Ediciones del Norte.

Boccara, G. (1999). Etnogénesis mapuche: resistencia y restructuración entre los indígenas del centro-sur de Chile (siglos XVI-XVIII). Hispanic American Historical Review, 79 (3), 425-461.

Carmagnani, M. (1988). El regreso de los dioses. El proceso de reconstitución de la identidad étnica en Oaxaca. Siglos XVII-XVIII. México: Fondo de Cultura Económica.

Crist, R. (1958, mayo-junio). La tierra y la gente de la península de la Guajira. El Farol, 176.

Eugenio, M. A. (2000). Las rancherías de perlas de Río Hacha: la conspiración de los negros de concha. Memoria, 94-95.

Guerra, C. W. (1998). La ranchería de las perlas en el Cabo de la Vela (1538 -1550). Huellas, 49 -50, 33 -51.

Gruzinski, S. (2007). El pensamiento mestizo (Cultura amerindia y civilización del Renacimiento). Barcelona: Paidós.

Herrera, M. (2001). Confrontación territorial y reordenamiento espacial (“Chimilas” y “Españoles” en la Provincia de Santa Marta Siglo XVIII). En L. Martínez y H. Sánchez (Eds.). Indígenas, poblamiento, política y cultura en el departamento del Cesar (29-105). Valledupar: Ediciones Unicesar.

Herrera, M. (2002). El arrochelamiento: nomina para criminalizar. El Taller de la Historia, 2, 11- 46.

Herrera, M. (2006). Libres de todos los colores: el ordenamient social en las llanuras del Caribe, siglo XVIII. En A. Abello Vives (Ed.), El Caribe en la nación colombiana (pp. 248-267). Bogotá-Cartagena: Museo Nacional de Colombia-Observatorio del Caribe Colombiano.

Melo, J. O. (1977). Historia de Colombia. El establecimiento de la dominación española. Medellín: La Carreta.

Moreno, P. J. (1983). Guajiro-Coçinas. Hombres de Historia, 1500-1800. (Tesis inédita de doctorado). Universidad Complutense, Madrid.

Navarrete, M. C. (2003). La granjería de las perlas del Río de la Hacha: Rebelión y Resistencia esclava (1570-1615). Historia Caribe, 8, 35-50.

Picon, F. (1983). Pasteurs du Nouveau Monde. Adoption de L’élevage chez les indiens guajiros. Paris: Editions de la Maison des Sciences de L’Home.

Polo, A. J. (1999). Una mediación fallida: las acciones del cacique Cecilio López Sierra y el conflicto hispano-wayuu en la Guajira 1750-1770. Historia Caribe, 4, 67-77.

Polo, A. (2005). Etnicidad, poder y negociación en la frontera Guajira, 1750-1820. Informe final de investigación. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.

Polo, A. (2006). La población rural del Caribe neogranadino durante el siglo XVIII: ¿potencial mano de obra para una agricultura de plantación?. En Abello, V. A. (Ed.), Un Caribe sin plantación (pp. 125-139). Bogotá-San Andrés: Universidad Nacional de Colombia Sede Caribe/Observatorio del Caribe Colombiano.

Polo, A. (2010). Indígenas, poderes y mediaciones en la Guajira en la transición de la Colonia a la República (1750-1850). (Tesis de doctorado). Universidad Central de Venezuela.

Restrepo, E. (1975). Historia de la Provincia de Santa Marta. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura.

Rivera G. A. (1990-1991). La metáfora de la carne sobre los Wayuu en la península de la Guajira. Revista Colombiana de Antropología, 28, 87-136

Saether, S. (2005). Identidades e independencia en Santa Marta y Riohacha, 1750-1850.Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.

Saler, B. (1988). Los Wayu (Guajiro). En: W. Coppens y B. Escalante, (Eds.), Los aborígenes de Venezuela, vol. III (pp. 25-145). Caracas: Fundación La Salle de Ciencias Naturales/Instituto Caribe de Antropología y Sociología/Monte Ávila Editores.

Tort, J. (2003). Toponimia y marginalidad geográfica. Los nombres de lugar como reflejo de una interpretación del espacio. Scripta Nova (Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales), VII, (138). Recuperado de: http://www.ub.es/geocrit/sn-138-htm.04_El Mestizaje en una frontera.indd 15512/07/2013 14:08:37

Published

2013-07-11

How to Cite

Polo Acuña, J. T., & Carmona Nobles, D. (2013). The mestizaje in a border of the Caribbean: the case of the town of Boronata in La Guajira, 1696-1776. Investigación &Amp; Desarrollo, 21(1), 130–155. Retrieved from https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/investigacion/article/view/3460

Issue

Section

Research Articles