Territorio e identidad de resistencia en jóvenes del Catatumbo (Colombia), constructores de paces imperfectas

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14482/INDES.30.1.303.661

Palabras clave:

Territorio, identidad de resistencia, paz imperfecta, Catatumbo, jóvenes

Resumen

Este artículo explora las nociones que tienen de su territorio los y las jóvenes del Catatumbo, explicando desde allí la configuración de una identidad de resistencia y la construcción de paces imperfectas. Es una investigación cualitativa en la que a través de la cartografía social, los árboles de problemas, la escritura creativa y el filminuto, 202  personas entre los 10 y los 26 años de cuatro municipios colombianos, identificaron los riesgos, pero también las oportunidades que les brinda la región -sistemáticamente afectada por el conflicto armado, la economía extractiva y los cultivos ilícitos-, para construir su proyecto de vida desde lo identitario, la resiliencia y sus sueños, que siempre incluyen, su pervivencia en el territorio. Se concluye que los y las jóvenes están ejerciendo un poder de manera noviolenta para transformar su realidad, garantizar sus derechos y evitar su continua vulneración. Esperan tener mayor incidencia política y pública, no sólo visibilizando su situación, sino transmitiendo este discurso a las nuevas generaciones con intereses en promocionar la paz.

Biografía del autor/a

Gladys Adriana Espinel Rubio, Universidad Francisco de Paula Santander, Colombia

Comunicadora social-periodista. Magíster en Estudios sobre problemas políticos latinoamericanos de la Universidad del Cauca. Doctoranda en Ciencias Políticas de la Universidad del Zulia, Venezuela. Docente asistente del Departamento de Pedagogía, Andragogía, Comunicación y Multimedia de la Universidad Francisco de Paula Santander (UFPS), Colombia. Directora del Grupo de Investigación en Comunicación y Medios (GICOM)gladysespinel@ufps.edu.co

Diana Feo-Ardila, Universidad Francisco de Paula Santander, Colombia

Artista visual. Máster en Cultura de Paz, Conflictos, Educación y Derechos Humanos de la Universidad de Granada, España; maestranda en Problemáticas Sociales Infanto Juveniles de la Universidad de Buenos Aires, Argentina. Miembro del Grupo de Investigación en Comunicación y Medios (GICOM) de la Universidad Francisco de Paula Santander (UFPS), Colombia. Asesora y consultora en procesos comunitarios con población víctima del conflicto armado interno y/o en riesgo de estarlo y con comunidades urbanas, rurales e indígenas en condiciones de vulnerabilidad social. Con trayectoria investigativa en temas de identidad y migración con niños, niñas y adolescentes.

Citas

Abramovay, Ricardo. 2006. "Para una teoría de los estudios territoriales". En Desarrollo rural. Organizaciones, instituciones y territorios, editado por Mabel Manzanal, Guillermo Neiman y Mario Lattuada, 51-70. Buenos Aires: Ediciones Ciccus.

Anacona, A. (2019). Memoria del proceso de empoderamiento pacifista de las mujeres del cabildo indígena Yanakuna Santiago de Cali 1999 a 2014. Tesis doctoral, Universidad de Granada. Granada, España.

Boisier, Sergio. 2001. "Sociedad del conocimiento, conocimiento social y gestión territorial". Interações 2 (3): 95-139. https://doi.org/10.20435/interações.v2i3.583

Chávez, Y. & Ramírez, M. (2018). Representaciones sociales sobre el territorio, desde los acuerdos de La Habana, en un grupo de mujeres rurales del municipio de Viotá, Cundinamarca. Tabula Rasa, 29, 295-314. https://doi.org/10.25058/20112742.n29.14

Castells, Manuel. 1999. La Era de la Información: Economía, Sociedad Y Cultura. Volumen II: El Poder de La Identidad. México: Siglo Veintiuno Editores.

Chavarro Miranda, F., y Otálora Rodríguez, F. G. (2020). La inestabilidad social en El Catatumbo desde la óptica de la violencia estructural (2010-2018). Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 11(2), pp. 562-585. https://doi.org/10.21501/22161201.3217

Carballeda, Alfredo Juan. 2015. "El territorio como relato. Una aproximación conceptual". Revista Margen (76): 1-6. https://www.margen.org/suscri/margen76/carballeda76.pdf

Courtheyn, C. (2016). Comunidad de Paz: Una paz ‘otra’ en San José de Apartadó-Colombia. Polisemia No. 22, 55 - 72.

Cruz Rodríguez, E. (2017). La protesta campesina en el Catatumbo Colombia (2013). Un análisis sociopolítico. Mundo Agrario, 18 (39), e073. https://doi.org/10.24215/15155994e073

Espinel, G. y Saavedra, M. (2015). Festival Del Norte Bravos Hijos: la paz es nuestro empeño, hip hop para la construcción de paz y el cambio social en Norte de Santander. En E. Áidas, A. Arévalo. y A. Farné (eds.). #comunicambio: Comunicación y Sociedad Civil para el Cambio Social (pp. 1205-1226). Madrid: Editorial Fragua.

Feo-Ardila, D. & Espinel-Rubio, G.A. (2021). El paradigma de paz imperfecta en un campamento de refugiados: empoderamiento pacifista de adolescentes saharauis. Ánfora, 28(50), 45-74. https://doi.org/10.30854/anf.v28.n50.2021.714

Fisas, V. (1998). Una Cultura de Paz. En V. Fisas, Cultura de paz y gestión de conflictos (pp. 349-350). Barcelona: Icaria/NESCO.

García de la Torre, C. I. & Aramburo-Siegert, C.I. (eds.), (2011). Geografías de la guerra, el poder y la resistencia. Oriente y Urabá Antioqueños. 1990-2008. Bogotá/Medellín: CINEP/ODECOFI/INER.

Giménez, G. (2000). "Identidades étnicas: estado de la cuestión". En Los retos de la etnicidad en los Estados–nación del siglo XXI, editado por Leticia Reina, 61-64. México: Porru?a Grupo Editorial.

Girela, B. (2016). Procesos de mediación y empoderamiento pacifista en el barrio Candeal de Salvador de Bahía (Brasil). Revista de Paz y Conflictos, 9, 115- 131. http://www.redalyc.org/pdf/2050/205046292005.pdf

Guerrero Quintero, K. (2019). Heredar la lucha y construir la paz: acción colectiva juvenil del Cisca en el Catatumbo. Trabajo de grado. Recuperado de: https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/50253

Guavita, L. Y. (2018). Proceso de formación política y fortalecimiento organizativo con los jóvenes del Mojucat, en la región del Catatumbo: naturaleza, saber, vida y territorio. Trabajo de grado. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/10929.

Gutiérrez, N. (2016). Establecimiento de la agroindustria palmera en la región del Catatumbo, Norte de Santander (1999 -2010). Ciencia Política, 11(21), 93-124.

Hernández, E. (2015). Empoderamiento Pacifista del actual proceso de paz en Colombia: 2012-2015. Revista de Paz y Conflictos, vol. 8, núm. 2, 2015, pp. 179-202 Universidad de Granada. Granada, España. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=205043417008 (Consultado el 1 de septiembre de 2020).

Hernández, E. (2014). Empoderamiento pacifista de experiencias comunitarias locales en Colombia (1971-2013). Tesis de doctoral. Universidad de Granada. Granada, España. Recuperado de https://hera.ugr.es/tesisugr/24287106.pdf (Consultado el 1 de septiembre de 2020).

Martínez, P. (2012). Tendencias de acumulación, violencia y desposesión en la región del Catatumbo. Ciencia Política, 12, 113-149.

Mojica, E., Aliaga, A. F. y Espinel, G. (2020). Metodologías participativas en la construcción de políticas públicas migratorias en la frontera colombiana. Si Somos Americanos. Revista de Estudios Transfronterizos, 20 (2), 116-137. doi: 10.4067/S0719-09482020000200116

Molano Quintero, L.A. y López Gélvez, C. (2019): Representaciones sociales del conflicto armado en jóvenes del HJC ‘El Amparo’, Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo. https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/03/conflicto-armado-jovenes.html

Muñoz, F. (2001). La paz imperfecta. Granada: Editorial Universidad de Granada.

Muñoz, F. y Martínez, C. (2011). Los habitus de la paz imperfecta. En F. Muñoz, & M. Bolaños, Los habitus de la Paz: Teorías y prácticas de la paz imperfecta (pp. 37-64). Granada, España: Universidad de Granada. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=476911 (Consultado el 31 de julio de 2019).

Otálora, F. (2019). La violencia de origen criminal, articulación con la violencia política como factores de inestabilidad en el Catatumbo (2010-2018). Perspectivas en inteligencia, 11(20), 51-69

López, M. (2011). Reflexiones sobre las desigualdades en el contexto de los estudios de paz. Revista Paz y Conflictos, 4, 1-15. https://www.ugr.es/~revpaz/tesinas/rpc_n4_2011_dea2.pdf

Ospina, D.; López, S.; Burgos, S. & Madera, J. (2018). La paz entre lo urbano y lo rural: imaginarios de paz de niños y niñas sobre el posconflicto en Colombia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 16(2), 943-960. https://doi.org/https://doi.org/10.11600/1692715x.16220

Quiñonez, M. C. (2011). La manera cultural: Entre el desarraigo y la territorialización. Una experiencia de cartografía social en la zona de Bajamar-Isla de Cascajal Buenaventura. Entramado, 7(2), 156-171. http://www.scielo.org.co/pdf/entra/v7n2/v7n2a10.pdf

Reguillo, R. (2000). Emergencia de culturas juveniles. Estrategias del desencanto.

Grupo Editorial Norma

Reynoso, R. (2009). Cultura de Paz y reconstrucción de identidades. En Migraciones, conflictos y cultura de paz, editado por Vicent Martínez y Eduardo Andrés Sandoval, 89-106) México: Bonobos Editores.

Rojas-Granada, C. & Cuesta-Borja, R. (2021). Los estudios sobre el conflicto armado y la construcción de paz en Colombia desde una perspectiva territorial: abordajes y desafíos. Revista CS, 33, 205-235. https://doi.org/10.18046/recs.i33.3995

Silva, D. F. (2012). “Territorialización y parrhesía La emancipación social desde los procesos de organización campesina en Colombia”. En D. F. Silva (ed.). Crítica, Emancipación y Construcción de Paz (162–177).

Descargas

Publicado

2022-03-30

Cómo citar

Espinel Rubio, G. A. ., & Feo-Ardila, D. . (2022). Territorio e identidad de resistencia en jóvenes del Catatumbo (Colombia), constructores de paces imperfectas. Investigación &Amp; Desarrollo, 30(1), 40–68. https://doi.org/10.14482/INDES.30.1.303.661

Número

Sección

Artículos de Investigación