Prácticas de inmovilidad y movilidad en pandemia: experiencias cotidianas de habitantes de Temuco (Chile)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14482/indes.30.2.388.0983

Palabras clave:

movilidad cotidiana, inmovilidad, pandemia, experiencia

Resumen

Durante el último tiempo, las ciudades de Chile han sido afectadas por las restricciones de movilidad impuestas por las autoridades con el objetivo de frenar el avance de la COVID-19. Considerando esta problemática, el artículo se enfoca en la percepción de habitantes de Temuco, como una de las primeras ciudades del país en afrontar la cuarentena total, respecto a las transformaciones experimentadas a partir de las medidas políticas de limitación de movilidad. Desde un diseño metodológico cualitativo, se analizó la percepción de algunos habitantes en relación con los cambios generados en sus rutinas cotidianas producto de la emergencia de inmovilidades, lo cual se relaciona directamente con la comprensión de la movilidad como una práctica central de las ciudades contemporáneas. Dentro de los hallazgos, destaca la inmovilidad como una categoría que implica diversas encrucijadas cotidianas en las personas, el papel de la movilidad como categoría central para el desarrollo de la vida social, las transformaciones en los hábitos diarios de las personas y, por último, la necesidad de reflexionar el derecho a la movilidad de las personas desde los territorios.

Biografía del autor/a

Hernán Riquelme Brevis, Universidad Autónoma de Chile

Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad Nacional de General Sarmiento (Argentina). Máster en Dinámicas de Cambio en las Sociedades Modernas Avanzadas por la Universidad Pública de Navarra (España). Sociólogo por la Universidad de la Frontera (Chile). Investigador Responsable proyecto FONDECYT Número 3200682.

Académico de la Universidad Autónoma de Chile, Temuco, Chile. Investigador asociado al Instituto Iberoamericano de Desarrollo Sostenible (IIDS), Chile. hernan.riquelme@uautonoma.cl

Alejandra Lazo Corvalán, Universidad de Los Lagos, Chile

Doctora en Geografía y Planificación Territorial por la Université de Toulouse II (Francia). Antropóloga Social por la Universidad de Chile. Académica de la Universidad de Los Lagos, Osorno, Chile. alejandra.lazo@ulagos.cl 

Juan Carlos Peña Axt, Universidad Autónoma de Chile

Doctor en Sociología por la Universidad de Barcelona (España). Sociólogo por la Universidad de la Frontera (Chile). Académico de la Universidad Autónoma e Chile, Temuco, Chile. Investigador asociado al Instituto Iberoamericano de Desarrollo Sostenible (IIDS), Chile. juan.pena@uautonoma.cl

Citas

Avellaneda, P. (2008). Movilidad cotidiana, pobreza y exclusión social en la ciudad de Lima. Anales de Geografía, 28 (2): 9-35.

Castells, M. (1973). La urbanización dependiente en América Latina. En M. Castells (Ed.), Imperialismo y urbanización en América Latina. Gustavo Gili.

Cataldi, M. (2019). ¿La movilidad de las personas mayores es sustentable? El caso de la Ciudad de Buenos Aires, Argentina. Transporte y Territorio, (21) 212-223. https://doi.org/10.34096/rtt.i21.7153

Cresswell, T. (2006). On the move: mobility in the modern Western world. Routledge.

Cresswell, T. & Merriman, P. (2011). Geographies of Mobilities: Practices, Spaces, Subjects. Ashgate Publishing.

Flick, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Morata.

Gutiérrez, A. (2012). ¿Qué es la movilidad? Elementos para (re)construir las definiciones básicas del campo del transporte. Bitácora, 2: 61-74. DOI: https://doi.org/10.15446/bitacora.v2n21.29076

Husserl, E. (1998). Invitación a la fenomenología. Paidós.

Jirón, P., Lange, C., & Bertrand, M. (2010). Exclusión y desigualdad espacial: retrato desde la movilidad cotidiana. Revista INVI, 25(68), 15-57. DOI: 10.4067/S0718-83582010000100002

Jirón, P. & Mansilla, P. (2013). Atravesando la espesura de la ciudad: vida cotidiana y barreras de accesibilidad de los habitantes de la periferia urbana de Santiago de Chile. Revista de geografía Norte Grande, (56), 53-74. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-34022013000300004

Jirón, P. y Imilán, W. (2018). Moviendo los estudios urbanos. La movilidad como objeto de estudio o como enfoque para comprender la ciudad contemporánea. Quid 16, 10, 17-36.

Johnson M., Saletti, L. y Tumas N. (2020). Emociones, preocupaciones y reflexiones frente a la pandemia del COVID-19 en Argentina. Ciênc. saúde coletiva, 25(1): 2447-2456. http://dx.doi.org/10.1590/1413-81232020256.1.10472020

Jouffe, Y. (2011). Las clases socio-territoriales entre movilidad metropolitana y repliegue barrial ¿Tienen los pobladores pobres una movilidad urbana de clase? Transporte y Territorio, (4): 84-117. https://doi.org/10.34096/rtt.i4.258

Law, R. (1999). Beyond ‘women and transport’: towards new geographies of gender and daily mobility. Progress in Human Geography, 23,4. https://doi.org/10.1191/030913299666161864

Lazo, A., Carvajal, D. y Riquelme, H. (2020). Etnografiando (in)movilidades: la tecnología móvil como dimensión del habitar isleño. Etnográfica, 24(2), 269-288. https://doi.org/10.4000/etnografica.7887

Lefebvre, H. (2013). La producción del espacio. Capital Swing.

Maturana, F. & Rojas, A. (2015). Ciudades intermedias en Chile Territorios olvidados. RIL Editores.

Mejía, C., Rodríguez J., Garay F., Enríquez, L., Moreno, M., Huaytá, A., Huancahuari, K., Nory, H. Julca. (2020). Percepción de miedo o exageración que transmiten los medios de comunicación en la población peruana durante la pandemia de la COVID-19. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 39(2).

Ministerio de Salud (2020) Informe Epidemiológico Enfermedad por SARS-COV-2 Extraído de https://cdn.digital.gob.cl/public_files/Campa%C3%B1as/Corona-Virus/Reportes/INFORME_EPI_COVID19_20200330.pdf

Olivi, A. Fadda, G. y Reyes, V. (2016). Movilidad urbana y calidad de vida de las personas mayores en una ciudad vertical. El caso de Valparaíso, Chile. Márgenes, 19, 13, 38-47.

Riquelme, H., Saravia, F. y Azócar, J. (2019). Movilidad cotidiana e interurbana en contextos de exclusión socioespacial al sur de Chile. Aportes para pensar los territorios no metropolitanos en América Latina. Cultura-hombre-sociedad, 29(2), 80-108. http://dx.doi.org/10.7770/0719-2789.2019.cuhso.04.a05

Salazar, N. (2017) Prefacio. En Zunino, D., Giucci, G. y Jirón, P. (2017) Términos clave para los estudios de movilidad en América Latina. Buenos Aires: Biblos.

Scheiner, J. (2014). Gendered key events in the life course: effects on changes in travel modechoice over time. Journal of Transport Geography. 37, 47–60. https://doi.org/10.1016/j.jtrangeo.2014.04.007

Sheller, M. & Urry, J. (2018). Movilizando el nuevo paradigma de las movilidades. Quid 16, 10, 333-355.

Sennett, R. (2003). Carne y Piedra. El cuerpo y la ciudad en la civilización occidental. Alianza Editorial.

Simmel G. (1950). The Sociology of Georg Simmel. Glencoe: Free Press.

Soto, P. (2017). Diferencias de género en la movilidad urbana. Las experiencias de viaje de mujeres en el metro de la Ciudad de México. Transporte y Territorio, 16, 137-146. https://doi.org/10.34096/rtt.i16.3606

Tapia, M. (2015). Frontera, movilidad y circulación reciente de peruanos y bolivianos en el norte de Chile. Estudios atacameños, (50), 195-213. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-10432015000100010

Tapia, M., Liberona, N, y Contreras, Y. (2017). El surgimiento de un territorio circulatorio en la frontera chileno-peruana: estudio de las prácticas socio-espaciales fronterizas. Revista de geografía Norte Grande, (66), 117-141. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-34022017000100008

Triquell, A. (2015). Hacer (lo) visible. La imagen fotográfica en la investigación social. Reflexiones, 94 (2), 121-132.

Urry, J. (2002). Mobility and proximity. Sociology, 36 (2): 255–274. https://doi.org/10.1177/0038038502036002002

Urry, J. (2007) Mobilities. Oxford: Polity Press.

Vásquez, G., Urtecho, O., Agüero, M., Díaz, M., Paguada, R., Varela, M., Landa, M. y Echenique, Y. (2020). Salud mental, confinamiento y preocupación por el coronavirus: Un estudio cualitativo. Revista Interamericana de Psicología, 54(2), https://doi.org/10.30849/ripijp.v54i2.1333

Zizek, S. (2020). Pandemia. La covid-19 estremece al mundo. Anagrama.

Descargas

Publicado

2022-06-01

Cómo citar

Riquelme Brevis, H., Lazo Corvalán, A. ., & Peña Axt, J. C. . (2022). Prácticas de inmovilidad y movilidad en pandemia: experiencias cotidianas de habitantes de Temuco (Chile). Investigación &Amp; Desarrollo, 30(2), 7–37. https://doi.org/10.14482/indes.30.2.388.0983

Número

Sección

Artículos de Investigación