Llegar a la casa del primo pobre: Experiencias de crianza de madres migrantes venezolanas en Medellín (Colombia)
DOI:
https://doi.org/10.14482/INDES.33.02.525.741Palabras clave:
migración, madre, pobreza, crianzaResumen
Objetivo: Este artículo de investigación presenta los hallazgos de un estudio sobre las experiencias de crianza de madres migrantes venezolanas que habitan en el barrio Nueva Villa de la Iguaná de la ciudad de Medellín (Colombia). La connotación de “casa de primo pobre” se entiende como lugar de acogida, que además de compartir frontera con Venezuela, también comparte condiciones de desigualdad social, situaciones de pobreza y vivencia de circunstancias adversas como el narcotráfico y la violencia entre guerrilla, paramilitares y Estado.
Método: El método fenomenológico permitió el análisis de la vivencia subjetiva de 15 mujeres, quienes, mediante 5 grupos focales, conversaron sobre el reconocimiento de las fuerzas sociales, políticas, económicas y de sexo-género que transversalizan sus experiencias. Los memos de la observación participante, y la transcripción de las grabaciones sirvieron como material documental para su análisis mediante un sistema categorial que orientó la presentación de resultados. Las categorías fueron: contexto migratorio y espacio doméstico; incertidumbre frente al futuro y al proceso de crianza; sobrevivencia y crianza en contextos de tráfico de drogas y violencia.
Resultados: Espacios y objetos están diseñados para lograr el proyecto de movilidad, pese a las múltiples dificultades y condiciones precarias del espacio doméstico. Se suma a esto el desempleo, la falta de acceso al sistema de salud, la ausencia de una red de apoyo y las experiencias cotidianas en una cultura patriarcal que las expone a múltiples vulneraciones en contextos de violencia y microtráfico que alteran sus experiencias de crianza.
Conclusiones: Se concluye que una lectura interseccional de la migración, priorizando a las mujeres por sus múltiples tareas de cuidado y sustento económico, amplía la comprensión del fenómeno y devela problemas estructurales como es el caso de la violencia, la pobreza y el narcotráfico que caracterizan al primo pobre.
Citas
Abello, A., Hernández, B., Muriel E., Muñoz, J., Zuluaga L. M., Tamayo, L., Ortiz M., Angarita, P. E. y Benjumea, Y. (2021). Pandemia y Seguridad Humana. Impactos del COVID-19 en la ciudad de Medellín y propuestas para afrontarlos. Observatorio de Seguridad Humana de Medellín. https://www.repensandolaseguridad.org/publicacioness/cartillas/item/pandemia-y-seguridad-humana.html
Alcaldía de Medellín. (2019). Consumo de estupefacciones en jóvenes de Medellín. Estigmas y posibles relaciones con la delincuencia. Sistema de Información para la Seguridad y la Convivencia (SISC). Alcaldía de Medellín. https://www.medellin.gov.co/es/wp-content/uploads/2021/09/Consumo-de-estupefacientes-en-jovenes-de-Medellin_compressed.pdf
Aliaga Sáez, F., Flórez de Andrade, A., García Sicard, N. y Díaz Medina, F. (2020) La integración de los venezolanos en Colombia: discurso de líderes inmigrantes en Bogotá y Cúcuta. Sociología, Problemas y Prácticas, 94, 39-59. https://journals.openedition.org/spp/7872?lang=es
Centro Nacional de Memoria Histórica [CNMH]. (2017). Medellín: memorias de una guerra urbana. CNMH; Corporación Región; Ministerio del Interior; Alcaldía de Medellín; Universidad EAFIT; Universidad de Antioquia. https://centrodememoriahistorica.gov.co/wp-content/uploads/2020/01/medellin-memorias-de-una-guerra-urbana.pdf
Cortina, A. (2017). Aporofobia, el rechazo al pobre. Un desafío para la democracia. Paidós.
Crenshaw, K. (1989). Demarginalizing the intersection of race and sex: A Black feminist critique of antidiscrimination doctrine, feminist theory, and antiracist politics. University of Chicago Legal Forum, 1, 139-167.
Crenshaw, K. (1991). Mapping the margins: Intersectionality, identity politics, and violence against women of color. Stanford Law Review, 43(6), 1241-1299.
Crenshaw, K. (2017). On intersectionality essencial writing. The New Press.
Cruces, G., Fajardo-González, F., Hernández, P., Ibáñez, A. M., Luzes, Muñoz Gómez L. y Tenjo, G. (2023). Un mundo mejor para la población migrante en América Latina y el Caribe. BID - PNUD.
http://dx.doi.org/10.18235/0004850
Boric Bargetto, L. V., Gissi-Barbieri, N. y Saldívar Arellano, J. M. (2021). Migraciones transnacionales en contextos latinoamericanos: experiencias, prácticas y dis-continuidades en la creación de futuros posibles. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, 1(43), 3-23. https://doi.org/10.7440/antipoda43.2021.01
Fernández-Matos, D. (2022). Los derechos humanos de las migrantes venezolanas. Una mirada interseccional y de género. En Manifestaciones de la desigualdad a través de la movilidad humana. Análisis desde América Latina (pp. 113-152). Tecnológico de Antioquia. https://dspace.tdea.edu.co/handle/tdea/3089
Franco-López, J. A. y Suaza-Argáez, N. (2019). La diáspora venezolana y su repercusión en la estructura socioeconómica colombiana. Revista CEA, 5(10), 83-98. https://doi.org/10.22430/24223182.120
Fries Monleón, L. (2019). Las mujeres migrantes en las legislaciones de América Latina: análisis del repositorio de normas sobre migración internacional del Observatorio de Igualdad de Género en América Latina y El Caribe. Serie Asuntos de Género, 157. http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/44655/S1900271_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Gergen, K. J. (1999). An invitation to social construction. Sage.
Gregorio Gil, C. (2011). Análisis de las migraciones transnacionales en el contexto español, revisitando la categoría de género desde una perspectiva etnográfica y feminista. Nueva antropología, 24(74), 39-71. https://www.scielo.org.mx/pdf/na/v24n74/v24n74a3.pdf
Gutiérrez, A. M. (2017). La migración transnacional y su incidencia en las pautas de crianza. Hojas y Hablas, 14, 167-180. https://doi.org/10.29151/hojasyhablas.n14a13
Henao, S. (2012). Representaciones sociales del consumo de drogas en un contexto universitario, Medellín, Colombia, 2000. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 30(1), 26-37. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-386X2012000100004
Magliano, M.J. (2015). Interseccionalidad y migraciones: potencialidades y desafíos. Estudios feministas, 23 (3), 691-712. http://dx.doi.org/10.1590/0104-026X2015v23n3p691
Maturana Fuentealba, C. (2022). Especializar la vida en una habitación: Personas migrantes y resignificaciones en torno a la vivienda y al espacio doméstico en Santiago central. Lo que la casa permite. Revista de Geografía Espacios, 13(23), 38-54. https://doi.org/10.25074/07197209.23.2271
Martínez, M. (2004). Ciencia y arte en la metodología Cualitativa. Trillas.
McAuliffe, M. y A. Triandafyllidou (Eds.) (2021). Informe sobre las Migraciones en el Mundo 2022. Organización Internacional para las Migraciones (OIM). https://publications.iom.int/system/files/pdf/WMR-2022-ES_0.pdf
Montón Subías, S. (2000). Las mujeres y su espacio: una historia de los espacios sin espacio en la Historia. Arqueología Espacial, 22, 45-59 https://www.archaeology-gender-europe.org/docs/sandra3.pdf
Osorio, E., Phélan, M. y Viso, C. (2021). Venezuela 1936 - 2021: Movilidad Internacional, Institucionalidad y Renta Petrolera en tres contextos. Revista Brasileira de História & Ciências Sociais – RBHCS, 13(26), 47-72. https://doi.org/10.14295/rbhcs.v13i26.13665
Pardo Díaz, G. (2016). Cuerpo y casa. Hacia el espacio doméstico contemporáneo desde las transformaciones de la cocina y el cuarto de baño e occidente [Tesis doctoral, Universidad Politécnica de Madrid]. http://oa.upm.es/42930/
Pinto, C. y Cisternas, N. (2020). Reflexiones sobre el uso de la interseccionalidad en los estudios migratorios en Chile. Revista Punto Género, 14, 49-70. https://doi.org/10.5354/2735-7473.2020.60866
Quijano Valencia, O. (2016). La conversación o el 'interaccionismo conversacional' pistas para comprender el lado oprimido del(os) mundo(s). Calle 14: Revista de investigación en el campo del arte, 11(20), 34-53. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=279050867008
R4V. (2022). Actualización de las cifras de refugiados y migrantes venezolanos-noviembre 2021. https://www.r4v.info/sites/default/files/2021-11/2021.11.R4V_R%26M_ExplanatoryNote_Esp.pdf
Rengifo, F. (2004). América Latina: nuestros vecinos andinos: Expresiones migratorias en el siglo XX. En Las Inmigraciones a Venezuela en el siglo XX, aportes para su estudio (pp. 106-113). Fundación Francisco Herrera Luque y Mercantil.
Rey-González, J. C. (2011). Huellas de la inmigración en Venezuela. Entre la historia general y las historias particulares. Fundación Empresas Polar.
Rich, Adrienne. (1986). Of Woman Born. Motherhood as Experience and Institution. WW Norton.
Rico de Alonso, A., Alonso, J, Rodríguez, A., Díaz, A. y Castillo, S. (2005). La investigación social: diseños, componentes y experiencias. Pontificia Universidad Javeriana.
Silva Giraldo, E. J., Correa Romero, F. y García y Barragán, L. F. (2022). Representaciones sociales de la crianza y educación entre migrantes venezolanos. Conrado, 18(85), 450-461. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442022000200450
Sulbarán, R. D. (s.f.). El 48,7% de los hogares migrantes viven hacinados en Colombia. Estoy en la frontera. https://estoyenlafrontera.com/soy-migrante/el-487-de-los-hogares-migrantes-viven-hacinados-en-colombia
Vélez-Restrepo, O. (2003). Reconfigurando el Trabajo Social. Espacio.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Alexandra González Mora , Ángela María Velásquez Velásquez , Mauricio Phelan C. , Maricelly Gómez Vargas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Investigación & Desarrollo provee acceso libre a su contenido a quienes se registren en la página web bajo el principio de que hacer disponible gratuitamente investigación al público, apoya a un mayor intercambio de conocimiento global.
Se ejecuta bajo Licencia Creative Commons CC BY-NC 4.0.
Ni el envío, ni el procesamiento de los artículos implica costos para los autores o instituciones de las cuales hacen parte.