Abrir las ciencias sociales: La sociología histórica desde América Latina

Autores/as

  • Franco Riquelme Universidad Nacional de Cuyo, Argentina

DOI:

https://doi.org/10.14482/INDES.33.02.924.861

Palabras clave:

sociología latinoamericana, sociología histórica, América Latina, Depedendencia

Resumen

La Sociología Latinoamericana se ha caracterizado desde el siglo pasado por ofrecer un abanico de teorías y metodologías para estudiar las experiencias sociales de nuestro continente. La mayoría de los cultores/as de la sociología en América Latina han tenido mayormente una formación heterogénea, hibrida, que va desde el campo de la economía, la ciencia política, antropología, historiografía y demografía (lo que denominaré, en términos generales, ciencias sociales). En este artículo me propongo realizar una exposición general de conceptos y temáticas como la definición de América Latina, el vigente debate de las ‘situaciones de dependencias’, el papel de los intelectuales y la cuestión de la democracia. El abordaje metodológico que desarrollo es la sociología histórica, la cual ha sido una práctica pionera en intelectuales clásicos de América Latina, ya sea de manera explícita o implícita.; al estudiar los cambios sociales y realizar comparaciones de diferentes escalas (nacional, continental y planetario). Es a partir de esta propuesta metodológica que he realizado una serie de problematizaciones que giran en torno a la conceptualización de América Latina, la institucionalización académica de la sociología dentro de las ciencias sociales, la teoría de la dependencia y los vaivenes del largo siglo XX, que ha oscilado en gran parte del territorio latinoamericano entre autoritarismos, democracias y dictaduras militares-burguesas.

Biografía del autor/a

Franco Riquelme, Universidad Nacional de Cuyo, Argentina

Licenciado en Historia, Universidad Nacional Tres de Febrero, Buenos Aires. Docente, Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, Argentina. francoriquelme416@gmail.com. https://orcid.org/0009-0008-8575-5184

Citas

Ansaldi, W. (2022). ¿Cómo investigar el enigma América Latina? Nueve proposiciones para capturar una liebre muy esquiva. Estudios Latinoamericanos, 50, 19-50.

Ansaldi, W. y Giordano, V. (2012 y 2016). América Latina. La construcción del orden, tomos I y II. Ariel.

Bagú, S. (1949). Economía de la sociedad colonial: Ensayo de historia comparada de América Latina. Ateneo.

Bagú, S. y Gussoni, H. (1967). El desarrollo cultural en la liberación de América Latina. Biblioteca de Cultura Universitaria.

Bambirra, V. (1977). Teoría de la dependencia: una anticrítica. Era.

Beigel, F. (2019). Cien años de la Sociología Latinoamericana como tradición regional. En Key Texts for Latin American Sociology (pp. 186-200). (P. Bayle, Trad.). Sage.

Beigel, F. (2010). La teoría de la dependencia en su laboratorio. En F. Beigel, Dir. Autonomía y dependencia académica. Universidad e investigación científica en un circuito periférico: Chile y Argentina (1950-1980) (pp.129-144). Biblos.

Bethell, L. (2012). Brasil y América Latina. Revista de historia intelectual: Prisma, 16, 53-78.

Blanco, A. y Jackson, L. C. (2017). Jefes de Escuela en la sociología

latinoamericana: Gino Germani, Florestan Fernandes y Pablo González Casanova. Revista Sociológica, 32(90), 9-46.

Cardoso, F. H. y Faletto, E. (1975 [1969]). Dependencia y desarrollo en América Latina. Siglo XXI.

Acosta, Y., Ansaldi, W., Giordano, V. y Soler, L. [Coords.] (2015). América Latina piensa América Latina. Clacso.

Mariátegui, J. C. (2010 [1929]). Tesis ideológicas. El problema de las razas en América Latina. En La Tarea Americana. Prometeo-Clacso.

Marx, K. (1975). El capital, vol. I. Editorial Siglo XXI.

Prebisch, R. (1949). El Estudio de la CEPAL. Santiago de Chile: mimeo.

Stavenhagen, R. (1965). Siete tesis equivocadas sobre América Latina. Política Externa Independiente, Nº 1.

Wallerstein, I. (1979). El moderno sistema mundial I. El mercantilismo y la consolidación de la economía-mundo europea, 1600-1750. Siglo XXI.

Descargas

Publicado

2025-06-09

Cómo citar

Riquelme, F. (2025). Abrir las ciencias sociales: La sociología histórica desde América Latina. Investigación &Amp; Desarrollo, 33(2), 553–581. https://doi.org/10.14482/INDES.33.02.924.861

Número

Sección

Articulos de Reflexión