Movilidad cotidiana por motivo de trabajo y calidad de vida laboral en docentes de comisarías del Municipio de Mérida (Yucatán, México)
DOI:
https://doi.org/10.14482/INDES.33.02.258.001Palabras clave:
Movilidad cotidiana, percepción de calidad de vida laboral, trabajo y docentes.Resumen
Objetivo: Comprender la relación ente las prácticas de movilidad y la calidad de vida laboral parte de hacer visible la relación entre la experiencia de la práctica de movilidad cotidiana por motivo de trabajo y la percepción de la calidad de vida de los profesores que se desempeñan en escuelas de educación básica en dos comisarías del municipio de Mérida, Yucatán.
Materiales y métodos: Metodología cualitativa; se analiza: la interrelación entre la práctica de movilidad cotidiana y los factores de calidad de vida laboral de los profesores a partir de considerar la movilidad como un sistema, propuesto por J. Lévy (2000). Con ayuda de cuestionarios, entrevistas y datos de movilidad. Se examinaron por medio del análisis de contenido y el programa Maxqda 2020.
Resultados: Destacan dos aspectos: 1) encontramos tres factores de la calidad de vida laboral, junto con sus categorías, se interrelacionan con la experiencia del viaje y movilidad residencial; factores del trabajo (retribución económica y condiciones laborales), factores individuales (equilibrio trabajo-familia y satisfacción laborales) y factores del entorno social-laboral (relaciones interpersonales). 2) los profesores de la comisaría de San José Tzal presentan mayores afectaciones: en su percepción de su movilidad como posibilidad de acceder a cualquier entorno urbano; en su competencia para efectuar su movilidad, estos vinculados a sus condiciones de trabajo que llegan a afectar su percepción de calidad de vida laboral.
Conclusiones: Si bien la calidad de vida y las condiciones y relaciones sociales develan cómo se percibe y desarrolla la experiencia del viaje al trabajo, también en la experiencia misma del viaje devela, bajo ciertas condiciones laborales, la existencia de una relación estratégica con el espacio laboral del que el profesor se apropia a través de dominar todo tipo de movilidad y acceso que en conjunto les permite mejorar su calidad de vida.
Citas
Aguilar, N., Magaña, D. E. y Guzmán, C. (2015). Satisfacción laboral en profesores investigadores universitarios. Revista Internacional Administración & Finanzas, 8(6), 11-28.
Alonzo, L. A., Rodríguez, G. J., Zaragoza, J. N. y Chi, M. de la F. (2016). Estudio de Transporte público y vialidades en el primer cuadro de la ciudad de Mérida, Ingeniería, 20(2), 85-97.
Bardin, L. (2002). Análisis de contenido (3ª ed.). Akal.
Chaves, M., Segura, R., Speroni, M. y Cingolani, J. (2017). Interdependencias múltiples y asimetrías entre géneros en experiencia de movilidad cotidiana en el corredor sur de la Región Metropolitana de Buenos Aires (Argentina). Transporte y Territorio, 16, 41-67.
Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación [Mejoredu]. (2021). Indicadores estatales de la mejora continua de la educación. Yucatán. Información del ciclo escolar 2018-2019. https://www.mejoredu.gob.mx/images/publicaciones/cuadernos-estatales/yucatan.pdf
Cordero, G. y Pedroza, L. H. (2021). Políticas de carrera docente y desarrollo profesional en México a la luz de los resultados de TALIS. Revista mexicana de investigación educativa, 26(89), 503-531. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662021000200503&lng=es&tlng=es.
Cresswell, T. (2010). Towards a politics of mobility. Environment and planning D: Society and Space, 28(1), 17-31.
Delbosc, A., & Currie, G. (2011). The spatial context of transport disadvantage, social exclusion and well-being. Journal of Transport Geography, 19(6), 1130-2237.
Fleischer, F. y Marín, K. (2019). Atravesando la ciudad. La movilidad y experiencia subjetiva del espacio por las empleadas domésticas en Bogotá. EURE, 45(135), 27-47.
García, L., Giraldo, D., Aguirre-Loaiza, H., Núñez, C. y Quiroz-González, E. (2021). Calidad de vida laboral y autoeficacia profesional en docentes de educación superior. Praxis, 17(1), 85-98.
Garrocho, C. (2003 ). La teoría de interacción espacial como síntesis de las teorías de localización de actividades comerciales y de servicios. Economía, sociedad y territorio, 4(14), 203-251.
Garrocho, C. y Campos , J. (2006). Un indicador de accesibilidad a unidades de servicios clave para ciudades mexicanas: fundamentos, diseño y aplicación. Economía, sociedad y territorio, 6(22), 1-60.
González, R., Hidalgo, G., Salazar, J. G. y Preciado, M. L. (2010). Elaboración y validación del instrumento para medir Calidad de Vida en el trabajo “CVT-GOHISALO”, Ciencia y Trabajo, 12(36), 332-340.
Goodall, B. (1987). The penguin dictionary of human geography. Penguin Books.
Gray, D. (2004). Rural transport and social exclusion: Developing a rural transport typology. Built Environment, 30(2), 172-181.
Gutiérrez, A. (2010). Movilidad, transporte y acceso: una renovación aplicada al ordenamiento territorial. Scripta Nova. Revista electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, XIV,331(86). http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-331/sn-331-86.htm
Gutiérrez, A. (2012). ¿Qué es la movilidad? Elementos para (re) construir las definiciones básicas del campo del transporte. Bitácora Urbano Territorial, 21(2), 61-74.
Gutiérrez, P. R. y Cervantes, E. (2011). Las condiciones sociolaborales de las mujeres profesoras de educación primaria en el noroeste del estado de Chihuahua: un análisis desde la subjetividad femenina. Perspectivas sociales= Social Perspectives, 13(1), 2.
Gutiérrez, A. (2020). Saldos de la reforma educativa en México, nuevas regulaciones de la gestión y el trabajo docente en educación básica. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 28(37).
Hermosa, A. M. (2006). Satisfacción laboral y síndrome de “Burnout” en profesores de educación primaria y secundaria. Revista Colombiana de Psicología, 15(1), 81-89.
Jirón, P., & Imilán, W. (2015). Embodying flexibility: Experiencing labour flexibility through urban daily mobility in Santiago de Chile. Mobilities, 10(1), 119- 135. http://dx.doi.org/10.1080/17450101.2013.848583
Jirón, P. y Gómez, J. (2018). Interdependencia, cuidado y género desde las estrategias de movilidad en la ciudad de Santiago. Tempo Social, 30(2), 55-72.
Kilroy, A. (2007). Intra-urban spatial inequality: Cities as “urban regions”. World Development Report, Background paper. Washington, DC: World Bank
Le Breton, É. (2008). Domicile-travail. Les salariés à bout de soufflé. Les Carnets de l'info.
Lévy, J. (1994), L’espace légitime. Sur la dimension géographique de la fonction politique. Presses de la fondation nationale des sciences Sciences Politiques.
Lévy, J. (2000). Les nouveaux espaces de la mobilité. En M. Bonnet y D. Desjeux. Les Territoires de la Mobilité (pp. 155-170). Presses Universitaires de France.
Lindón, A. (1997). El trabajo y la vida cotidiana. Un enfoque desde los espacios de vida. Economía, Sociedad y Territorio, 1(1), 177-197.
Llamas, I. (Ed.) (2006). El mercado en educación y situación de los docentes. Universidad Autónoma Metropolitana, Plaza y Valdés.
Lugo, J. A. y Tzuc, L. (2006). Las transformaciones de la estructura productiva en dos comisarías del municipio de Mérida. En L. A. Ramírez (Coord.), Perder el paraíso: Globalización, espacio urbano y empresariado en Mérida (pp. 95-115). Miguel Ángel Porrúa / Universidad Autónoma de Yucatán.
Meil, G., & Romero-Balsas, P. (2017). Job mobility and subjective well-being in europe. Do highly mobile workers feel worse? Cuadernos Europeos de Deusto, 56, 105-131.
Mitropoulos, L., Kortsari, A., & Ayfantopoulou, G. (2021). Factors Affecting Drivers to Participate in a Carpooling to Public Transport Service. Sustainability, 13(16), 9129.
Monclús, F. J. (1992). Infraestructuras de transporte y crecimiento urbano en EE.UU. Literatura reciente y nuevas perspectivas. Historia urbana, 1, 37-53.
Önen, Ö. y Do?aner, Y. A. (2021). The examination of job satisfaction of teachers in terms of commuting time, motivation and some demographic characteristic. Shanlax International Journal of Education, 9(3), 1-7.
Padilla, L. E., Jiménez, L. y Ramírez, M. (2013). La satisfacción laboral en el personal académico y su relación con la intención de abandonar la profesión. Perfiles Educativos, 35(141), 8-25.
Patlán, J. (2017). Calidad de vida en el trabajo. Manual Moderno.
Prévôt, M. F. (2001). Fragmentación espacial y social: conceptos y realidades. Perfiles Latinoamericanos, 9(19), 33-56.
Rey-Merchán, M. C., López-Arquillos. A., & Pires, M. (2022). Carpooling Systems for commuting among teachers: An expert panel analysis of their barriers and incentives. International Journal of Environmental Research and Public Health, 19(14), 8533. https://doi.org/10.3390/ijerph19148533
Reynaga, S. y Ruiz, E. (2003). Estudios de educación y trabajo. En S. Reynaga (Coord.), Educación, Trabajo, Ciencia y Tecnología (pp. 199-272). Consejo Mexicano de Investigación Educativa, AC, Comie.
Rivera, L., González, R. y Guerra M. (2021). Expulsados de la seguridad. Precariedad docente en México. Trabajo y Sociedad, 22(37), 569-587.
Santos, M. (2000). La naturaleza del espacio. Técnica y tiempo. Razón y emoción. Ariel Geografía.
Sheller, M., & Urry, J. (2006). The new mobilities paradigm. Environment and Planning A: Economy and Space, 38(2), 207-226.
Soto-Villagrán, P. (2022). Paisajes del cuidado en la Ciudad de México. Experiencias, movilidad e infraestructuras. Íconos. Revista de Ciencias Sociales, 73 , 57-75. https://doi.org/10.17141/iconos.73.2022.5212
Tangian, A. (2007). Is Flexible work precarious? A study based on the 4th european survey of working conditions 2005. WSI-Diskussionspapier, 153. http://www.boeckler.de/pdf/ p_wsi_diskp_153_e.pdf
Wejebe, M. (2011). Rasgos identitarios y estigma: la nueva ruralidad en San José Tzal. Península, 6(1), 111-135. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-57662011000100005&lng=es&tlng=es.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Brenda Torales Herrera, Beatriz del Socorro Torres Góngora

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Investigación & Desarrollo provee acceso libre a su contenido a quienes se registren en la página web bajo el principio de que hacer disponible gratuitamente investigación al público, apoya a un mayor intercambio de conocimiento global.
Se ejecuta bajo Licencia Creative Commons CC BY-NC 4.0.
Ni el envío, ni el procesamiento de los artículos implica costos para los autores o instituciones de las cuales hacen parte.