Percepciones de los estudiantes de la Facultad de Ciencias Empresariales, sobre la Responsabilidad Social Universitaria (Montevideo-Uruguay)
Palabras clave:
Responsabilidad Social, universidad, investigación, percepción, carreras de grado empresarialesResumen
En los últimos años, la Responsabilidad Social ha pasado a ser una de las grandes cuestiones objeto de estudio, tanto en las empresas como en organizaciones de todo tipo. Sin embargo, y aún cuando es tema de discusión en las universidades, recién se comienzan a esbozar debates y observaciones, desde el punto de vista de la formalidad académica, a través de investigaciones que pretenden uniformizar las metodologías de enseñanza en este campo. Así, el presente estudio tiene como objetivo, conocer la percepción que poseen los alumnos universitarios de tercer y cuarto año de las carreras de Licenciatura en Administración de Empresas, Licenciatura en Marketing, Licenciatura en Comercio Exterior y Contador Público – todas ellas impartidas- por la Universidad de la Empresa-, respecto a la Responsabilidad Social en la misma universidad. La metodología utilizada es mixta – cuantitativa y cualitativa-, correspondiendo a una investigación con alcance exploratorio-descriptivo y con un enfoque no probabilístico por intención. Los resultados indican que la mayoría de los alumnos encuestados conocen los términos relacionados al desarrollo sostenible, sin embargo estos conceptos no han sido obtenidos en la formalidad curricular de las carreras universitarias estudiadas, sino que han sido adquiridas en la educación extra universitaria (no formal).
Citas
Alvarado, A. (2008). Responsabilidad Social Empresarial percibida des de una perspectiva sostenicéntrica, y su influencia en la reputación de la empresa y en el comportamiento del turista. Tesis Doctoral, Universitat de Valencia. 457 p.
Bowen, H.R. (1953). Social responsibilities of the businessman. New York: Harper & Row. Citado en: Alvarado A. Responsabilidad Social Empresarial percibida desde una perspectiva sostenicéntrica, y su influencia en la reputación de la empresa y en el comportamiento del turista. Tesis Doctoral. Universitat de Valen cia, 457 p.
Caballero, E., Moreira, N. & Moreira, P. (2008). Responsabilidad Social: marco teórico a nivel Institucional en Reino Unido y Brasil, análisis de las herramientas de reporte utilizadas en Brasil y estudios de casos de empresas que actúan en el país pertenecientes a los siguientes sectores: Laboratorios farmacéuticos, medios de comunicación, empresas de publicidad y encuestadoras. Tesis de Grado Contador Público. Universidad de la República. 287 p.
Carrizo, L. (2006). Conocimiento, responsabilidad social y desarrollo. Retos y desafíos hacia la universidad transdisciplinaria. [Mimeo]. Conferencia presentada en el I Foro Regional sobre Respon sabilidad Social Universitaria. Córdoba, Argentina. 2005 Disponible en: http://www.ausjal.org/cartas/carta25.pdf
Carroll, A.B. (1979). A three-dimensional conceptual model of corporate performance. The Academy of Management Review, 4 (4), 17.
Carroll, A.B. (1999). Corporate social responsibility: evolution of a defi nitional construct. Business & Society, 38 (3), 268-295.
Domínguez, M., & López C. (2009). Estudiantes universitarios opinan sobre la responsabilidad social universitaria. Universidad de León. Humanismo y Trabajo Social, 8, 223-246.
Drucker P. (1994). La sociedad post-capitalista. Bogotá: Norma.
Gibbons, M. et al. (1994), The new production of knowledge. The dynamics of science and research in contemporary societies. Londres: Sage.
Jiménez, M., De Ferrari, J., Delpiano, C. & Andrade L. (2004). Universidad Construye País. Observando la Responsabilidad Social Universitaria Disponible en http://www.redivu.org/docs/publicaciones/Proyecto_Universidad_Construye_Pais_OBSERVANDO.pdf
Joyner, B. & Payne, D. (2002). Evolution and implementation: a study of values, business ethics and corporate social responsibility. Journal of Business Ethics,41 (4), 297-311.
Klein, Julie T. et al. (Eds.) (2001). Transdisicplinarity: joint problem solving among science, thecnology an society. Basel: Birkhauser Verlag.
Kliksberg, B. (2006). Más ética, más desarrollo.Buenos Aires: Edit. RSL, 224 p.
Lantos, G. (2001). The boundaries of strategic corporate social responsibility. Journal of Consumer Marketing, 18 (7), 595-632.
Licandro, O. (2009). Responsabilidad Social Universitaria: un reto para las universidades uruguayas1. Disponible en:http://www.redunirse.org
Martí, J. J. & Martí, M. (2010). La responsabilidad Social universitaria: una universitat empática? Revista Nou Dise, 362 (4).
Martí-Vilar, M. et al.(2010). Estudio iberoamericano sobre influencia de la educación universitaria en la responsabilidad social. Disponible en: http://www.universidades-responsables.org/wordpress/wpcontent/uploads/2011/05/Comunicación-CIPE2011-Estudio-Variables-RSU.pdf
Martí, J. J., Martínez, F., Martí, M. & Marí, R. (2008). Responsabilidad social universitaria: acción aplicada de valoración del bienestar psicológico en personas adultas mayores institucionalizadas. Revista Polis, 5 (18).
Ministerio de Educación y Cultura (2009). Anuario estadístico. Dirección de Educación Área de Investigación y EstadísticaDisponible en: http://www.mec.gub.uy/innovaportal/file/4269/1/anuario_estadistico_educacion_2009.pdf
Minvielle, A. (2006). Les parties prenantes: un objet frontière. In Bonnafous-oucher, M. y Pesqueux, Y.: Décider avec les parties prenantes. Approches d’une nouvelle théorie de la société civile. Paris: La Découverte.
Moir, L. (2001). What do we mean by corporate social responsibility? Corporate Governance, 1 (2), 16-22.
Moreno, E. (2007). Estado de percepción de la RS de estudiantes universitarios. XIII World Forum Corporate Social Responsibility International Association of Jesuit Bussiness Schools IAJBS Gua da lajara Mexico.Disponible en: http://www.iajbs.org/resources/118.pdf
Nava, R. (2008). La Responsabilidad Social Universitaria.III Jornadas de Desarrollo Gerencial Cabimas, 12 y 13 de 2008. Disponible en: http://www.redeconomia.org.ve/documentos/desageren/resociuniv.pdf
Rivera, N. & Lissi M.R. (2004). La Responsabilidad Social: cómo la viven tres grupos de estudiantes de enseñanza media en Chile. Psykhe, 13, (2), 117 – 130 Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-22282004000200009&script=sci_arttext.
Stoney, C. & Winstanley, D. (2001). Stakeholding: confusion or utopia? Mapping the conceptual terrain. Journal of Management Studies, 38 (5), 603-626
Torres, M. & Trápaga, M. (2010). Responsabilidad Social de la Universidad. Retos y perspectivas. Buenos Aires: Paidós SAICF, 236 p.
Tünnerman, C. (2000). La educación superior y los desafíos del siglo XXI. Managua: Fondo Editorial CIRA.
UNESCO (2009). Comunicado conferencia mundial sobre la educación superior: la nueva dinámica sobre la educación superior y la investigación para el cambio social y el desarrollo París: UNESCO. Disponible en: http//.www.unesco.org./education/WCHE2009/comunicado_es.pdf (último acceso marzo 2011)
Van Marrewijk, M. (2003). Concepts and definitions of CSR and corporate sustainability: between agency and communion. Journal of Business Ethics,44 (2/3), 95-105.
Vallaeys, F. (2005). La Responsabilidad Social de la Universidad. Disponible en: http://palestra.pucp.edu.pe/index.php?id=111
Vallaeys, F. (2007). Breve marco teórico de Responsabilidad Social Universitaria, Universidad de las Américas de Puebla, Banco Interamericano de Desarrollo, http://www.udlap.mx/rsu/pdf/1/BreveMarcoTeodelaResponsabilidad SocialUniv.pdf,
Vallaeys, F. (2008). Responsabilidad Social Universitaria: Una nueva filosofía de gestión ética e inteligente para las universidades. Educación Superior y Sociedad, 12, (2) 193-219. Disponible en: http://unesdoc.unesco.org/images/0018/001820/182067s.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Investigación & Desarrollo provee acceso libre a su contenido a quienes se registren en la página web bajo el principio de que hacer disponible gratuitamente investigación al público, apoya a un mayor intercambio de conocimiento global.
Se ejecuta bajo Licencia Creative Commons CC BY-NC 4.0.
Ni el envío, ni el procesamiento de los artículos implica costos para los autores o instituciones de las cuales hacen parte.