Prefijo CIBER. Arqueología de su presencia en la sociedad del conocimiento
DOI:
https://doi.org/10.14482/indes.24.1.8688Palabras clave:
cibernética, teoría de control, cibercultura, ciberespacio, comunicación.Resumen
El presente artículo de reflexión se genera dentro de la fundamentación epistemológica de las líneas de investigación de los grupos Guane (Pensamiento Sistémico) y Cibercultura y Territorio (Estudios en Ciencia, Tecnología y Sociedad), adscritos a la Universidad Nacional Abierta y a Distancia y es el resultado de un rastreo bibliográfico que tuvo como principal clave de búsqueda aquellas palabras precedidas del prefijo ciber. Se propone aquí una arqueología del prefio ciber, usado para hacer referencia, de común, a todo aquello que tiene algo que ver con la internet o la automatización de procesos, llegando al uso extralimitado del término, que es referenciado por Piedra (2011) y atribuido a Beer, quien manifiesta que: “es una lástima que el uso popular haya secuestrado la raíz para que cubra todo, desde los ciberhombres y los ciberperros, hasta los cibercafés y en general hasta el ciberespacio.” A partir de la arqueología realizada se encontró que la homeostasis y la realimentación aparecen como principios fundamentales de organización en la naturaleza, hecho que permite la comprensión cibernética del mundo natural y artificial; además se evidenció un uso indiscriminado de conceptos relacionados con el prefijo ciber, tanto en el lenguaje común como en el mundo académico. En la primera parte del texto, se abordan los principios fundantes de la cibernética, relacionados con la biología y la teoría del control; en una segunda parte se desarrolla la idea de cibernética y sus diferentes etapas de desarrollo, para finalizar con algunas aplicaciones del prefijo ciber entre apócrifas y auténticas. Se concluye con algunas reflexiones que inducen al lector a cuestionarse acerca del uso y abuso de este prefijo.
Citas
Aracil, J. (1986). Máquinas, sistemas y modelos: un ensayo sobre sistémica. Madrid: Tecnos.
Beer, S. (1959). Cybernetics and management. English Universities Press.
Burtseva, L., Tyrsa, V. y Flores Ríos, Brenda L. (2006). Norbert Wiener: padre de la cibernética. Revista Universitaria de la uabc, 4(54), 44-53.
Cassirer, E. (2002). Filosofía de las formas simbólicas III: fenomenología del reconocimiento. México: Fondo de Cultura Económica.
Clifford, J. y Geertz, M. (2000). La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.
Dantur de la Rocha Biasotti, M. M. (1992). Comunicación e información bajo la visión de Norbet Wiener. Documentación de las Ciencias de la Información, 15, 155-160.
Fernández-Cara, E. y Zuazua, E. (2007). Las matemáticas del control. Arbor, 183(725), 383-393.
Foerster, H. von (1979). Cybernetics of cybernetics. En K. Krippendorff (ed.), Communication and control in society (pp. 5-8). Nueva York: Gordon and Breach.
Galindo, J. (2006). Cibercultura: un mundo emergente y una nueva mirada. México: Conaculta.
Gibson, W. (1984). Neuromante. Madrid: Minotauro.
Lago, S. (2012). Ciberespacio y resistencias: exploración en la cultura digital. Buenos Aires: Hekht Libros.
Lévy, P. (2007). Cibercultura: la cultura de la sociedad digital. Barcelona. Anthropos.
Mattelart, A. (2000). Historia de la utopía planetaria: de la ciudad profética a la sociedad global. Barcelona: Paidós.
McLuhan, M. y Powers, B. R. (1995). La aldea global, transformaciones en la vida y los medios de comunicación mundiales en el siglo XXI (3.ª ed.). Barcelona: Gedisa.
Medina, E. (2014). Revolucionarios cibernéticos: tecnología y política en el Chile de Salvador Allende. Santiago de Chile: lom Ediciones.
Moya, M. y Vázquez, J. (2010). De la cultura a la cibercultura: la mediatización tecnológica en la construcción de conocimiento y en las nuevas formas de sociabilidad. Cuadernos de Antropología Social, 31, 75-96.
Oksanen, L. (1988). Ecosystem organization: mutualism and cybernetics or plain Darwinian struggle for existence? The American Naturalist, 131(3), 424-444.
Pais Curto, J. R. (2013). bpm (Business Process Management). Bpmteca.com.
Pérez Ríos, J., (2008). Aplicación de la cibernética organizacional al estudio de la viabilidad de las organizaciones: patologías organizativas frecuentes (parte 1ª). Dyna, 83(5), 265-281. Disponible en línea en: http://www.revistadyna.com/Recursos/Controles/descarga.aspx?IdDocumento=1525yTipo=1yCodIdioma=yIdWeb=e8d948e0-b75e-4537-8e16-687622b6b7ce
Piedra Herrera, D. (2011). Definición de cibernética. acimeD, 22(3), 271-281.
Puche, J., Pérez, J. y Mayoral, P. (2006). Aplicación de la cibernética organizacional mediante vsMod al estudio de un proyecto software. En Memorias del X Congreso de Ingeniería de Organización. Valencia: Universidad de Valladolid.
Remondino, G. (2012). Blog y redes sociales: un análisis desde las tecnologías de la gubernamentalidad y el género. Athenea Digital: Revista de Pensamiento e Investigación Social, 12(3), 51- 69.
Rueda Ortiz, R. (2008). Cibercultura: metáforas, prácticas sociales y colectivos. Nómadas, 28, 8-20.
Silver, D. (2000). Looking backwards, looking forward: Cyberculture studies 1990-2000. En D. Gauntlett (ed.), Web.Studies: Rewiring media studies for the digital age (pp. 19-30). Oxford: Oxford University Press.
Suárez, J. (2013). De la homeostasia a la cibernética. Revista Proseres.
Unad (2011). Proyecto académico pedagógico solidario. Pa p solidario. Versión 3.0. Bogotá.
Wiener, N. (1948). Cybernetics: Or control and communication in the animal and the machine. Nueva York: The Technology Press.
Yadron, D. y Valentino-Devries, J. (2015). Ciberanalista, ciberhigiene y el abuso del prefijo ‘ciber’. En The Wall Street Journal. Recuperado de http://lat.wsj.com/articles/SB12728707194450794489604580512484207437258
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Investigación & Desarrollo provee acceso libre a su contenido a quienes se registren en la página web bajo el principio de que hacer disponible gratuitamente investigación al público, apoya a un mayor intercambio de conocimiento global.
Se ejecuta bajo Licencia Creative Commons CC BY-NC 4.0.
Ni el envío, ni el procesamiento de los artículos implica costos para los autores o instituciones de las cuales hacen parte.