Proyecto de vida y territorio en la contemporaneidad: una revisión conceptual y metodológica para examinar la constitución de subjetividades en la ciudad
Palabras clave:
Proyecto de vida, ciudad, subjetividad, contemporaneidad, barrio, matrices culturales, cotidianidadResumen
Este artículo discute la incidencia de las dinámicas propias de la contemporaneidad en la constitución de la subjetividad en la ciudad, a partir de la noción de Proyecto de Vida, y examina las posibilidades de dicha noción, para dar cuenta de las matrices culturales del sujeto. Para ello se revisan diversas concepciones asociadas a Proyecto de Vida en las Ciencias Humanas y se evalúa su pertinencia para hacer una lectura sobre la manera como los sujetos apropian su entorno, producen sentido y, en últimas, constituyen su subjetividad. Se examinan, de un lado, las relaciones entre la gramática cultural del sujeto, frente a los condicionamientos del medio social, ambiental, artificial y las estructuras en que está inserto; de otro lado, se indaga sobre las diferentes concepciones de los proyectos de vida en su articulación con el método biográfico.Citas
Alexander, C. (1980). Un lenguaje de patrones. Barcelona: Gustavo Gili.
Arango, L. (1992). Estatus de adolescente y valores asociados con la maternidad y la sexualidad en sectores populares de Bogotá. En A.C. Defossez, D. Fassin & M. Viveros (Eds.), Mujeres de los Andes: condiciones de vida y salud. Bogotá: Universidad Externado de Colombia-IFEA.
Auge, M. (1998). Los “no lugares”, espacios del anonimato. Barcelona: Gedisa.
Auge, M. (1996). Hacia una antropología de los mundos contemporáneos. Barcelona: Gedisa.
Bachelard,G. (1991). La poética del espacio. México: Fondo de Cultura Económica.
Bejarano, L. (2002). Norte invisible: una aproximación reflexiva a las subjetividades de jóvenes del nororiente de Bogotá. Bogotá.
Bello, M. (2001). Desplazamiento forzado y procesos de reconstrucción de identidad. Informe de investigación. Bogotá: Departamento de Trabajo social, Universidad Nacional de Colombia.
Berger, P. & Luckmann, T. (1999). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.
Bruner, J. (1987). Realidad mental y mundos posibles. Barcelona: Gedisa.
Cabanes, R. (1998). Enfoque biográfico en sociología. En L. Thierry, P. Vargas & L. Zamudio (Comp.), Usos de las historias de vida en Ciencias Sociales I. Bogotá: Universidad Externado de Colombia - Cids.
Certeau, M. de (1996). La invención de lo cotidiano. Tomo 1. Las artes de hacer. México: Universidad Iberoamericana. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente.
Certeau, M. de, Girad, L. & Mayol, P. (1999). La Invención de lo cotidiano. Tomo 2. Habitar y cocinar. México: Universidad Iberoamericana.
Delgado, M. (1999). El animal público. Barcelona: Anagrama.
Eliade, M. (1992). Lo sagrado y lo profano. Barcelona: Labor.
Fals Borda, O. (2002). La historia doble de la costa. Tomo I, Mompox y Loba. Bogotá: Carlos Valencia Editores.
Franco, F. (1997). Espacio y cultura: los casos de las comunidades indígenas cordilleranas de Ortega (Tolima) y el barrio Lisboa en Suba (Bogotá): Monografía para optar el título de Antropólogo, Universidad Nacional de Colombia.
Franco, F. (1999). El barrio como lugar de vida: entre lo apropiable y lo enajenable. En El barrio fragmento de ciudad II. Bogotá: Documentos Barrio Taller.
Franco, F. (2005). Tejiendo en la memoria y reinventando el porvenir: proyectos de vida en barrios populares. Tesis para optar el título de Magister en Antropología, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
Franco, F. (2008). Construcción cultural del territorio desde lo popular: Cotidianidad y proyectos de futuro en Bogotá y Soacha. Bogotá: Escuela Superior de Administración Pública (ESAP).
Franco, F. & Pérez, L. (2008). Producción de ciudad, cotidianidad y culturas populares. Revista Investigación & Desarrollo, 16(1). Barranquilla: Universidad del Norte.
Garcia Canclini, N. (1989). Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. México: Grijalbo.
Garcia CancliniI, N. (1990). La sociología de la cultura. Prólogo a Sociología y cultura de Pierre Bourdieu. México: Grijalbo.
Garcia Canclini, N. (1995). Consumidores y ciudadanos. México: Grijalbo.
Gergen , K. (1996). Realidades y relaciones. Aproximaciones a la construcción social. Buenos Aires: Paidós.
Godard, F. (1998). Debate y práctica sobre el uso de las historias de vida en las ciencias sociales. En T. Lulle, P. Vargas & L. Zamudio (Coords.), Usos de las historias de vida en Ciencias Sociales I Bogotá: Universidad Externado de Colombia - Cids.
Guber, R. (2001). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Bogotá: Norma.
Guitian, D. (1998). Movilidad social y familia popular y urbana en Venezuela. En T. Lulle, P. Vargas y L. Zamudio (Coords), Los usos de la historia de vida en las ciencias sociales II. Bogotá: Anthopos-Cids.
Holston , J. (1989). The modernist city. An anthropological critique of Brasília. Chicago: University of Chicago Press.
Kofes, S. (1998). Experiencias sociales, interpretaciones individuales: posibilidades y límites de las historias de vida en Ciencias Sociales. En T. Lulle, P. Vargas & L. Zamudio (Coords.). Usos de las historias de vida en Ciencias Sociales. Bogotá: Universidad Externado de Colombia - Cids.
León, E. (1999). Usos y discursos teóricos sobre la vida cotidiana. México: Anthropos.
León, E. & Zemelman, H. (1997). Subjetividad: Umbrales del pensamiento social. México: Anthropos - Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias UNAM.
López, M. (1998). Movilidad social en Venezuela a traves de historias de familias. En T. Lulle, P. Vargas & L. Zamudio (Coords.). Usos de las historias de vida en Ciencias Sociales I. Bogotá: Universidad Externado de Colombia - Cids.
Lyotard, J. (1989). La condición posmoderna. Informe sobre el saber. Madrid: Cátedra.
Martin Barbero, J. (1987). De los medios a las mediaciones. México: Gustavo Gili. M
artin Barbero, J. (1997). De los medios a las culturas. En J. Martín Barbero & A. Silva (Comps.). Proyectar la comunicación. Bogotá: TMEditores e Instituto de Estudios sobre Culturas y Comunicación, Universidad Nacional de Colombia.
Martin Barbero, J. (1998). Experiencia audiovisual y desorden cultural. En J. Martin Barbero & F. de la Roche. Cultura, medios y sociedad. Bogotá: CES - Universidad Nacional de Colombia.
Meertens, D. & Segura, N. (1999). Exodo, violencia y proyectos de vida. Informe final de investigación. Bogotá: Colciencias - Universidad Nacional de Colombia. M
eertens, D. (2000). Futuro nostálgico: desplazamiento, terror y género. Revista Colombiana de Antropología,36. Bogotá.
Muñoz, S. (1994). Barrio e identidad: Comunicación cotidiana entre mujeres de un barrio popular. México: Trillas.
Norberg-Schulz, C. (1980). Existencia, espacio y arquitectura. Barcelona: Blume.
Norberg-Schulz, C. (1984). Genius loci. Towars a fenomenology of architecture. Milano:Rizzoli International Publications.
Ortiz, R. (1998a). Otro territorio. Bogotá: Convenio Andrés Bello.
Ortiz, R. (1998b). Los artífices de una cultura mundializada. Bogotá: Siglo del Hombre.
Ortiz, R.(2000). Modernidad y Espacio. Bogotá: Norma.
Pérez, L. (2004). Tejiendo solidaridades desde las necesidades: Redes sociales, familia y escuela en el barrio El Progreso. Trabajo de grado para optar el título de Magister en Desarrollo Educativo y Social, Universidad Pedagógica Nacional.
Riaño, P. (2000).¿Por qué a pesar de esta mierda este barrio es poder? Historias locales a la luz nacional.Revista Colombiana de Antropología, 36. Bogotá.
Santos, M. (2000). La naturaleza del espacio. Barcelona: Ariel.
Vergara, R. (1992). La vivienda como aglutinador de la cultura: carácter comunicativo. Monografía presentada para optar al título de Antropólogo, Departamento de Antropología, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá Viviescas, F. (1989). Urbanización y ciudad en Colombia. Bogotá: Foro Nacional.
Zemelman, H. (1996). Problemas antropológicos y utópicos del conocimiento. México: Colegio de México.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Investigación & Desarrollo provee acceso libre a su contenido a quienes se registren en la página web bajo el principio de que hacer disponible gratuitamente investigación al público, apoya a un mayor intercambio de conocimiento global.
Se ejecuta bajo Licencia Creative Commons CC BY-NC 4.0.
Ni el envío, ni el procesamiento de los artículos implica costos para los autores o instituciones de las cuales hacen parte.