Cartografías de lo público una aproximación desde los estudios culturales: esferas públicas juveniles en la comuna 13 de Medellín (Colombia)

Autores/as

Palabras clave:

Esferas públicas, público, prácticas culturales, política, espacio, cultura y discurso oculto

Resumen

En este artículo se presentan unas reflexiones teóricas y una apuesta metodológica para pensar las Esferas Públicas desde un concepto ampliado de la política y la cultura. Esta investigación se inscribe en el campo de las Ciencias Sociales, en busca de la comprensión del sentido, los significados y las prácticas culturales que configuran un entramado de acciones, desde una perspectiva etnográfica. Desde el punto de vista metodológico, el trabajo se estructuró en dos momentos: una mirada a los archivos documentales; allí se logró recuperar libros, monografías de grado, artículos de revistas, artículos de prensa, archivos estadísticos, documentos de la Alcaldía de Medellín, de Ong´s y de organizaciones comunitarias. El segundo momento se trabajó desde metodologías más etnográficas, para lo cual se recurrió a las técnicas del recorrido y el taller con un grupo de 20 jóvenes de los barrios Las Independencias y Veinte de Julio, de la Comuna 13 de Medellín (Colombia).

Biografía del autor/a

Mónica Pérez Marín, Pontificia Universidad Javeriana, Colombia

Magistra en comunicación de la Pontificia universidad Javeriana de Bogotá, especialista en comunicación organizacional y licenciada en filosofía de la universidad de Antioquia. Profesora titular de la facultad de comunicación social y periodismo de la universidad Pontificia bolivariana de Medellín.

Citas

Agnew, J. (1987). Place and Politics. The geographical mediation of state and society. Boston: Allen and Unwin.

Cinep & Justicia y Paz (2003). Panorama de derechos humanos. Noche y niebla, y violencia política en Colombia. Bogotá: Banco de atos de Violencia Política.

Colombia (1993a). Consejería Presidencial para Medellín y su Área Metropolitana, Programa Integral de Mejoramiento de barrios subnormales en Medellín (PRIMED): Estudio de Factibilidad. Colombia. Municipio de Medellín.

De Certeau, M. (1994). La invención de lo cotidiano, Vol. 2. Habitar. Cocinar,México: Universidad Iberoamericana.

Eley, G. (1987). Nations, publics and political cultures: placing Habermas in the nineteenth - century. En Craig Calhound, Habermas and the public Sphere. Cambridge: MIT Press.

Escobar, A., Alvarez, S. E. & Dagnino, E. (2001). Política Cultural & Cultura Política. Una nueva mirada sobre los movimientos sociales latinoamericanos (pp. 17-85). Bogotá: Taurus- ICANH.

Fraser N. (1997). Iustitia Interrupta. Reflexiones críticas desde la posición “postsocialista”. Bogotá: Siglo del Hombre Editores, Universidad de los Andes.

Habermas, J. (1997). Historia y crítica de la opinión pública. Barcelona: Gustavo Gili.

Heidegger, M. (1987). Construir, habitar, pensar. Córdoba: Alción.

Herrera, A. & Pérez M. (2007). Con las propias voces: una mirada a las esferas públicas desde las prácticas culturales en tres barrios de la Comuna 13 de Medellín. Tesis de Maestría. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.

Martínez, M. (1996). La investigación cualitativa etnográfica en educación. Bogotá: Círculo de Lectura Alternativa.

Memorias del taller Itinerarios por el espacio (2006, 29 de abril), realizado con jóvenes del proyecto Punto Cadeneta Tejido Social de AMI por A. Herrera y M. Pérez. Medellín.

Memorias del taller Mapas del Territorio (2006, 1º de mayo), realizado con jóvenes del proyecto Punto Cadeneta Tejido Social de AMI por A. Herrera y M. Pérez M. Medellín.

Pecáut, D. (2004). Memoria imposible, historia imposible, olvido imposible. En R. Belay, J. Bracamonte, C.I. Degregori & J.J. Vacher (Eds.). Memorias en conflicto: aspectos de la violencia política contemporánea (pp. 87-103). Lima: Embajada de Francia - Instituto de Estudios Peruanos, IEP - Institut français d’études andines, IFEA - Red para el desarrollo de las ciencias sociales en el Perú.

Ramírez, M. C. (2001). Entre el Estado y la guerrilla: identidad y ciudadanía en el movimiento de los campesinos cocaleros del Putumayo. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.

Recorrido con los jóvenes por Las Independencias (2006, 6 de julio), realizado por A. Herrera y M. Pérez.

Recorrido con las jóvenes por Las Independencias (2006, 8 de julio), realizado por A. Herrera y M. Pérez.

Reguillo, R. (2000). Estrategias del desencanto. Emergencias de culturas juveniles. Buenos Aires: Norma.

Riaño P. (2000, diciembre). Recuerdos metodológicos: El taller y la investigación etnográfica. En Estudios sobre las Culturas Contemporáneas[en línea], Vol. V (10). Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/316/31601008.pdf. Recuperado el 16 de noviembre de 2006.

Scott, J. (2000). Los dominados y el arte de la resistencia. México: Era.

Tezanos, A. D. (1998). Una etnografía de la etnografía. Bogotá: Antropos.

Woods, P. (1998). Investigar el arte de la enseñanza: el uso de la etnografía en la educación. Barcelona: Paidós.

Descargas

Publicado

2022-01-08

Cómo citar

Pérez Marín, M. (2022). Cartografías de lo público una aproximación desde los estudios culturales: esferas públicas juveniles en la comuna 13 de Medellín (Colombia). Investigación &Amp; Desarrollo, 15(2), 344–365. Recuperado a partir de https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/investigacion/article/view/860

Número

Sección

Articulos de Reflexión

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.