La telenovela colombiana: un relato que reivindicó las identidades marginadas

Autores/as

  • Ana Cecilia Cervantes Universidad del Norte, Colombia

Palabras clave:

Identidad, identidades marginadas, melodrama, telenovela, la historia, construcción de personaje

Resumen

Este estudio es el resultado del análisis de la telenovela como un fenómeno de la cultura de masas que ha contribuido a la reivindicación de las identidades que se gestaron al margen del Estado, y en el caso colombiano, como una propuesta que subvierte el melodrama tradicional.

A diferencia de las investigaciones preliminares sobre el género, se pretende demostrar que la telenovela colombiana siempre se ha presentado como un fenómeno distinto en Latinoamérica, exponiendo desde sus inicios historias y personajes que reconstruyen los rostros y los conflictos de la clase trabajadora del país. Tres telenovelas de tres épocas distintas conformaron el análisis de las identidades construidas desde la diferencia socioeconómica, étnica y de género: La Alondra (1964), Gallito Ramírez (1986) y Yo soy Betty la fea (1999). La novedosa construcción de personajes colombianos fue uno de los principales descubrimientos.

Biografía del autor/a

Ana Cecilia Cervantes, Universidad del Norte, Colombia

Profesora del departamento de comunicación social y directora del canal uni5tv, universidad del Norte (Barranquilla, Colombia). Master en guiones para cine, televisión y multimedia, universidad de Bergen (Noruega).

Citas

ANDERSON, B. (1991). Imagined Communities. London: Verso.

ARISTÓTELES (1994). Poética. Introducción, traducción del griego y notas Angel J. Cappelletti. Caracas: Monte Ávila Editores.

BARKER, CH. (1999). Television, globalization and cultural identities. Issues in cultural and media studies. Buckingham: Open Univesity Press.

BARTHES, T. (1998). Eco and others. Análisis estructural del relato. Coayacán.

CÓRDOVA, V. (2002). Cinema and revolution in Latin America. A cinematic reading of history. A historical reading of film. Institttut for Medievitenskap, Universitetet i Bergen.

CRAWFORD, L. & FLORES, P. (2002). Dinámicas socioculturales de las televisiones comunitarias en Colombia o el transido de la identidad al reconocimiento. Revista Investigación y Desarrollo, Vol.10, N° 2. Barranquilla: Universidad del Norte.

CHATMAN, S. (1990). Historia y discurso. La estructura narrativa en la novela y en el cine. España: Taurus.

ELBAZ, M. & NELLY, D. (1996). Modernidad y postmodernidad de las identidades nacionales. rifp, Vol. 7.

GARCÍA CANCLINI, N. (1990). Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. Grijalbo.

HOBSBAWN, E. (2000). Naciones y nacionalismo. La nación como novedad. Madrid.

Instituto Nacional de Radio y Televisión –inravisión (1994). Historia de una travesía. 40 años de la televisión en Colombia. Bogotá.

MARTÍN BARBERO, J. (1998). De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía. Convenio Andrés Bello, Santa Fe de Bogotá.

MARTÍN BARBERO, J. & MUÑOZ, S. (1992). Televisión y melodrama. Cali: Tercer Mundo.

MOUFFE, Ch. (1999). El retorno de lo político. «Feminismo, ciudadanía y política democrática radical». Paidós. (serie Estado y Sociedad).

ROMERO, J.L. (1999). Latinoamérica: las ciudades y las ideas. Medellín: Universidad de Antioquia.

TIMÓ, E. (1997). Etnicidad y Racismo en la Globalización. Una mirada desde la Antropología Social. Argentina: Universidad Nacional de Entre Ríos.

VERÓN, E. & ESCUDERO, L. (1997). Telenovela Ficción Popular y mutaciones culturales. Gedisa

Descargas

Publicado

2022-01-06

Cómo citar

Cervantes, A. C. (2022). La telenovela colombiana: un relato que reivindicó las identidades marginadas. Investigación &Amp; Desarrollo, 13(2), 280–295. Recuperado a partir de https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/investigacion/article/view/999

Número

Sección

Artículos de Investigación