Estados emocionales contrapuestos e inteligencia emocional en la adolescencia

Autores/as

  • Federico Pulido Acosta
  • Francisco Herrera Clavero Universidad de Granada

Palabras clave:

Emociones, Estados emocionales, Ansiedad, Felicidad, Inteligencia Emocional.

Resumen

Las emociones tienen un importante impacto en nuestras vidas. Para ello, tenemos a nuestra disposición herramientas que permiten su adecuada utilización. Por esta razón, este trabajo tiene como objetivo fundamental analizar los tipos y niveles de Ansiedad, Felicidad e Inteligencia Emocional, en función de la edad, género, cultura y estrato socioeconómico, así como contemplar las relaciones que se pudieran dar entre ambas variables, para una población adolescente multicultural. Para ello, se ha contado con 811 participantes, de seis centros en los que se imparte formación perteneciente a la Etapa Secundaria. Considerando la cultura, el grupo mayoritario es el de participantes pertenecientes a la cultura-religión musulmana. Estos constituyen el 71.6% de la muestra, mientras que el 28.4% de la misma pertenecía a la cultura-religión cristiana, siendo el 46.1% varones y el resto de la muestra (53.9%) mujeres. Como instrumentos de evaluación se han empleado el Inventario de Ansiedad Estado-Rasgo para Niños (STAIC, Spielberger, 2001), un cuestionario elaborado para evaluar la Felicidad, junto con otro para medir la Inteligencia Emocional. Los resultados reflejan niveles medio-bajos en Ansiedad y medio-altos en Felicidad. En ambas variables influyen la edad, el género, la cultura/religión y el estatus socio-económico-cultural, de forma inversa. Se halló relación estadísticamente significativa entre Ansiedad y Felicidad, siendo inversamente proporcional, lo que hace que sí se puedan considerar estados emocionales contrapuestos. En Inteligencia Emocional influyen la edad, el género, la cultura/religión y el estatus socio-económico-cultural. No se ha halló relación estadísticamente significativa entre Ansiedad e Inteligencia Emocional, pero sí en el caso de la Felicidad.

Biografía del autor/a

Francisco Herrera Clavero, Universidad de Granada

Citas

Adamsons, K. (2013). Predictors of relationship quality during the transition to pa-renthood. Journal of Reproductive and Infant Psychology, 31(2), 160-171. https://doi.org/10.1080/02646838.2013.791919

Azpiazu, L. , Esnaola, I. & Sarasa, M. (2015). Predictive capacity of social support on emotional intelligence in adolescence. European Journal of Education and Psycho-logy, 8(1), 23-29.

Brouzos, A. , Misailidi, P. & Hadjimattheou, A. (2014). Associations between emotional intelligence, socioemotional adjustment, and academic achievement in chil-dhood: The influence of age. Canadian Journal of School Psychology, 29(2), 83-99. https://doi.org/10.1177/0829573514521976

Brackett, M. A. & Salovey, P. (2006). Measuring emotional intelligence with the mayer-salovery-caruso emotional intelligence test (MSCEIT). Psicothema, 18, 34-41. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/727/72709505.pdf

Caballero Domínguez, C. C. , Suárez Colorado, Y. P. y Bruges Carbonó, H. D. (2015). Characteristics of emotional intelligence in a group of higher education stu-dents with and without suicidal ideation. Revista CES Psicología, 8(2), 138-155. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2011-30802015000200008

Carballeira, M. , González, J. Á. y Marrero, R. J. (2015). Diferencias transculturales en bienestar subjetivo: México y España. Anales de Psicología, 31(1), 199-206. https://doi.org/10.6018/analesps.31.1.166931

Cazalla-Luna, N. y Molero, D. (2014). Inteligencia emocional percibida, ansiedad y afec-tos en estudiantes universitarios. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía,25(3), 56-73. Recuperad de https://www.redalyc.org/pdf/3382/338233061007.pdf

Cejudo Prado, J. (2016). Relationship beween emotional intelligence and mental health in school counselors. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 14(1), 131-154. http://dx.doi.org/10.14204/ejrep.38.15025

Gallegos, J. , Linan-Thompson, S. , Stark, K. & Ruvalcaba, N. (2013). Preventing childhood anxiety and depression: Testing the effectiveness of a schoolbased program in Mexico. Psicología Educativa, 19(1), 37-44. https://doi.org/10.5093/ed2013a6

Giménez-Dasí, M. y Quintanilla, L. (2009). “Competencia” social, “competencia” emo-cional: una propuesta para intervenir en Educación Infantil. Infancia y Aprendi-zaje, 32(3), 359-373. https://doi.org/10.1174/021037009788964222

Gómez-Ortiz, O. , Casas, C. y Ortega-Ruiz, R. (2016). Ansiedad social en la adolescencia: factores psicoevolutivos y de contexto familiar. Behavioral Psychology/Psicolo-gía Conductual, 24(1), 29-49. Recuperado de https://www.academia.edu/down-load/55579023/psicoev.pdf

González-Quiñones, J. C. y Restrepo-Chavarriaga, G. (2010). Prevalencia de felicidad en ciclos vitales y relación con redes de apoyo en población colombiana. Revista de Salud Pública, 12, 228-238. Recuperado de https://www.scielosp.org/article/rsap/2010.v12n2/228-238/

Gutiérrez Carmona, M. y López, J. E. (2015). Autoconcepto, dificultades interpersonales, habilidades sociales y conductas asertivas en adolescentes. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 26(2), 42-58. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/3382/338241632004.pdf

Kushnir, J. , Gothelf, D. & Sadeh, A. (2014). Nighttime fears of preschool children: A po-tential disposition marker for anxiety? Comprehensive Psychiatry, 55(2), 336-341. https://doi.org/10.1016/j.comppsych.2013.08.019

Limonero, J. T. , Fernández-Castro, J. , Soler-Oritja, J. & Álvarez-Moleiro, M. (2015). Emotional intelligence and recovering from induced negative emotional state. Frontiers in Psychology, 6, 816. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2015.00816

Moreno-Rosset, C. , Arnal-Remón, B. , Antequera-Jurado, R. & Ramírez-Uclés, I. (2016). Anxiety and psychological wellbeing in couples in transition to parenthood. Clínica y Salud, 27(1), 29-35. https://doi.org/10.1016/j.clysa.2016.01.004

Peña-Sarrionandia, A. , Mikolajczak, M. & Gross, J. J. (2015). Integrating emotion regu-lation and emotional intelligence traditions: A meta-analysis. Frontiers in Psy-chology, 6. https://doi.org/10.3389/fpsyg.20150,00160

Pulido Acosta, F. y Herrera Clavero, F. (2016). miedo, inteligencia emocional y rendi-miento académico adolescente en el contexto pluricultural de Ceuta. Revista Psi-cología GEPU, 6(2), 32-48. Recuperado de https://revistadepsicologiagepu.es.tl/miedo %2C-Inteligencia-Emocional-y-Rendimiento-Acad-e2-mico-Adoles-cente-en-el-Contexto-Pluricultural-de-Ceuta.htm

Pulido Acosta, F. y Herrera Clavero, F. (2018). Influencia de los estados emocionales con-trapuestos en el rendimiento académico. Revista Docencia e Investigación, 29. Re-cuperado de https://revista.uclm.es/index.php/rdi/article/view/1710

Quiceno, J. M. y Vinaccia, S. (2010). Psicología positiva e infancia: análisis exploratorio de instru-mentos. Manuscrito no publicado, Universidad Autónoma de Madrid, España.

Restrepo Restrepo, C. , Vinaccia Alpi, S. y Quiceno, J. M. (2011). Resilencia y depresión: un estudio exploratorio desde la calidad de vida en la adolescencia. Suma Psico-lógica, 18, 41-48. http://dx.doi.org/10.14349/sumapsi2011.594

Rosa, G. , Riberas, G. , Navarro-Segura, L. y Vilar, J. (2015). El coaching como herramienta de trabajo de la competencia emocional en la formación de estudiantes de educación social y trabajo social de la Universidad Ramón Llull, España. Formación Universitaria, 8(5), 77-90. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062015000500009

Roth, G. , Benita, M. , Amrani, C. , Shachar, B. H. , Asoulin, H. , Moed, A. ... Kanat-May-mon, Y. (2014). Integration of negative emotional experience versus suppres-sion: Addressing the question of adaptive functioning. Emotion, 14(5), 908-919. https://doi.org/10.1037/a0037051

Seligman, M. (2011). La auténtica felicidad. Barcelona, España: Ediciones B.Spielberger, C. D. (2001). STAIC: Cuestionario de ansiedad estado/rasgo en niños. Madrid, Es-paña: TEA.

Urzúa, A. , Godoy, J. y Ocay, K. (2011). Competencias parentales percibidas y calidad de vida. RevistaChilena de Pediatría, 82(4), 300-310. http://dx.doi.org/10.4067/S0370-41062011000400004

Van Dierendonck, D. (2004). The construct validity of Ryff’s Scales of Psychological Well-being and its extension with spiritual well-being. Personality and Individual Differences, 36(3), 629-643. https://doi.org/10.1016/S0191-8869(03)00122-3

Publicado

2020-05-04 — Actualizado el 2023-05-18

Versiones

Número

Sección

Artículos