Un aporte para transformar la organización del trabajo

Autores/as

  • Luis Leopold Universidad de la República
  • Cyntia Buffa Universidad de la República
  • Héctor Seco Universidad de la República
  • Manuel Latorres Universidad de la República

Resumen

Este documento tiene como doble propósito señalar la necesidad de formación para repensar la organización del trabajo y poner en cuestión los planteos que limitan la formación profe- sional en los requerimientos del mercado laboral. Con este objetivo se revisan las perspectivas predominantes en la literatura especializada, lo que incluye organismos internacionales. Las referencias situadas del análisis apelan al caso de Uruguay, a partir de considerar la inserción laboral de graduadas y graduados universitarios, y al poner en tensión sus autopercepciones sobre formación para la inserción profesional con los procesos de transformación que sehan producido en la última década, en particular en las políticas públicas. Se califica a dichosprocesos de “híbridos organizacionales” y se deja expuesta la necesidad de nuevos contenidos formativos. El texto toma distancia de las propuestas hegemónicas de la literatura de origen estadounidense y europeo, y promueve que las sociedades latinoamericanas formulen otras iniciativas, caracterizadas por visiones organizacionales holísticas para operar y dirigir proyectos. Es decir, perspectivas integrales y complejas, alejadas de todo reduccionismo. Para esto, se señalan contribuciones al diseño de las propuestas requeridas, esto es, la articulación, la experimentación y la concepción monista por la que las organizaciones y el trabajo son parte de un mismo proceso (dado que toda organización es de trabajo y todo trabajo se desarrolla en el marco de una organización). En última instancia, el texto reivindica la importancia del sentido de las prácticas, lo conceptual y el “cómo lo hacen otros” como condición para el aprendizaje singularizado.

Citas

Acosta, P., Muller, N., & Sarzosa, M. (2015). Beyond qualifications.Returns to cognitive and socio-emotional skills in Colombia (Policy Research Working Paper n.o 7430). Washington, DC: World Bank.

Acosta, W., & Carreño, C. (2013). Modo 3 de pro-ducción de conocimientos: implicaciones para la universidad de hoy. Revista de la Universidad La Salle, 1(6), 67-87.

Aparicio, S., & Crovetto, M. (2016). Los jóvenes en el agro argentino: inicios tempranos en el mundo del trabajo. Carta Económica Regional, (115), 30.Arim, R. (2016, marzo 13). En carrera para el Uruguay 2030. Diario El País. Recuperado de https://www.elpais.com.uy/que-pasa/carrera-uruguay.html

Arocena, R., & Sutz, J. (2000). La universidad latinoa-mericana del futuro. México: Udual.

Barba Álvarez, A. (2018). Cambio organizacional y cambio en los paradigmas de la administración. Iztapalapa, (48), 11-34.

Bassi, M., Busso, M., Urzúa, S., & Vargas, J. (2012). Desconectados: habilidades, educación y empleo en Amé-rica Latina. BID.

Beltramelli, F. (2018). Políticas públicas y convergencia infocomunicacional en Uruguay: regulaciones e institucionalidad en los gobiernos del Frente Amplio en Uruguay (2005-2014) (Tesis doctoral). Facultad de Periodismo y Comunicación Social, Universidad Nacional de La Plata.

Bergara, M. (2015). Las nuevas reglas de juego en Uruguay: incentivos e instituciones en una década de reformas. dECON, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República.

Brynjolfsson, E., & McAfee, A. (2014). The second machine age: work, progress, and prosperity in a time of brilliant technologies. WW Norton & Company.

Buendía Rice, E. A. (2013). El papel de la ventaja competitiva en el desarrollo económico de los países. Análisis económico, 28 (69), 55-78.

Cabrera, A. F., Weerts, D. J., & Zulick, B. J. (2003). Encuestas a egresados: tres fundamentos con-ceptuales en el seguimiento de egresados universitarios. Métodos de análisis de la inserción laboral de los universitarios, 55, 1234-1242.

Carayannis, E., & Campbell, D. (2009). Mode 3 and the quadruple helix toward a 21st century fractal innovation ecosystem. International Journal of Technology Management, 46(3-4), 201-234.

Choo, CW. (2005). The knowing organization: how or-ganizations use information to construct meaning, create knowledge, and make decisions (2ª ed.). Nueva York: Oxford University Press.

Cobo, C. (2016). La innovacio?n pendiente: reflexiones (y provocaciones) sobre educación, tecnología y conoci-miento. Colección Fundación Ceibal/ Debate: Montevideo.

Collazo, M. (2010). El currículo universitario como esce-nario de tensiones sociales y académicas. Didáskomai. Revista de Investigaciones sobre la Ensen?anza, (1), 5-23.

OCDE/CEPAL/CAF (2016), Perspectivas econó-micas de América Latina 2017: Juventud, com-petencias y emprendimiento, OECD Publishing, Paris. http://dx.doi.org/10.1787/leo-2017-esCoriat, B. (1991). Penser à l’envers. Ch. Bourgois.

Coriat, B. (2000). Pensar al revés: trabajo y organización en la empresa japonesa. Siglo XXI.

Cunningham, W., Acosta, P., & Muller, N. (2016). Minds and behaviors at work: boosting socioemotional skills for Latin America’s Workforce. World Bank Publications.

De Vries, W., & Navarro, Y. (2011). ¿Profesionistas del futuro o futuros taxistas? Los egresados uni-versitarios y el mercado laboral en México. Revista iberoamericana de educación superior, 2(4), 3-27.

Dussel, E. (1984). Filosofía de la produccio?n. Bogotá: Nueva América.

Esser, K., Hillebrand, W., Messner, D., & Meyer-Stamer, J. (1996). Systemic competitiveness. New Governance Patterns for Industrial Development. Londres: DIE.

Etzkowitz, H., & Leydesdorff, L. (1995). The triple helix-university-industry-government relations: a laboratory for knowledge-based economic development. EASST Review, 14, 14-19.

Foschiatti, A. M. H. (2018). Vulnerabilidad global y pobreza: consideraciones conceptuales. Geográfica digital, 1(2), 1-20.

Franco, R., & Lanzaro, J. L. (Eds.). (2006). Política y políticas públicas en los procesos de reforma de América Latina. México: Flacso.

Gamero, J. (2015). Sistema Nacional de Formación Profesional y Capacitación Laboral (SNFPC) del Perú: propuesta de un sistema nacional de formación profesional y capacitación laboral para el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo. Publicación de las Naciones Unidas. Santiago de Chile,

Gibbons, M., Limoges, C., Nowotny, H., Schwartzman, S., Scott, P., & Trow, M. (1994). The new production of knowledge: The dynamics of science and research in contemporary societies. Londres: Sage.

González, R., & Méndez, R. (2015). Análisis de la elaboración e implementación de la Política Energética Uruguay 2030. Manuscrito inédito.

Haraway, D. (1995). Conocimientos situados: la cuestión científica en el feminismo y el privilegio de la perspectiva parcial. En D. Haraway (Ed.), Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvencio?n de la natu-raleza (pp. 313-345). Madrid, España: Cátedra.

Kliksberg, B. (2014). ¿Cómo enfrentar la pobreza y la desigualdad?: una perspectiva internacional. San José: Editorial UCR.Latham, G., & Latham, S. (2003, septiembre). Fa-cilitators and inhibitors of knowledge transfer between scientists and practitioners in human resource management: leveraging cultural, in-dividual, institutional and variables. European Journal of Work and Organizational Psychology, 12(3), 245-256.

Latour, B. (1991). The impact of science studies on political philosophy. Science, Technology, & Human Values, 16(1), 3-19.

Leopold, L. (1999). Formacio?n profesional. El caso de la gerontología. Estudio de necesidades y aportes para un disen?o curricular. Montevideo: Ediciones Mul-tiplicidades.

Leopold, L. (2018). La construcción de la psicología de las organizaciones y el trabajo en Uruguay (2000-2009): nuevas relaciones de la psicología con la organización del trabajo y el continuo academia-profesión. Biblioteca Red latinoamerica-na de estudios e investigaciones sobre riesgos psicosociales en el trabajo (RPST-LA), (13).

Leopold, L., Buffa, C., García, A., Peloche, J., & Seco, H. (2016). Organización y movimiento, central y convencio?n. Una perspectiva del sindicalismo uruguayo a partir del XII° Congreso del PIT-CNT. Montevideo: Instituto Cuesta-Duarte/PIT-CNT.

Leopold, L., Buffa, C., & Seco, H. (en prensa). El banco de suplentes: aportes acerca del liderazgo a partir del Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS) de Uruguay (2005-2017). Reunio?n de Ex-pertos en Planificacio?n Multiescalar y Desarrollo Terri-torial, 15, 16 y 17 de noviembre de 2017. Santiago de Chile: Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (Ilpes), Cepal.

Leopold, L., Correa, N., & Lens, C. (2015). Buen go-bierno y liderazgo para proyectos organizacionales colectivos y transformadores en la segunda déca-da del siglo XXI. En L. Godoy, & E. Ansoleaga, Un campo en tensio?n o tensio?n entre campos. Psicología de las organizaciones y del trabajo en Iberoamérica (pp. 261-276). Santiago, Chile: RIL editores.

Leopold, L., Peloche, J., Buffa, C., Seco, H., & García, A. (2017). Procesos de innovación social desarrollados por las organizaciones sindicales en Uruguay. Estudio de caso: la política y las acciones de innovación social en el Sindicato Único Nacional de la Construcción y ramas Afines (SUNCA PIT-CNT). En E. Rentería (Comp.), Entre lo disciplinar y lo profesional. Panorama y experiencias en psicología organizacional y del trabajo en Iberoamérica (pp. 381-395). Cali: Univer-sidad del Valle.

Levy, F., & Murnane, R. J. (2004). Education and the Changing Job Market. Educational leadership, 62(2), 80.

Lyall, C., & Fletcher, I. (2013). Experiments in interdis-ciplinary capacity building: The successes and challenges of large-scale interdisciplinary investments. Science and Public Policy, 40(1), 1-7.

Lyall, C., Meagher, L., Bandola, J., & y Kettle, A. (2016). Interdisciplinary provision in higher education. University of Edinburg.

Martínez, P. (2018). Brechas emergentes en el uso de Internet: un nuevo enfoque para el análisis de la difusión tecnológica en Colombia. Ingeniería Investigación y Desarrollo: I2+ D, 18(1), 34-45.

Martínez, M. M., & Tarrès, J. P. (2003). Conoci-miento situado: un forcejeo entre el relativismo construccionista y la necesidad de fundamentar la acción. Revista Interamericana de Psicologia/Interamerican Journal of Psychology, 37(2), 295-307.

Marx, K. (1859). Prólogo a la contribución a la crítica de la economía política. Recuperado dehttps://ver t ov14.files.wordpress.com/2012/01/1-marxel_metodo_de_la_economia_politica.pdf

Mateu, M. (2016). Plan Ceibal 2020: escenarios prospectivos de tecnología y educación (Tesis de Maestría). Maestría en Gestión de la Innova-ción, Facultad de Ingeniería, Universidad de la República, Uruguay.Mercier, D. (2006, enero-mayo). La ceguera organiza-cional: una aproximacio?n metodolo?gica al funcionamiento de las organizaciones. Confines (2-3), 75-86.

Oficina de Planeamiento y Presupuesto-OPP. (2018). Hacia una estrategia nacional de desarrollo, Uruguay 2050. Prospectiva de la participacio?n laboral, Uruguay 2050 (Vol. 5). Montevideo: Presidencia de la República.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos-OCDE, Banco de Desarrollo de América Latina-CAF, & Cepal. (2018). Perspecti-vas económicas de América Latina 2018: Repensando las instituciones para el desarrollo. París: Éditions OCDE. doi: http://dx.doi.org/10.1787/leo-2018-es

Ministerio de Salud Pública de Uruguay. (2009). La construccio?n del sistema nacional integrado de salud. Recuperado de http://www.paho.org/foroco-berturagt2014/wp-content/uploads/2014/08/Construccion-Sistema-Integrado-Salud-2005-2009-Uruguay.pdf

Organización de Estados Iberoamericanos-OEI. (2010). 2021: las metas educativas. La educacio?n que queremos para la generación de los bicentenarios. Docu-mento final. Madrid. Recuperado de https://www.oei.es/historico/metas2021/libro.htm

Pelfini, A. (2007). Las tres dimensiones del apren-dizaje colectivo. Persona y sociedad, 21(3), 75-89.

Pérez Lindo, A. (2016). El Modo 3 de producción de conocimiento, las universidades y el desarro-llo inteligente de América del Sur. Integración y Conocimiento, 5(2), 70-81.

Piketty, T. (2015). About capital in the twenty-first century. American Economic Review, 105(5), 48-53.

Pizarro, J. (2017, segundo semestre). Resultados de la Evaluación Internacional de las Competencias de Personas Adultas (PIAAC) de 2015 y las políticas públicas en educación en Chile. Revista de Educación de Adultos y Procesos Formativos, 5, 3-21.

Red Gealc. (2018). Uruguay ingresó al grupo de go-biernos digitalmente más avanzados del mundo. Redgealc.asimov.cl. Recuperado http://redgealc.asimov.cl/contenido-general/noticias/uruguay-ingreso-al-grupo-de-gobiernos-digitalmente-mas-avanzados-del-mundo/

Rios, T. A. (1993). Ética e competência (Vol. 16). Sao Paulo: Cortez Editora.Rios, T. A. (2014). Ética y competencia. Barcelona: Editorial Octaedro.Robertson, R. (1992). Globalization: social theory and global culture (Vol. 16). Sage.

Robertson, R. (2000). Glocalización: tiempo-espacio y homogeneidad-heterogeneidad. Zona abierta, (92/93), 213-241.

Rodríguez, E. (2010). Políticas públicas de juventud en América Latina: avances concretados y desafíos a enca-rar en el marco de An?o Internacional de la Juventud. Unesco.

Romero Bachiller, C., & García Dauder, S. (2002). Rompiendo viejos dualismos: De las (im) posibi-lidades de la articulación. Athenea Digital: Revista de Pensamiento e Investigacion Social, (2), 42-61.

Rowe, C. (1972). Introduction. En Five Architects. Nueva York: Oxford University Press.

Saviani, D. (1990). O pensamento da esquerda e a educação na republica brasileira. Pro-Posições, 1(3), 7-21.

Setaro, M. (2014). Transformaciones en la gobernan-za de un Estado social centenario: estructura y funcionamiento del Sistema Nacional Integrado de Salud de Uruguay. Revista Uruguaya de Ciencia Política, 23(1), 143-165.

Torres Ponjuán, D., & Saladrigas Medina, H. (2016). Diálogos interdisciplinares posibles entre la gestión de la comunicacio?n institucional y la gestio?n del conocimiento. Prisma.com, (31), 33-53.

Truxillo, D. M., & Fraccaroli, F. (2011). A person centered work psychology: changing paradigms by broadening horizons. Industrial and Organizational Psychology, 4(1), 102-104.

Tuesta Gonzáles, R. M. (2007). Adecuación ocupa-cional en los beneficiarios del servicio público de empleo en Lima. Recuperado de: cybertesis.uni.edu.pe

Unesco. (2011, mayo). La universidad y el campo laboral. Boletín IESALC Infor-ma, (16). Recuperado de: http://www.ie-salc.unesco.org.ve/index.php?option=com_content&view=article&id=2695%

Universidad de la República-Udelar. (2016a). Censo de Funcionarios Universitarios 2015. Principales características de los funcionarios universitarios en 2015. Montevideo, Uruguay. Recuperado de http://planeamiento.UdelaR.edu.uy/publica-cion_generica/documento-censo-de-funciona-rios 2015/

Universidad de la República-Udelar. (2016b). Es-tadísticas básicas de la Universidad de la República. Montevideo. Recuperado de http://gestion.udelar.edu.uy/planeamiento/wp-content/uploads/sites/27/2017/12/estadisticas-basicas-2016.pdf

Universidad de la República-Udelar. (2016c). Memoria 2016. Recuperado de: http://www.universi-dad.edu.uy/prensa/renderItem/itemId/41621

Universidad de la República-Udelar. (2017). Princi-pales características del censo de egresados del Cluster A, Generación 2012. Programa de segui-miento de egresados 2017. Dirección General de Planeamiento.Montevideo: Universidad de la República. Recuperado de http://gestion.ude-lar.edu.uy/planeamiento/wpcontent/uploads/sites/27/2015/05/INFORMESeguimiento-de-egresados-L%C3%ADnea-1-Cluster-A-Generaci%C3%B3n-2012.pdf

Universidad de la República (2013). VII Censo de Estudiantes Universitarios de Grado. Principales Ca-racterísticas de los estudiantes de grado de la Universidad de la República en 2012. Montevideo, Uruguay. Re-cuperado de http://planeamiento.UdelaR.edu.uy/files/2013/12/VII-Censo-de-Estudiantes-de-grado-2012.pdf

Vivas, A. J., & Muñoz, S. P. (2011). Competencias profesionales y habilidades en los estudios de educación. Papeles salmantinos de educación, (15), 67-98.

Walker, A. (2008). Maximizing journal impact: mo-ving from inspection of topics to scans for techniques, populations and actions. Journal of Occupational and Organizational Psychology, 81(1), 1-10.

Wenger, E., McDermott, R., & Snyder, W. (2002). Cultivating communities of practice: a guide to managing knowledge. EE. UU.: Harvard Business School Press.

Zanelli, J. C. (1994). O psicologo nas organizaoes de trabal-ho: Formacao e atividades profissionais. Florianópolis: Editorial Paralelo 27.

Publicado

2019-02-05 — Actualizado el 2023-05-06

Versiones

Número

Sección

Artículos