Alteraciones en las funciones ejecutivas de la población colombiana expuesta a eventos traumáticos ocasionados por el conflicto armado: REvisión sistemática

Autores/as

  • Wistong Stivin Renteria Gonzalez Universidad de la Amazonia

Palabras clave:

funciones ejecutivas, memoria, evento traumático, alteración cognitiva, atentado, conflicto armado

Resumen

Colombia ha sufrido un conflicto interno que ha durado más de 60 años, dejando un total de 8 775 884 víctimas directas del conflicto armado, cifra que abarca desde 1984 hasta 2018. A raíz de esta situación, el objetivo de esta investigación fue realizar una revisión documental sobre los estudios publicados en Colombia acerca del estado de las funciones ejecutivas de la población colombiana expuesta a eventos traumáticos ocasionados por el
conflicto armado. Para realizar la selección de las investigaciones se usaron los lineamientos plasmados en el diagrama de flujo PRISMA versión 2020; la
búsqueda de investigaciones se realizó en las bases de datos Dialnet, Scielo, Science Direct y Redalyc, y se concluyó con una búsqueda en Google académico.
Se seleccionaron 14 documentos para la revisión. Durante el análisis se identificó que las funciones ejecutivas presentan alteraciones producto de una o más experiencias traumáticas ocasionadas por el conflicto armado, en el que se resaltan alteraciones en la memoria de trabajo, la respuesta inhibitoria y la flexibilidad cognitiva. Por otra parte, se observó que evaluar solo las funciones ejecutivas no da cuenta de las afectaciones globales que genera en los individuos experimentar un trauma.

Citas

Agudelo, K. L., Jiménez, J. J., Úsuga, B. A., Diossa, M. S., y Fernández, S. M. (2023). Perfil cognitivo en personas víctimas del conflicto armado en Medellín (Colombia). Tecnológico de Antioquia, Institución Universitaria. https://dspace.tdea.edu.co/handle/tdea/3198

Agudelo, L. S., Nieto, M. L., Montero, J. D., y Hurtado, O. L. (2015). Referentes teóricos de Fisioterapia en neurorehabilitación, una revisión sistemática exploratoria. Revista Movimiento Científico, 9(1), 67–72. https://revmovimientocientifico.ibero.edu.co/article/view/858

Alcaide, J. N. (s. f.). Las funciones ejecutivas: definición, alteraciones y rehabilitación. Impulsa Neuropsicología. Terapias de Estimulación Cognitiva. https://impulsaneuropsicologia.com/las-funciones-ejecutivas-definicion-alteraciones-y-rehabilitacion/

Asociación Americana de Psicología (APA). (2014). Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM-5TM. Editorial Médica Panamericana.

Arango, M. C., Grajales, D. V., López, S. C., y Vásquez, M. A. (2021). Funciones ejecutivas en personas que han sido víctimas directas e indirectas del conflicto armado colombiano que residen en el departamento del Quindío. Tempus Psicológico, 4(1), 121–134. https://doi.org/10.30554/tempuspsi.4.1.3626.2021

Arango, O., Puerta, I., y Pineda, D. (2008). Estructura factorial de la función ejecutiva desde el dominio conductual. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 4(1), 63–77. https://doi.org/10.15332/s1794-9998.2008.0001.05

Arcila, M. E., Medina, S. Y., Gómez, A. M., Guzmán, D. L., y Arenas, D. A. (2021). Neurocognición en adultos con antecedentes de maltrato y hechos victimizantes durante la infancia. Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología, 20(2), 1–15. https://doi.org/10.18270/chps.v20i2.3635

Aupperle, R., Melrosea, A., Stein, M., & Paulus, M. ( 2012). Executive Function and PTSD: Disengaging from Trauma. Neuropharmacology, 62(2), 686-694. https://doi.org/10.1016/j.neuropharm.2011.02.008

Baquerizo, M. e Hidalgo, J. A. (2012). Neurobiología de la memoria y procesos neuroquímicos implicados. Apuntes de Ciencia y Sociedad, 2(2), 160-164. https://doi.org/10.18259/acs.2012018

Barba, J., Denia, T., Bartolomé, G., Ruiz, D., Adán, M. y Guinea, F. (2007). Implicación del hipocampo y la amígdala en el rendimiento neuropsicológico de pacientes con trastorno por estrés postraumático. Mapfre Medicina , 18(1), 92-101. https://www.researchgate.net/publication/292834407_Hippocampal_and_amygdala_implication_on_neuropsychologic_function_in_postraumatic_stress_disorder

Barceló, E. M., Lewis, S. H. y Moreno, M. T. (2006). Funciones ejecutivas en estudiantes universitarios que presentan bajo y alto rendimiento académico. Psicología desde el Caribe, 18, 109-138. https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/psicologia/article/view/2086

Bellis, M., Hooper, S., Spratt, E., & Woolley, D. (2009). Neuropsychological Findings in Childhood Neglect and their Relationships to Pediatric PTSD. International Neuropsychological Society, 15(6), 868-878. https://doi.org/10.1017/S1355617709990464

Candelario, D. C., Romero, H. E., López, M. J., Montero, A. L., Caicedo, K. P. y Guamán, R. E. (2018). Fundamentos biológicos de la memoria desde un enfoque epistemológico. Revista Inclusiones, 5(4), 167-183. https://revistainclusiones.org/index.php/inclu/article/view/2308

*Delgado, L. C. y Valencia, M. B. (2012). Exploración neuropsicológica de la atención y la memoria en niños y adolescentes víctimas de la violencia en Colombia: estudio preliminar. Revista CES Psicología, 5(1), 39-48. https://revistas.ces.edu.co/index.php/psicologia/article/view/2174

Diamond, A. (2013). Executive Functions. Annual Review of Psychology, 64(1), 135-168. https://doi.org/10.1146/annurev-psych-113011-143750

Donnelly, C., Amaya, L., & March. (1999). Psychopharmacology of pediatric posttraumatic stress disorder. Journal of Child and Adolescent Psychopharmacology, 9(4), 203-220. https://doi.org/10.1089/cap.1999.9.203

Ferraro, R. (2011). La protección de las víctimas de los conflictos armados no internacionales. En XXXVIII Curso de Derecho Internacional (pp. 23–35). Organización de los Estados Americanos. https://www.oas.org/es/sla/ddi/docs/publicaciones_digital_XXXVIII_curso_derecho_internacional_2011_Romaric_Ferraro.pdf

Giraldo, Y. G., y Carvajal, J. C. (2017). Perfil de funciones ejecutivas de los estudiantes que cursan grado 11 de educación media, pertenecientes a una Institución Oficial en un municipio de Antioquia [Tesis de pregrado, Corporación Universitaria Minuto de Dios]. Repositorio institucional UNIMINUTO. https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/5124

*Gómez, J. F., Barbosa, M. Á. y Acosta, M. R. (2021). Análisis de las funciones ejecutivas en un grupo de desmovilizados condenados por homicidio agravado. Tesis Psicológica, 16(1), 1-21. https://doi.org/https://doi.org/10.37511/tesis.v16n1a10

González, C. A. (2011). Alteraciones neuropsicológicas en el estrés postraumático [Tesis de posgrado, Universidad de Salamanca]. Repositorio Documental Gredos. http://hdl.handle.net/10366/115856

González, C. A. (2017). Breve historia del conflicto armado en Colombia. Revista de Paz y Conflictos, 10(1), 327-330. https://revistaseug.ugr.es/index.php/revpaz/article/view/5484

González, D. A., Quirama, T. C. y Botero, M. G. (2022). Análisis comparativo de las funciones ejecutivas según el nivel de escolaridad en jóvenes adultos residentes en la ciudad de Medellín. Anuario de Psicología, 52(2), 168-180. https://doi.org/10.1344/anpsic2022.52/2.6

Grupo de Memoria Histórica. (2013). ¡Basta ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Centro Nacional de Memoria Histórica. https://www.centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/informeGeneral/descargas.html

*Hernández, J. A., Rojas, P. D. y Arteaga, I. H. (2018). Perfil neuropsicológico de atención y memoria en víctimas del conflicto armado colombiano. Revista de Psicología, 36(2), 701-718. https://doi.org/10.18800/psico.201802.011

Higuera, J. A. (2016, 21 de noviembre). Trauma y sus efectos psicológicos. Psicoterapeutas. https://psicoterapeutas.com/trastornos/traumas/

Jakupcak, M., Conybeare, D., Phelps, L., Hunt, S., Holmes, H., Felker, B., . . . McFall, M. (2007). Anger, hostility, and aggression among Iraq and Afghanistan war veterans reporting PTSD and subthreshold PTSD. Journal of Traumatic Stress, 20(6), 945–954. https://doi.org/10.1002/jts.20258

Informe Final de la Comisión de la Verdad. (2022, 11 de julio). Cifras de la Comisión de la Verdad presentadas junto con el Informe Final. https://web.comisiondelaverdad.co/actualidad/noticias/principales-cifras-comision-de-la-verdad-informe-final

Lezak, M. D., Howieson, D., Bigler, E., & Tranel, D. (2012). Neuropsychological Assessment. Oxford University Press. https://global.oup.com/academic/product/neuropsychological-assessment-9780195395525?cc=us&lang=en&

*Meriño, D. P. y Arias, L. P. (2020). Perfil neuropsicológico de un grupo de militares heridos por artefacto explosivo. Psicología desde el Caribe, 39(2), 1-17. https://doi.org/10.14482/psdc.39.2.616.8

Miller, E., & Cohen, J. (2001). An Integrative Theory of Prefrontal Cortex Function. Annual Review of Neuroscience, 24, 167-202. https://doi.org/10.1146/annurev.neuro.24.1.167

Molins, F. y Serrano, M. (2019). Bases neurales de la aversión a las pérdidas en contextos económicos: revisión sistemática según las directrices PRISMA. Revista de Neurologia, 68(2), 47-58. https://doi.org/10.33588/rn.6802.2018276

Náder, A. (2022). Trauma y Amnesia Disociativa: La visión de Pierre Janet. Revista chilena de neuro-psiquiatría, 60(1), 92-101. https://doi.org/10.4067/s0717-92272022000100092

Organización Mundial de la Salud (OMS). (2022). Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-11) (11ª ed.). Organización Mundial de la Salud. https://icd.who.int/browse/2024-01/mms/es

Osorio, M. B. (2016). Descripción de los rasgos de personalidad y las características neuropsicológicas en excombatientes del conflicto armado colombiano [Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid]. Docta Complutense. https://hdl.handle.net/20.500.14352/27139

Padilla, C. A. y Alcaraz, A. C. (2006). Alerta roja: El incidente crítico, aprendiendo de nuestros errores. Tribuna docente, 8(4), 1-8. https://www.researchgate.net/publication/233386318_Alerta_roja_El_incidente_critico_aprendiendo_de_nuestros_errores

Pérez, B., Jiménez, H., y Martínez, O. (2016). Bases neurales de la toma de decisiones. Neurología, 31(5), 319-325. https://doi.org/10.1016/j.nrl.2015.03.001

Ramírez, N. H., Díaz, C. A., Maldonado, A. V., Rodríguez, M. P. y Olaya, N. L. (2014). Afectaciones psicológicas de niños y adolescentes expuestos al conflicto armado en una zona rural de Colombia. Acta Colombiana de Psicología, 17(1), 79-89. https://doi.org/10.14718/ACP.2014.17.1.9

Ramos, C. y Pérez, C. (2017). Control inhibitorio y monitorización en población infantil con TDAH. Avances en Psicología Latinoamericana, 35(1), 117-130. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/apl/a.4195

*Restrepo, J. E., Yara, E. A., Betancur, J. C. y Tavera, L. N. (2014). Perfil emocional de un grupo de militares colombianos víctimas de minas antipersona o artefactos explosivos improvisados. Revista Colombiana de Psiquiatría, 43(2), 87-95. https://doi.org/10.1016/j.rcp.2014.02.004

Seijas, R. (2013). Trastorno por estrés postraumático y cerebro. Asociación Española de Neuropsiquiatría, 33(119), 511-523. https://doi.org/10.4321/S0211-57352013000300004

Siegel, D. (2016). Guía de bolsillo de neurobiología interpersonal un manual integrativo de la mente. Eleftheria.

Teicher, M., Ito, Y., Glod, C., Andersen, S., Dumont, N., & Ackerman, E. (2006). Preliminary Evidence for Abnormal Cortical Development in Physically and Sexually Abused Children Using EEG Coherence and MRI. Annals of the New York Academy of Sciences, 821(1), 160-175. https://doi.org/10.1111/j.1749-6632.1997.tb48277.x

Tobón, C., Acevedo, D. C., Velilla, L., Duque, J., Ramos, C. P., y Pineda, D. (2016). Perfil psiquiátrico, cognitivo y de reconocimiento de características emocionales de un grupo de excombatientes de los grupos armados ilegales en Colombia. Revista Colombiana de Psiquiatría, 45(1), 28-36. https://doi.org/10.1016/j.rcp.2015.07.004

Tirapu-Ustárroz, J., y Muñoz-Céspedes, J. (2005). Memoria y funciones ejecutivas. Revista de Neurología, 41(8), 475-484. https://doi.org/10.33588/rn.4108.2005240

Valdivia, J. Z. y Vilca, B. C. (2019). Neurobiología del trastorno de estrés postraumático. Revista mexicana de neurociencia, 20(1), 21-28. https://doi.org/10.24875/RMN.M19000023

Valencia, M. B. y Delgado, L. C. (2016). Perfil neuropsicológico del trastorno por estrés postraumático agudo en una muestra de personas, víctimas de un atentado con carro-bomba en Colombia: estudio descriptivo. Archivos de Medicina (Manizales), 16(2), 436-444. https://doi.org/10.30554/archmed.16.2.2491.2016

Valencia, M. B., Delgado, L. C. y Acevedo, D. C. (2017). Alteraciones en el funcionamiento cognitivo en una muestra de niños, niñas y adolescentes con trastorno de estrés postraumático derivado del conflicto armado en Colombia. Revista CES Psicología, 10(2), 50-65. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.21615/cesp.10.2.4

Weber, D., & Reynolds, C. (2004). Clinical Perspectives on Neurobiological Effects of Psychological Trauma. Neuropsychology Review, 14(2), 115-129. https://doi.org/10.1023/b:nerv.0000028082.13778.14

Zapata, L. F., Reyes, C. D., Lewis, S., y Barceló, E. (2009). Memoria de trabajo y rendimiento académico en estudiantes de primer semestre de una universidad de la ciudad de Barranquilla. Psicología desde el Caribe, 23, 66-82. https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/psicologia/article/view/646

Zegarra-Valdivia, J. y Chino-Vilca, B. (2019). Neurobiología del trastorno de estrés postraumático. Revista mexicana de neurociencia, 20(1), 21-28. https://doi.org/10.24875/RMN.M19000023

Descargas

Publicado

2025-02-11 — Actualizado el 2025-08-08

Versiones