Beliefs in misinformation about COVID-19 and dengue in a sample of the Rio de Janeiro State

Autores/as

  • Nicolas de Oliveira Cardoso Pontifícia Universidade Católica do Rio Grande do Sul
  • Thaiane Moreira de Oliveira Federal Fluminense University
  • Ketlin da Rosa Tagliapietra Federal Fluminense University
  • Luisa Medeiros Massarani National Institute for the Public Communication of Science and Technology, Casa de Oswaldo Cruz, Fundação Oswaldo Cruz, CDHS
  • Wagner de Lara Machado Pontifical Catholic University of Rio Grande do Sul

Palabras clave:

Desinformación, Vacilación a la Vacunación, Ideologías políticas, Ivermectina, Organismos modificados genéticamente

Resumen

Este estudio objetivo investigar en una muestra del Estado de RJ: 1) las diferencias en los niveles de creencia en la desinformación sobre COVID-19 y el dengue; 2) las asociaciones entre los dados sociodemográficos, relacionados con la salud y las creencias en la desinformación; 3) las razones para creer en la desinformación. Realizamos una encuesta transversal de opinión en línea utilizando datos cuantitativos y cualitativos obtenidos de 180 adultos. Los participantes respondieron a un cuestionario de autoinforme sobre dados sociodemográficos y relacionados a salud. Después, calificaron de verdadero o falso e informaron por qué creían o no en seis desinformaciones. Descubrimos que los individuos creen más en la desinformación sobre el COVID-19 que el dengue. Además, por cada unidad de aumento en el número de dosis recibidas de la vacuna COVID-19, hay un aumento del 277% en las probabilidades de que los individuos no crean en la desinformación sobre COVID-19. Los individuos de derechas y los que no tienen intención de recibir o administrar vacunas a sus hijos son entre moderada y fuertemente más propensos a creer en desinformaciones. La confianza en las vacunas y en los profesionales sanitarios fueron las principales razones para creer o no en la desinformación.

Biografía del autor/a

Nicolas de Oliveira Cardoso, Pontifícia Universidade Católica do Rio Grande do Sul

Psicólogo (ULBRA/2017), Máster en Psicología (PUCRS/2019) y Doctor en Psicología (PUCRS/2022). Realizó un posdoctorado en psicología (PUCRS/2022-2023) con énfasis en psicología económica y bienestar financiero. Actualmente realiza un posdoctorado en comunicación en la Universidad Federal Fluminense (UFF) con énfasis en el combate a la desinformación. Mantiene colaboraciones de investigación con instituciones internacionales de enseñanza superior (IES) en Italia (Universita Degli Studi InternaziollnalidiRoma) y Estados Unidos (Duke University). También mantiene colaboraciones con grupos de investigación nacionales en las siguientes IES Universidade Federal de Ciências da Saúde de Porto Alegre (UFCSPA), Universidade Luterana do Brasil (ULBRA), Universidade Federal Fluminense (UFF), Universidade Federal de Santa Catarina (UFSC), Universidade Federal do Paraná (UFPR), Escola Superior de Propaganda e Marketing (ESPM/SP) y Fundação Getulio Vargas (FGV/SP). Tiene experiencia en el campo de la psicología económica y del bienestar financiero, con énfasis en la construcción y adaptación de instrumentos psicométricos. Sus principales áreas de especialización son el análisis de datos, el análisis de redes, las revisiones sistemáticas y los meta-análisis, el bienestar financiero, las finanzas comportamentales, la toma de decisiones y los sesgos cognitivos asociados a la desinformación.

Thaiane Moreira de Oliveira, Federal Fluminense University

Doctora en Comunicación por la Universidad Federal Fluminense. Coordinadora del Laboratorio de Investigación en Ciencia, Innovación, Tecnología y Educación (Cite-Lab). Investigadora del INCT de Conflictos y Soberanía Informativa (DSI), del INCT de Gestión de Conflictos (Ineac), del INCT de Comunicación Pública de la Ciencia (CPCT), de la Cátedra Unesco de Multilingüismo y de la Red Nacional de Ciencia para la Educación. Fundadora de la Red Latmétricas. Miembro de la Academia Brasileña de Ciencias (ABC). Miembro de la Red Mundial de Inteligencia Artificial para el Bien Social, que forma parte del Programa Información para Todos de la UNESCO. Fundadora de la red Latmétricas, consolidada en 2018, que reúne a más de 200 investigadores de América Latina para discutir y desarrollar métricas e indicadores alternativos para evaluar la ciencia. Ha investigado la desinformación relacionada con la ciencia, las disputas globales, políticas y epistémicas por la información científica y los procesos interaccionales en la producción de conocimiento, desde una perspectiva centrada en el desarrollo estratégico de la comunicación y la tecnología para hacer frente a la desinformación. Sus intereses de investigación actuales son: la desinformación relacionada con la ciencia, las disputas en torno a la información y la comunicación científicas, la educación científica y las políticas de circulación y evaluación de la producción de conocimiento.

Ketlin da Rosa Tagliapietra, Federal Fluminense University

Licenciada en Psicología por la Universidad Luterana de Brasil (2018). Postgrado en Neuropsicología por la Uniasselvi (2021). Formación en terapia cognitivo-conductual en la infancia y adolescencia (Instituto Vila Elo). Tiene interés y experiencia académica en desinformación relacionada con temas de salud y medio ambiente.

Luisa Medeiros Massarani, National Institute for the Public Communication of Science and Technology, Casa de Oswaldo Cruz, Fundação Oswaldo Cruz, CDHS

Es licenciada en Comunicación Social por la Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro (1987), máster en Ciencias de la Información por el Instituto Brasileño de Información en Ciencia y Tecnología (1998), doctora en el área de Gestión, Educación y Divulgación en Biociencias por la Universidad Federal de Río de Janeiro (2001), realizó un doctorado en alternancia con una beca Capes en el Departamento de Estudios de Ciencia y Tecnología del University College London, un posdoctorado en el University College London (2013) y un posdoctorado en la Universidad Estatal de Oregón (2015-2016). Desarrolla actividades de investigación y prácticas en Comunicación Científica, campo en el que trabaja desde 1987. Coordina el Instituto Nacional de Comunicación Pública en Ciencia y Tecnología, con sede en la Fundación Oswaldo Cruz (Fiocruz). Es coordinadora de SciDev.Net (www.scidev.net) para América Latina y el Caribe. Supervisa a estudiantes de doctorado y maestría en tres programas: Programa de Postgrado en Enseñanza en Biociencias y Salud en el Instituto Oswaldo Cruz/Fiocruz, Programa de Postgrado en Educación, Gestión y Divulgación en Biociencias en el Instituto de Bioquímica Médica de la Universidad Federal de Río de Janeiro y Programa de Maestría Académica en Divulgación de Ciencia, Tecnología y Salud en la Casa de Oswaldo Cruz - Fiocruz, Lideró el grupo que creó el Máster Académico en Divulgación de la Ciencia, Tecnología y Salud en la Casa de Oswaldo Cruz - Fiocruz en 2016, en asociación con la UFRJ, la Fundación Cecierj, el Museo de Astronomía y Ciencias Afines y el Jardín Botánico de Río de Janeiro, del que fue coordinadora de 2016 a 2021. También dirigió el grupo que creó el Curso de Especialización en Divulgación de la Ciencia, Tecnología y Salud (lato sensu), ubicado en el Museu da Vida/Casa de Oswaldo Cruz/Fiocruz, también en colaboración con la Casa da Ciência/UFRJ, la Fundação Cecierj, el Museu de Astronomia e Ciências Afins y el Jardim Botânico. Es investigadora honoraria del Departamento de Estudios de Ciencia y Tecnología del University College de Londres. Es profesora visitante en la Universidad Nueva de Lisboa (de septiembre de 2021 a enero de 2022). Fue investigadora visitante en el Departamento de Ciencias de la Educación de la Universidad de París 8 (Francia) en enero de 2017. Es líder del Grupo de Investigación Ciencia, Comunicación y Sociedad del CNPq. Fue miembro del Comité Científico de la PCST Network, la red internacional de Comunicación Pública para la Ciencia y la Tecnología hasta abril de 2023; actualmente es miembro honorario vitalicio de la red. También es miembro del comité directivo del PCST Teaching Forum desde 2020. En la red europea Ecsite, es miembro del comité directivo de evaluación e investigación desde 2023. Directora ejecutiva de RedPOP-UNESCO, la red de divulgación científica y tecnológica para América Latina y el Caribe, durante los periodos 2014-2015 y 2016-2017. Jefe de Comunicación de la Ciencia de la Faperj 2012-2018. Miembro del Comité de Divulgación Científica del CNPq 2018-2020. fue coordinadora de la Maestría Académica en Divulgación de Ciencia, Tecnología y Salud de la Casa de Oswaldo Cruz - Fiocruz, creada en 2016 en asociación con la UFRJ, la Fundación Cecierj y el Museo de Astronomía y Ciencias Afines, desde su implementación hasta agosto de 2021. Premio Mercosur de Ciencia y Tecnología 2014 (categoría integración, como líder de grupo). Premio José Reis de comunicación de la ciencia 2016. 2º lugar en el Premio Jabuti de literatura 2017, con el libro de ciencia para niños Si yo fuera.... 14ª edición del Trofeo Mulher Imprensa en la categoría Contribución Académica al Periodismo, en 2020, Premio Regional de Madurez Académica José Marques de Melo, otorgado por Intercom (Sociedad Brasileña de Estudios Interdisciplinarios de Comunicación), en 2023.

Wagner de Lara Machado, Pontifical Catholic University of Rio Grande do Sul

Becario de Productividad del Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (CNPq), Nivel 2 (PQ-2). Investigadora del Instituto Nacional de Ciencia y Tecnología en Conflictos y Soberanías Informáticas (INCT/DSI). Profesor de la Facultad de Ciencias de la Salud y de la Vida, en los programas de pregrado y posgrado stricto sensu en Psicología de la Pontificia Universidad Católica de Rio Grande do Sul (PUCRS). Participa en las líneas de investigación Evaluación e intervenciones psicológicas en salud mental y Bienestar, salud y calidad de vida. Es coordinador del Grupo de Investigación en Evaluación en Bienestar y Salud Mental (ABES). Sus proyectos de investigación se organizan en torno a tres líneas: 1) construcción y validez de medidas de bienestar y salud mental; 2) predictores y correlatos del bienestar y la salud mental; y 3) métodos innovadores en la investigación del bienestar y la salud mental. Está interesado en las áreas de psicometría, bienestar, salud mental y ciencia de datos. Coordinador del curso de especialización lato sensu Psicología Positiva: Ciencia del Bienestar y la Autorrealización (desde 2019). Psicóloga (ULBRA, 2008), Doctora en Psicología (UFRGS; 2013) y Consultora Postdoctoral en Análisis Cuantitativo de Datos y Psicometría (UFRGS, 2015).

Citas

Allington, D., McAndrew, S., Moxham-Hall, V., & Duffy, B. (2023). Coronavirus conspiracy suspicions, general vaccine attitudes, trust, and coronavirus information source as predictors of vaccine hesitancy among UK residents during the COVID-19 pandemic. Psychological Medicine, 53, 236-247. https://doi.org/10.1017/S0033291721001434

Bardin, L. (2016). Análise de Conteúdo. São Paulo: Edições 70.

Calvillo, D. P., Ross, B. J., Garcia, R. J., Smelter, T. J., & Rutchick, A. M. (2020). Political ideology predicts perceptions of the threat of COVID-19 (and susceptibility to fake news about it). Social Psychological and Personality Science, 11, 1119-1128. https://doi.org/10.1177/194855062094053

Carey, J. M., Chi, V., Flynn, D. J., Nyhan, B., & Zeitzoff, T. (2020). The effects of corrective information about disease epidemics and outbreaks: Evidence from Zika and yellow fever in Brazil. Science Advances, 6, eaaw7449. https://doi.org/10.1126/sciadv.aaw7449

Carvalho, E. D. M., Santos Junior, M. A. D., Neves, L. F. F., Oliveira, T. M. D., Massarani, L., & Carvalho, M. S. (2022). Vacinas e redes sociais: o debate em torno das vacinas no Instagram e Facebook durante a pandemia de COVID-19 (2020-2021). Cadernos de Saúde Pública, 38, e00054722. https://doi.org/10.1590/0102-311XPT054722

Del Riccio, M., Boccalini, S., Rigon, L., Biamonte, M. A., Albora, G., Giorgetti, D., ... & Bechini, A. (2021). Factors influencing SARS-CoV-2 vaccine acceptance and hesitancy in a population-based sample in Italy. Vaccines, 9(6), 633. https://doi.org/10.3390/vaccines9060633

Estadão (2024). Vinagre de álcool não é recomendado como medida para combater mosquito da dengue. Retrieved April 25, 2024, from https://www.estadao.com.br/estadao-verifica/vinagre-alcool-combate-mosquito-dengue

Gagnon-Dufresne, M. C., Azevedo Dantas, M., Abreu Silva, K., Souza Dos Anjos, J., Pessoa Carneiro Barbosa, D., Porto Rosa, R., ... & Zinszer, K. (2023). Social media and the influence of fake news on global health interventions: implications for a study on Dengue in Brazil. International Journal of Environmental Research and Public Health, 20(7), 5299. https://doi.org/10.3390/ijerph20075299

Hentschke-Lopes, M., Botton, M. R., Borges, P., Freitas, M., Mancuso, A. C. B., & Matte, U. (2022). Sales of “COVID kit” drugs and adverse drug reactions reported by the Brazilian Health Regulatory Agency. Cadernos de Saúde Pública, 38, e00001022. https://doi.org/10.1590/0102-311XEN001022

Kim, J. H. (2019). Multicollinearity and misleading statistical results. Korean Journal of Anesthesiology, 72, 558-569. https://doi.org/10.4097/kja.19087

Lwin, M. O., Lee, S. Y., Panchapakesan, C., & Tandoc, E. (2023). Mainstream news media’s role in public health communication during crises: assessment of coverage and correction of COVID-19 misinformation. Health Communication, 38, 160-168. https://doi.org/10.1080/10410236.2021.1937842

Martins-Filho, P. R., & Barberia, L. G. (2022). The unjustified and politicized battle against vaccination of children and adolescents in Brazil. The Lancet Regional Health - Americas, 8, 100206. https://doi.org/10.1016/j.lana.2022.100206

Ministério da Saúde (2024). Esclarecimentos sobre a dengue em sete tópicos. Retrieved April 25, 2024, from https://www.gov.br/saude/pt-br/assuntos/saude-com-ciencia/noticias/esclarecimentos-sobre-a-dengue-em-sete-topicos

Nan, X., Wang, Y., & Thier, K. (2022). Why do people believe health misinformation and who is at risk? A systematic review of individual differences in susceptibility to health misinformation. Social Science & Medicine, 314, 115398. https://doi.org/10.1016/j.socscimed.2022.115398

Oliveira, T., Cardoso, N. D. O., Machado, W. D. L., Aragon, G. R., Quinan, R., Zorgi, E. S., ... & Paes, A. (2024). Confronting misinformation related to health and the environment: a systematic review. Journal of Science Communication, 23, V01. https://doi.org/10.22323/2.23010901

Paumgartten, F. J. R., & Oliveira, A. C. A. X. D. (2020). Off label, compassionate and irrational use of medicines in Covid-19 pandemic, health consequences and ethical issues. Ciência & Saúde Coletiva, 25, 3413-3419. https://doi.org/10.1590/1413-81232020259.16792020

Ramos, M. D. M., Machado, R. D. O., & Cerqueira-Santos, E. (2022). “It’s true! I saw it on WhatsApp”: Social Media, Covid-19, and Political-Ideological Orientation in Brazil. Trends in Psychology, 30, 570-590. https://doi.org/10.1007/s43076-021-00129-4

Ricaurte, D. Z. (2021). Un llamado a las ciencias del comportamiento para combatir la pandemia de la COVID-19. Psicología desde el Caribe, 38(1), 1-2. http://dx.doi.org/10.14482/psdc.38.1.616.2

Roozenbeek, J., Schneider, C. R., Dryhurst, S., Kerr, J., Freeman, A. L., & Recchia, G., et al. (2020). Susceptibility to misinformation about COVID-19 around the world. Royal Society Open Science, 7, 201199. https://doi.org/10.1098/rsos.201199

Salvador, P. T. C. D., Alves, K. Y. A., Carvalho, K. R. S. D., Nehab, M. F., Camacho, K. G. F., & Reis, A. T., et al. (2023). Inquérito online sobre os motivos para hesitação vacinal contra a COVID-19 em crianças e adolescentes do Brasil. Cadernos de Saúde Pública, 39, e00159122. https://doi.org/10.1590/0102-311XPT159122

Secretaria Estadual de Saúde do Rio de Janeiro. (2024). Governo do Estado decreta epidemia de dengue no Rio de Janeiro. Retrieved April 25, 2024, from https://www.saude.rj.gov.br/noticias/2024/02/governo-do-estado-decreta-epidemia-de-dengue-no-rio-de-janeiro

Silva, N. B. L. D., Rocha, R. P. D. S., Andrade, A. C. D. S., Terças-Trettel, A. C., & Muraro, A. P. (2023). Prevalence of Ivermectin use to prevent COVID-19 during the pandemic in Mato Grosso: cross-sectional home-based study. Revista Brasileira de Epidemiologia, 26, e230026. https://doi.org/10.1590/1980-549720230026

Souto, E. P., Fernandez, M. V., Rosário, C. A., Petra, P. C., & Matta, G. C. (2024). Hesitação vacinal infantil e COVID-19: uma análise a partir da percepção dos profissionais de saúde. Cadernos de Saúde Pública, 40, e00061523. https://doi.org/10.1590/0102-311XPT061523

Tabachnick, B. G., Fidell, L. S., & Ullman, J. B. (2013). Using multivariate statistics. Boston: Pearson.

Teixeira, T. R. D. A., & Medronho, R. D. A. (2008). Indicadores sócio-demográficos e a epidemia de dengue em 2002 no Estado do Rio de Janeiro, Brasil. Cadernos de Saúde Pública, 24, 2160-2170.

Uol (2024). Dengue é prevenida eliminando focos de mosquito, não com vinagre de álcool. Retrieved April 25, 2024, from https://noticias.uol.com.br/confere/ultimas-noticias/2024/02/07/e-falso-que-vinagre-de-alcool-previna-dengue.htm

Van Scoy, L. J., Duda, S. H., Scott, A. M., Baker, A., Costigan, H., Loeffler, M., et al. (2023). A mixed methods study exploring requests for unproven COVID therapies such as ivermectin and healthcare distrust in the rural South. Preventive Medicine Reports, 31, 102104. https://doi.org/10.1016/j.pmedr.2022.102104

Wiyono, L., Rocha, I. C. N., Cedeño, T. D. D., Miranda, A. V., & Lucero-Prisno III, D. E. (2021). Dengue and COVID-19 infections in the ASEAN region: a concurrent outbreak of viral diseases. Epidemiology and Health, 43, e2021070. https://doi.org/10.4178/epih.e2021070

World Health Organization (2024). Infodemic. Retrieved April 25, 2024, from https://www.who.int/health-topics/infodemic

Wyler, H., & Oswald, M. E. (2016). Why misinformation is reported: Evidence from a warning and a source-monitoring task. Memory, 24, 1419-1434. https://doi.org/10.1080/09658211.2015.1117641

Xavier, D. R., Magalhães, M. D. A. F. M., Gracie, R., Reis, I. C. D., Matos, V. P. D., & Barcellos, C. (2017). Difusão espaço-tempo do dengue no Município do Rio de Janeiro, Brasil, no período de 2000-2013. Cadernos de Saúde Pública, 33, e00186615. https://doi.org/10.1590/0102-311X00186615

Descargas

Publicado

2025-02-11