Azoro y silencio. La huella en los afectos del sujeto de la experiencia de violencia escolar

Autores/as

  • Germán Alejandro García Lara Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, México
  • Soledad Hernández Solís Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
  • Oscar Cruz Pérez Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
  • Liliana Dominga Núñez Santos Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas

Palabras clave:

violencia, escuela, víctimas

Resumen

El estudio analiza las consecuencias en los afectos de estudiantes de 5° y 6° grado de primaria víctimas de violencia escolar. El trabajo es de tipo cualitativo interpretativo, realizado a partir de entrevistas individuales y a grupos focales. Su análisis permitió la construcción de cuatro bloques categoriales: Afectos ante la vivencia de violencia, Consecuencias académicas y malestar al ser víctima de violencia, Tipología de la violencia del que el menor es víctima y Características generales de la víctima de violencia, en que se detalla desde la respuesta afectiva de los escolares, sus dificultades de desempeño académico e interaccional, las características de las situaciones de agresividad de que son objeto y de los elementos del cuerpo o psicosociales en que se focaliza la expresión de violencia.

Biografía del autor/a

Germán Alejandro García Lara, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, México

Profesor investigador de la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales de a Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, México

Soledad Hernández Solís, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas

Docente de la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales

Oscar Cruz Pérez, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas

Profesor investigador de la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales

Liliana Dominga Núñez Santos, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas

Psicóloga de la UNICACH, labora en la Fiscalia General del Estado

Citas

Aigneren, M. (2002). La técnica de recolección de información mediante los grupos foca-les. Revista Electrónica: La Sociología en sus Escenarios (Colombia), 6. Recuperado de https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/ceo/article/view/1611.

Arredondo, M. (2006). La institución escolar: entre el grito y el silencio. Revista Topía(Argentina), XV(45), 6-7. Recuperado de https://www.topia.com.ar/articulos/una-reflexi%C3%B3n-sobre-las-instituciones-democr%C3%A1ticas-de-la-argentina.

Avellanosa, I. & Avellanosa, B. (2003). Los actores de la violencia escolar. Revista de Estudios de Juventud, 62(3), 59-64. Recuperado de http://www.injuve.es/sites/default/files/62art6.pdf. Banister, P. , Burman, E. , Parker, I. , Taylor, M. & Tindall, C. (2004). Métodos cualitativos en psicología. Una guía para la investigación. México: Universidad de Guadalajara. Centro Universitario de Ciencias de la Salud.

Bautista, N. P. (2011). Proceso de la investigación cualitativa. Epistemología, metodología y aplica-ciones. Bogotá: Manual Moderno.

Castro, M. P. (2015). Violencia en las escuelas y psicoanálisis aplicado. Consecuencias. Re-vista Digital de Psicoanálisis, Arte y Pensamiento (Argentina), 15. Recuperado de http://www.revconsecuencias.com.ar/ediciones/015/template.php?file=arts/Derivaciones/Violencia-en-las-escuelas-y-psicoanalisis-aplicado.html.

Castro, M. P. , Lamota, V. & Carraro, I. (2011). Adolescencia en la hipermodernidad. En M. Goldenberg (Comp.), Violencia en las escuelas (pp. 135-147). Buenos Aires: Grama.

Cuello, M. & Savio, N. (2016). Capítulo 7. La escuela actual: ¿obrador o escenario de la violencia? En N. A. Sierra, D. A. Delfino & M. V. Ruiz (Comp.), Psicoanálisis y educación: Un diálogo de encuentros y desencuentros. La problemática de la violencia en la escuela (pp. 69-78). Buenos Aires: Teseo.

Chan, J. G. (2014). Componentes del bullying:qué es y cómo medirlo. Revista Electrónica Iztacala,17(2), 115-217. Recuperado de http://www.revistas.unam.mx/index.php/repi/article/view/48042/43129.

García, C. (2004, septiembre-diciembre). La víctima, su vez, su voz. Virtualia,3(12). Re-cuperado de http://virtualia.eol.org.ar/012/pdf/garcia.pdf .

Ghiso, A. M. (2018). Capítulo 7. Violencias escolares, discursos científicos y presna escri-ta: la construcción de representaciones sociales. En G. A. García Lara & O. Cruz Pérez, Sociedad y violencia. Sujetos, prácticas y discursos (pp. 81-96). México: Manual Moderno.

Giraldi, G. (2016, enero). El síntoma escolar acota la violencia. Virtualia, 31. Recuperado de http://virtualia.eol.org.ar/031/Debates/PDF/El-sintoma-escolar-acota-la-violencia.pdf. Hernández Valderrama, L. (2011). Vivir con miedo: Un mal-estar. Errancia. Revista de Psi-coanálisis, Teoría Crítica y Cultura, 2. Recuperado de http://www.iztacala.unam.mx/errancia/v2/PDFS_1/LITORALES5_VIVIR%20CON%20MIEDO%20UN%20MALESTAR.pdf.

Hopkins, L. , Taylor, L. , Bowen, E. & Wood, C. (2013). A qualitative study investigating adolescents’ understanding of aggression, bullying and violence. Children and Youth Services Review, 35, 685-693. doi: 10.1016/j.childyouth.2013.01.012.

Kitzinger, J. (1995). Qualitative research: Introducing focus groups. British Medical Jour-nal, 311, 299-302 Recuperado de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2550365/pdf/bmj00603-0031.pdf. Krek, J. (2015). Two principles of early moral education: a condition for the law, reflec-tion and autonomy. Stud Philos Educ, 34, 9-29. doi 10.1007/s11217-014-9421-8.

Kvale, S. (2011). Las entrevistas en investigación cualitativa. Madrid: Morata.Lee, B. X. (2015). Causes and cures III: The psychology of violence. Aggression and Violent Behavior, 25, 210-214.

Mishna, F. (2004). A qualitative study of bullying from multiple perspectives. Children & Schools, 26, 234-247. doi:10.1093/ cs/26.4.234.

Mishna, F. , Newman, P. A. , Daley, A. & Solomon, S. (2007). Bullying of lesbian and gay youth: A qualitative investigation. The British Journal of Social Work, 78, 473-490. doi:10.1093/bjsw/bcm148.

Negri, M. I. (2004, septiembre-diciembre). La violencia en el mundo de la alegoría. Vir-tualia, 3(12). Disponible en: http://virtualia.eol.org.ar/012/pdf/negri.pdf.

Ortega, R. , Del Rey, R. & Elipe, P. (2012). Violencia escolar y bullying. El estado de la cues-tión y los nuevos retos investigadores. En A. Furlán (Coord.), Reflexiones sobre la violencia en las escuelas (pp. 205-235). México: Siglo XXI Editores.

Portillo, R. (2004, septiembre-diciembre). Desangustiar no desculpabilizar. Virtualia, 3(12), 1-6. Recuperado de http://virtualia.eol.org.ar/012/pdf/portillo.pdf.

Sánchez, M. & Wankiewicz, S. D. (2016). El lugar de los adultos frente a la emergencia de la agresividad en la institución educativa. En N. A. Sierra, D. A. Delfino & M. V. Ruiz (Comp.), Psicoanálisis y educación: Un diálogo de encuentros y desencuentros. La problemática de la violencia en la escuela (pp. 79-87). Buenos Aires: Teseo.

Semerci, A. (2016). Examining middle school students’ views on text bullying. Educ Inf Technol, 21, 1807-1819. doi: 10.1007/s10639-015-9420-6.

Sperling, Ch. (2015). Desintegrar, transgredir, reflejar: La (de)formación del sentido en la ficción mexicana contemporánea sobre la violencia. En S. Pappe & Ch.

Sperling (2015), Reflexiones interdisciplinarias para una historiografía de la violencia (pp. 249-278). México: UAM Azcapotzalco.Sierra, N. A. (2016). Capítulo 2. Aportes desde el psicoanálisis para pensar lo educativo. En N. A. Sierra, D. A. Delfino & M. V. Ruiz (Comp.), Psicoanálisis y educación: Un diálogo de encuentros y desencuentros. La problemática de la violencia en la escuela (pp. 19-29). Buenos Aires: Teseo.

Sung, Y. H. , Chen, L.M, Yen, Ch. F. & Valcke, M. (2018). Double trouble: The develop-mental process of school bully-victims. Children and Youth Services Review 91, 279-288. Recuperado de: https://ac.els-cdn.com/S0190740918300471/1-s2.0-S0190740918300471-main.pdf?_tid=871d24d9-9033-4aa7-99eb-5a3daf5ff29d&acdnat=1536589139_42ddd760a8f39b03e424de0d4b0b948b.

Vallés, A. (2014). Emociones y sentimientos en el acoso escolar. Revista Digital EOS, 3(1), 7-17. Recuperado de http://eosperu.net/revista/wp-content/uploads/2015/10/EMOCIONES-Y-SENTIMIENTOS-EN-EL-ACOSO-ESCOLAR.pdf.

Valadez, I. de la A. (2008). Violencia escolar: maltrato entre iguales en escuelas secundarias de la zona metropolitana de Guadalajara. México: Universidad de Guadalajara. Recu-perado de http://cvsp.cucs.udg.mx/drupal6/documentos/violencia_escolar_li-bro.pdf.

Villalobos Valencia, M. E. , Chaves Villegas, L. A. & Pérez Medina, H. R. (2013). Conduc-tas agresivas en la escuela, organización psicológica y vinculación parental. Psi-cología desde el Caribe, 30(2), 325-379.

Žižek, S. (2013). Sobre la violencia. Seis reflexiones marginales. Buenos Aires: Paidós.

Zucker, M. , Spinazzola, J. , Pollack, A. A. , Pepe, L. & Barry, S. (2010, febrero). Getting teachers in on the act: evaluation of a theater- and classroom-based Youth Vio-lence Prevention Program Youth Violence Prevention. Journal of School Violence,9(2) (pp. 117-135). doi: 10.1080/15388220903479628

Publicado

2019-05-14 — Actualizado el 2023-05-16

Versiones

Número

Sección

Artículos