Azoro y silencio. La huella en los afectos del sujeto de la experiencia de violencia escolar
Palabras clave:
violencia, escuela, víctimasResumen
El estudio analiza las consecuencias en los afectos de estudiantes de 5° y 6° grado de primaria víctimas de violencia escolar. El trabajo es de tipo cualitativo interpretativo, realizado a partir de entrevistas individuales y a grupos focales. Su análisis permitió la construcción de cuatro bloques categoriales: Afectos ante la vivencia de violencia, Consecuencias académicas y malestar al ser víctima de violencia, Tipología de la violencia del que el menor es víctima y Características generales de la víctima de violencia, en que se detalla desde la respuesta afectiva de los escolares, sus dificultades de desempeño académico e interaccional, las características de las situaciones de agresividad de que son objeto y de los elementos del cuerpo o psicosociales en que se focaliza la expresión de violencia.
Citas
Aigneren, M. (2002). La técnica de recolección de información mediante los grupos foca-les. Revista Electrónica: La Sociología en sus Escenarios (Colombia), 6. Recuperado de https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/ceo/article/view/1611.
Arredondo, M. (2006). La institución escolar: entre el grito y el silencio. Revista Topía(Argentina), XV(45), 6-7. Recuperado de https://www.topia.com.ar/articulos/una-reflexi%C3%B3n-sobre-las-instituciones-democr%C3%A1ticas-de-la-argentina.
Avellanosa, I. & Avellanosa, B. (2003). Los actores de la violencia escolar. Revista de Estudios de Juventud, 62(3), 59-64. Recuperado de http://www.injuve.es/sites/default/files/62art6.pdf. Banister, P. , Burman, E. , Parker, I. , Taylor, M. & Tindall, C. (2004). Métodos cualitativos en psicología. Una guía para la investigación. México: Universidad de Guadalajara. Centro Universitario de Ciencias de la Salud.
Bautista, N. P. (2011). Proceso de la investigación cualitativa. Epistemología, metodología y aplica-ciones. Bogotá: Manual Moderno.
Castro, M. P. (2015). Violencia en las escuelas y psicoanálisis aplicado. Consecuencias. Re-vista Digital de Psicoanálisis, Arte y Pensamiento (Argentina), 15. Recuperado de http://www.revconsecuencias.com.ar/ediciones/015/template.php?file=arts/Derivaciones/Violencia-en-las-escuelas-y-psicoanalisis-aplicado.html.
Castro, M. P. , Lamota, V. & Carraro, I. (2011). Adolescencia en la hipermodernidad. En M. Goldenberg (Comp.), Violencia en las escuelas (pp. 135-147). Buenos Aires: Grama.
Cuello, M. & Savio, N. (2016). Capítulo 7. La escuela actual: ¿obrador o escenario de la violencia? En N. A. Sierra, D. A. Delfino & M. V. Ruiz (Comp.), Psicoanálisis y educación: Un diálogo de encuentros y desencuentros. La problemática de la violencia en la escuela (pp. 69-78). Buenos Aires: Teseo.
Chan, J. G. (2014). Componentes del bullying:qué es y cómo medirlo. Revista Electrónica Iztacala,17(2), 115-217. Recuperado de http://www.revistas.unam.mx/index.php/repi/article/view/48042/43129.
García, C. (2004, septiembre-diciembre). La víctima, su vez, su voz. Virtualia,3(12). Re-cuperado de http://virtualia.eol.org.ar/012/pdf/garcia.pdf .
Ghiso, A. M. (2018). Capítulo 7. Violencias escolares, discursos científicos y presna escri-ta: la construcción de representaciones sociales. En G. A. García Lara & O. Cruz Pérez, Sociedad y violencia. Sujetos, prácticas y discursos (pp. 81-96). México: Manual Moderno.
Giraldi, G. (2016, enero). El síntoma escolar acota la violencia. Virtualia, 31. Recuperado de http://virtualia.eol.org.ar/031/Debates/PDF/El-sintoma-escolar-acota-la-violencia.pdf. Hernández Valderrama, L. (2011). Vivir con miedo: Un mal-estar. Errancia. Revista de Psi-coanálisis, Teoría Crítica y Cultura, 2. Recuperado de http://www.iztacala.unam.mx/errancia/v2/PDFS_1/LITORALES5_VIVIR%20CON%20MIEDO%20UN%20MALESTAR.pdf.
Hopkins, L. , Taylor, L. , Bowen, E. & Wood, C. (2013). A qualitative study investigating adolescents’ understanding of aggression, bullying and violence. Children and Youth Services Review, 35, 685-693. doi: 10.1016/j.childyouth.2013.01.012.
Kitzinger, J. (1995). Qualitative research: Introducing focus groups. British Medical Jour-nal, 311, 299-302 Recuperado de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2550365/pdf/bmj00603-0031.pdf. Krek, J. (2015). Two principles of early moral education: a condition for the law, reflec-tion and autonomy. Stud Philos Educ, 34, 9-29. doi 10.1007/s11217-014-9421-8.
Kvale, S. (2011). Las entrevistas en investigación cualitativa. Madrid: Morata.Lee, B. X. (2015). Causes and cures III: The psychology of violence. Aggression and Violent Behavior, 25, 210-214.
Mishna, F. (2004). A qualitative study of bullying from multiple perspectives. Children & Schools, 26, 234-247. doi:10.1093/ cs/26.4.234.
Mishna, F. , Newman, P. A. , Daley, A. & Solomon, S. (2007). Bullying of lesbian and gay youth: A qualitative investigation. The British Journal of Social Work, 78, 473-490. doi:10.1093/bjsw/bcm148.
Negri, M. I. (2004, septiembre-diciembre). La violencia en el mundo de la alegoría. Vir-tualia, 3(12). Disponible en: http://virtualia.eol.org.ar/012/pdf/negri.pdf.
Ortega, R. , Del Rey, R. & Elipe, P. (2012). Violencia escolar y bullying. El estado de la cues-tión y los nuevos retos investigadores. En A. Furlán (Coord.), Reflexiones sobre la violencia en las escuelas (pp. 205-235). México: Siglo XXI Editores.
Portillo, R. (2004, septiembre-diciembre). Desangustiar no desculpabilizar. Virtualia, 3(12), 1-6. Recuperado de http://virtualia.eol.org.ar/012/pdf/portillo.pdf.
Sánchez, M. & Wankiewicz, S. D. (2016). El lugar de los adultos frente a la emergencia de la agresividad en la institución educativa. En N. A. Sierra, D. A. Delfino & M. V. Ruiz (Comp.), Psicoanálisis y educación: Un diálogo de encuentros y desencuentros. La problemática de la violencia en la escuela (pp. 79-87). Buenos Aires: Teseo.
Semerci, A. (2016). Examining middle school students’ views on text bullying. Educ Inf Technol, 21, 1807-1819. doi: 10.1007/s10639-015-9420-6.
Sperling, Ch. (2015). Desintegrar, transgredir, reflejar: La (de)formación del sentido en la ficción mexicana contemporánea sobre la violencia. En S. Pappe & Ch.
Sperling (2015), Reflexiones interdisciplinarias para una historiografía de la violencia (pp. 249-278). México: UAM Azcapotzalco.Sierra, N. A. (2016). Capítulo 2. Aportes desde el psicoanálisis para pensar lo educativo. En N. A. Sierra, D. A. Delfino & M. V. Ruiz (Comp.), Psicoanálisis y educación: Un diálogo de encuentros y desencuentros. La problemática de la violencia en la escuela (pp. 19-29). Buenos Aires: Teseo.
Sung, Y. H. , Chen, L.M, Yen, Ch. F. & Valcke, M. (2018). Double trouble: The develop-mental process of school bully-victims. Children and Youth Services Review 91, 279-288. Recuperado de: https://ac.els-cdn.com/S0190740918300471/1-s2.0-S0190740918300471-main.pdf?_tid=871d24d9-9033-4aa7-99eb-5a3daf5ff29d&acdnat=1536589139_42ddd760a8f39b03e424de0d4b0b948b.
Vallés, A. (2014). Emociones y sentimientos en el acoso escolar. Revista Digital EOS, 3(1), 7-17. Recuperado de http://eosperu.net/revista/wp-content/uploads/2015/10/EMOCIONES-Y-SENTIMIENTOS-EN-EL-ACOSO-ESCOLAR.pdf.
Valadez, I. de la A. (2008). Violencia escolar: maltrato entre iguales en escuelas secundarias de la zona metropolitana de Guadalajara. México: Universidad de Guadalajara. Recu-perado de http://cvsp.cucs.udg.mx/drupal6/documentos/violencia_escolar_li-bro.pdf.
Villalobos Valencia, M. E. , Chaves Villegas, L. A. & Pérez Medina, H. R. (2013). Conduc-tas agresivas en la escuela, organización psicológica y vinculación parental. Psi-cología desde el Caribe, 30(2), 325-379.
Žižek, S. (2013). Sobre la violencia. Seis reflexiones marginales. Buenos Aires: Paidós.
Zucker, M. , Spinazzola, J. , Pollack, A. A. , Pepe, L. & Barry, S. (2010, febrero). Getting teachers in on the act: evaluation of a theater- and classroom-based Youth Vio-lence Prevention Program Youth Violence Prevention. Journal of School Violence,9(2) (pp. 117-135). doi: 10.1080/15388220903479628
Descargas
Publicado
Versiones
- 2023-05-16 (2)
- 2019-05-14 (1)
Número
Sección
Licencia
El usuario que realiza el envío del presente artículo certifica que todos los autores del artículo enviado participaron en la elaboración del mismo, igualmente conocen que han sido incluidos como autores del mismo, aprueban su aparición como autores del artículo y se acogen a todas las condiciones incluidas en esta cesión de derechos. El grupo de coautores del documento serán considerados CEDENTES en este documento. Los cedentes manifiestan que ceden a título gratuito la totalidad de los derechos patrimoniales de autor derivados de dicho artículo, a favor de la Revista Psicología desde el Caribe, del programa de Psicología de la Universidad del Norte, ISSN: 2011-7485.Igualmente, los cedentes declaran que el artículo es original, que es de su creación exclusiva y que no ha sido ni será presentado con anterioridad, posterioridad o simultáneamente a otra publicación distinta a Psicología desde el Caribe sin que medie respuesta previa y por escrito del Editor de Psicología desde el Caribe sobre la evaluación del artículo mencionado anteriormente, por lo que los cedentes declaran que no existe impedimento de ninguna naturaleza para la presente cesión de derechos. Los cedentes además se declaran como únicos responsables por cualquier acción de reivindicación, plagio u otra clase de reclamación que al respecto pudiera sobrevenir.
En virtud de la presente cesión, el CESIONARIO queda autorizado para copiar, reproducir, distribuir, publicar, comercializar el artículo objeto de la cesión, por cualquier medio digital, electrónico o reprográfico, conservando la obligación de respetar en todo caso los derechos morales del autor, contenidos en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982.
Los artículos publicados en Psicología Desde el Caribe y todo su contenido se encuentran bajo licencia Creative Commons CC BY. Creative Commons Attribution 3.0