Funcionalidad familiar y tendencias adictivas a internet y a sustancias psicoactivas en estudiantes universitarios

Authors

  • José Jaime Castaño Castrillón Profesor Titular Director Centro de Investigaciones Facultad de Medicina Universidad de Manizales
  • Martha Luz Páez Cala Profesora Asociada. Facultad de Ciencias sociales y Humanas. Universidad de Manizales. Manizales Caldas Colombia.

Keywords:

psicología, psicología clínica

Abstract

Objetivo: Analizar la relación entre variables familiares (funcionalidad familiar, satisfacción familiar y tipología familiar) y conductas adictivas (consumo de alcohol, sustancias psicoactivas ilícitas, adicción a internet), en estudiantes de pregrado de una universidad de Manizales. Método: estudio transversal analítico, en muestra representativa de 318 estudiantes. Se cuantifican variables demográficas, y familiares: funcionalidad familiar (APGAR familiar), satisfacción familiar (cuestionario de OLSON) y conductas adictivas consumo de alcohol (cuestionario AUDIT), consumo problemático de drogas (cuestionario DAST) y adicción a INTERNET (cuestionario de LIMA). Resultados: Predomina la familia nuclear 40,3%, la disfunción familiar leve, 38,7%, promedio de 71,27 (máximo 100) de satisfacción familiar, 80,3% consumen alcohol con 42,6% de consumo riesgoso, 21,5% consumen sustancias psicoactivas, 1,6% presentan consumo riesgoso, en promedio 39,85 (máximo 100) de adicción a INTERNET. Solo se encuentran relaciones significativas para consumo de drogas y alcohol con la convivencia con hermanos, para el caso de adicción a INTERNET con tipología familiar. Conclusiones: los resultados sugieren que, en esta etapa del ciclo vital de adolescencia final y adulto joven, en proceso de separación-individuación e independencia de las figuras parentales, inciden otros factores diferentes al familiar, como serían las redes sociales, grupos de amigos, micro cultura juvenil y componentes individuales.

Author Biographies

José Jaime Castaño Castrillón, Profesor Titular Director Centro de Investigaciones Facultad de Medicina Universidad de Manizales

Profesor Titular Director Centro de Investigaciones Facultad de Medicina Universidad de Manizales

Martha Luz Páez Cala, Profesora Asociada. Facultad de Ciencias sociales y Humanas. Universidad de Manizales. Manizales Caldas Colombia.

Profesora Asociada. Grupo de Psicología Clínia y procesos de salud.

ORCID: orcid.org/0000-0001-7572-890X

H5: 9 según Google Scholar

 

References

Acevedo Urrego, M. , Arango Orozco, L. , Blandón Montoya, L. , Buelvas Soto, L. , Car-mona Velásquez, D. V. , Castaño Castrillón, J. J. ... Arango, C. (2009). Consumo de anfetaminas, para mejorar rendimiento académico, en estudiantes de la universidad de Manizales, 2008. Archivos de Medicina, 9(1), 43-57. https://doi.org/10.30554/archmed.9.1.1304.2009

Adriano Rengifo, C. , Mamani Ferrúa, L. y Vilca Quiro, W. (2015). Funcionamiento fa-miliar y adicción a internet en estudiantes de una institución educativa pública de Lima Norte. Revista Científica de Ciencias de la Salud, 8(2), 9-17. https://doi.org/10.17162/rccs.v8i2.161

Alvarado, M. E. , Garmendia, M. L. , Acuña, G. , Santis, R. & Arteaga, O. (2009). Validez y confiabilidad de la versión chilena del Alcohol Use Disorders Identification Test (Audit). Revista Médica de Chile, 137(11), 1463-1468. http://dx.doi.org/10.4067/s0034-98872009001100008

Alzate Pérez, L. J. , Betancur Betancur, M. , Castaño Castrillón, J. J. , Constanza Cañón, S. , Castellanos Sánchez, P. L. , Guerrero González, J. ... Tique Estrada, J. E. (2012). Factor de riesgo para suicidio según dos cuestionarios y factores asociados en población estudiantil de la Universidad de Manizales (Colombia), 2011. Psicología desde el Caribe, 29(3), 632-664. Recuperado de http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/handle/6789/123

Álvarez Rosario, J. L., Castaño Castrillón, J. J., Marin Vietela, J. G., Navas Galvis, C., Noreña Vidal, P. V., Ovalle Arciniegas, H. M. ... Valderrama, A. M. (2007). Esti-los de vida en estudiantes de la Universidad de Manizales, año 2006. Archivos de Medicina, 15, 46-56. https://doi.org/10.30554/archmed.15.0.1504.2007.

American Psychiatric Association. (2010). Diagnostic and statistical manual of mental disor-ders - DSM-IV. Washington, DC, EE. UU.: Autor.Asociación Americana de Psiquiatría. (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastor-nos mentales. DSM-5. (5ª ed.). Arlington, EE. UU.: Autor.

Becoña, E. (2006). adicción a nuevas tecnologías. Vigo, España: Nova Galicia Edicións.

Belloch, A. , Sandín, B. y Ramos, F. (1995). Manual de psicopatología. Madrid, España: Mc-Graw-Hill.

Bermúdez Quintero, S. B. , Durán Ortiz, M. del M. , Escobar Alvira, C. , Morales Acosta, A. , Monroy Castaño, S. A. ... González, S. P. (2006). Evaluación de la relación entre rendimiento académico y estrés en estudiantes de Medicina. Medunab,9(3), 198-205. Recuperado de https://revistas.unab.edu.co/index.php/medu-nab/article/view/135

Biederman, J. , Faraone, S. V. , Monuteaux, M. C. & Feighner, J. A. (2000). Patterns of alcohol and drug use in adolescents can be predicted by parental substance use disorders. Pediatrics, 106(4), 792-797. Recuperado de https://pediatrics.aappu-blications.org/content/106/4/792.short

Bordignon, N. A. (2005). El desarrollo psicosocial de Erik Erikson: el diagrama epige-nético del adulto. Revista lasallista de Investigación, 2(2), 50-63. Recuperado de http://repository.lasallista.edu.co/dspace/handle/10567/384

Bowen, M. (1991). De la familia al individuo: la diferenciación del sí mismo en el sistema familiar. Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Bueno, R. (1996). Validez, confiabilidad y correlación entre las escalas de comunicación padres-adolescentes y de satisfacción familiar en estudiantes universitarios de Lima (Tesis de maestría, Universidad San Martin de Porres, Lima, Perú).

Cáceres, D. , Salazar, I. , Varela, M. y Tovar, J. (2006). Consumo de drogas en jóvenes uni-versitarios y su relación de riesgo y protección con los factores psicosociales. Universitas Psychologica, 5(3), 521-534. Recuperado de https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/458

Campo-Arias, A. , Villamil-Vargas, M. y Erazo, E. (2013). Confiabilidad y dimensionali-dad del Audit en estudiantes de medicina. Psicología desde el Caribe, 30(1), 21-35. Recuperado de http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/psicologia/arti-cle/view/4377

Cañón Buitrago, S. C. , Castaño Castrillón, J. J. , Hoyos Monroy, D. C. , Jaramillo Hernán-dez, J. C. , Leal Ríos, D. R. , Rincón Viveros, R. ... Ureña Calderón, L. S. (2016). Uso de internet y su relación con la salud en estudiantes universitarios de la ciudad de Manizales (Caldas-Colombia), 2015-2016. Archivos de Medicina, 16(2), 312-25. https://doi.org/10.30554/archmed.16.2.1735.2016

Castaño-Castrillón, J. J. , García, S. , Luna, J. , Morán, M. , Ocampo, D. y Ortiz, L. (2017). Estudio de factores asociados y prevalencia de consumo de sustancias psicoac-tivas ilegales en estudiantes de una universidad colombiana. Revista Facultad de Medicina de la Universidad Nacional, 65(1), 23-30. http://dx.doi.org/10.15446/re-vfacmed.v65n1.56471

Celis Murillo, J. E. (2012). Caracterización de la función familiar en consumidores de heroína, con-sultantes a centros de atención en drogadicción en Pereira, Cartago, 2011-2012 (Trabajo de especialización, Universidad Tecnológica de Pereira, Pereira, Colombia).

Chaudhry, H. R. , Arria, A. , Tarter, R. , Chaudhry, S. & Chaudhry, N. (1991). Familial histo-ry of opium use and reported problems among opium addicts in Pakistan. Brit-ish Journal of Addiction, 86(6), 785-788. https://doi.org/10.1111/j.1360-0443.1991.tb03105.x

Cirillo, S. , Berrini. R. , Cambiaso, G. y Mazza, R. (1999). La familia del toxicodependiente. Barcelona, España: Paidós.

Compton, W. M. , Cottler, L. B. , Ridenour, T. , Ben-Abdallah, A. & Spitznagel, E. L. (2002). The specificity of family history of alcohol and drug abuse in cocaine abusers. American Journal on Addictions,11(2), 85-94.

Cruz-Salmerón, V. H. , Martínez-Martínez, M. L. , Garibay-López, L. y Camacho-Calde-rón, N. (2011). Comparación del perfil de funcionamiento familiar en los ado-lescentes con y sin drogadicción de un colegio de bachilleres. Atención Primaria, 43(2), 89-94. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2010.04.009

Comunidad Andina. (2012). II estudio epidemiológico andino sobre consumo de drogas en la po-blación universitaria: informe regional, 2012. Lima, Perú: Autor.

Dillon, F. R. , Rosa, M. de la, Sanchez, M. & Schwartz, S. J. (2012). Preimmigration family cohesion and drug/alcohol abuse among recent Latino immigrants. The Family Journal, 20(3), 256-266. https://doi.org/10.1177/1066480712448860

Echeburúa, E. y de Corral, P. (2010). adicción a las nuevas tecnologías y a las redes socia-les en jóvenes: un nuevo reto. Adicciones, 22(2), 91-95. Recuperado de http://m.adicciones.es/index.php/adicciones/article/view/196

Forero Ariza, L. M. , Avendaño Durán, M. C. , Duarte Cubillos, Z. J. y Campo Arias, A. (2006). Consistencia interna y análisis de factores de la escala Apgar para eva-luar el funcionamiento familiar en estudiantes de básica secundaria. Revista

Colombiana de Psiquiatría, 35(1), 23-29. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/806/80635103.pdf

García-Méndez, M. , Rivera-Aragón, S. , Reyes-Lagunes, I. y Díaz-Loving, R. (2006). Construcción de una escala de funcionamiento familiar. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación Psicológica, 22(2), 91-110.

Gossop, M. E. (1989). Relapse and addictive behaviour. Londres, RU: Routledge.

Hernández-Castillo, L. , Cargill-Foster, N. R. y Gutiérrez-Hernández, G. (2012). Funcio-nalidad familiar y conducta de riesgo en estudiantes de nivel medio superior Jonuta, Tabasco 2011. Salud en Tabasco, 18(1), 14-24. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/487/48724427004.pdf

Hernández-Hernández, J. L. , Martínez-Castro, J. M. & Hernández-Hernández, M. (2011). Cyber-adicciones en los estudiantes de nivel medio superior que provo-can un bajo aprendizaje en el aula de clase. En R. Gil Rodríguez (Coord.), Retos de la Investigación para Impulsar el Desarrollo Humano y Social. XV Encuentro Nacional y V Internacional de Investigación en Trabajo Social. Ciudad de México, México: Uni-versidad Sentimientos de la Nación.

Jang, K. L. , Vernon, P. A. , Livesley, W. J. , Stein, M. B. & Wolf, H. (2001). Intra?and ex-tra?familial influences on alcohol and drug misuse: A twin study of gene-envi-ronment correlation. Addiction, 96(9), 1307-1318. https://doi.org/10.1046/j.1360-0443.2001.969130710.x

Lac, A. , Unger, J. B. , Basáñez, T. , Ritt-Olson, A. , Soto, D. W. & Baezconde-Garbanati, L. (2011). Marijuana use among Latino adolescents: Gender differences in protec-tive familial factors. Substance Use & Misuse, 46(5), 644-655.

Lam-Figueroa, N. , Contreras-Pulache, H. , Mori-Quispe, E. , Nizama-Valladolid, M. , Gutiérrez, C. , Hinostroza-Camposano, W. ... Hinostroza-Camposano, W. D. (2011). adicción a internet: desarrollo y validación de un instrumento en es-colares adolescentes de Lima, Perú. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 28, 462-469. Recuperado de https://www.scielosp.org/scielo.php?pid=S1726-46342011000300009&script=sci_arttext&tlng=en Lucena Jurado, V. (2013). Consumo de drogas, percepción de riesgo y adicciones sin sustancias en los jóvenes de la provincia de Córdoba (Tesis de doctorado, Universidad de Córdoba, Córdoba, Argentina).

Marlatt, G. A. , Baer, J. S. , Donovan, D. M. & Kivlahan, D. R. (1988). Addictive behaviors: Etiology and treatment. Annual Review of Psychology, 39(1), 223-252. https://doi.org/10.1146/annurev.ps.39.020188.001255

Oliva Delgado. A. (2007). Desarrollo cerebral y asunción de riesgos durante la adoles-cencia. Apuntes de Psicología, 25(3), 239-254. Recuperado de http://www.apun-tesdepsicologia.es/index.php/revista/article/view/77

Oliva Delgado, A. , Hidalgo García, M. V. , Moreno Rodríguez, C. , Jiménez García, L. , Jiménez Iglesias, A. M. , Antolín Suárez, L. & Ramos Valverde, P. (2012). Uso y riesgo de adicciones a las nuevas tecnologías entre adolescentes y jóvenes andaluces. Sevi-lla: Universidad de Sevilla. Recuperado de https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/67723/uso_riesgo.pdf?sequen

Olson, D. H. , McCubbin, H. I. , Barnes, H. , Muxen, M. y Wilson, M. (1989). Inventarios sobre familia: inventarios usados en un estudio nacional de familias a través del ciclo de vida familiar. Bogotá, Colombia: Universidad Santo Tomás.

Olson, D. H. , Sprenkle, D. H. & Russell, C. S. (1979). Circumplex model of marital and family systems: I. Cohesion and adaptability dimensions, family types, and clinical applications. Family Process, 18(1), 3-28.

Organización Mundial de la Salud. (2006). Glosario de términos de alcohol y drogas. (I. Her-nández Aguado, trad.). Madrid, España: Ministerio de Sanidad y Consumo.

Otero, H. (2009). Familias para todos los gustos: de la familia tradicional a los nuevos modelos familiares. Revista del Teléfono de la Esperanza, 228, 6-13.

Páez Cala, M. L. y Castaño Castrillón, J. J. (2010). Estilos de vida y salud en estudiantes de una facultad de Psicología. Psicología desde el Caribe, 25, 155-178. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0123-417X2010000100008&script=sci_arttext&tlng=en

Pérez Gálvez, B. , García Fernández, L. , de Vicente Manzanaro, M. , Oliveras Valenzue-la, M. , & Lahoz Lafuente, M. (2010). Validación española del Drug Abuse Scree-ning Test (DAST-20 y DAST-10). Salud y Drogas, 10(1), 35-50. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/839/Resumenes/Abstract_83915075002_2.pdf

Roca Paucarpoma, F. J. (2001). Factores de personalidad y niveles de satisfacción fami-liar en adictos y coadictos a sustancias psicoactivas. Winay Yachay, 5, 139-149.

Ruiz Olivares, R. , Lucena Jurado, V. y Raya Trenas, A. F. (2011). La percepción del riesgo frente al consumo de sustancias ilegales en universitarios. Revista de Investiga-ción Educativa, 5, 137-151.

Ruiz Olivares, R. , Lucena Jurado, V. , Pino Osuna, M. J. y Herruzo Cabrera, J. (2010a). Análisis de comportamientos relacionados con el uso y abuso de internet, te-léfono móvil, compras y juego en estudiantes universitarios. Adicciones, 22(4), 301-310. Recuperado de https://helvia.uco.es/handle/10396/11554

Ruiz Olivares, R. , Lucena Jurado, V. , Pino Osuna, M. J. y Herruzo Cabrera, J. (2010b). Análisis del consumo de drogas legales como el alcohol, el tabaco y los psico-fármacos, y la percepción de riesgo en jóvenes universitarios. Psychology, Society, Education, 2(1), 21-31. http://dx.doi.org/10.25115/psye.v2i1.433.

Saenz, I. y Medici, S. (2010). La relación afectiva y vincular de los adictos con la familia en la in-fancia y adolescencia (Tesis de grado, Universidad Abierta Interamericana, Bue-nos Aires, Argentina.

Salazar Osorio, A. , Valencia Robledo, J. , Verhelst Forero, P. R. , Martínez Carvajal, X. , Arcila Tamayo, A. R. , Escobar, L. T. , Olaya Bravo, A. ... Castaño Castrillon, J. J. (2003). Factores de riesgo y tipos de consumo de alcohol de los estudiantes de la facultad de Medicina de la Universidad de Manizales. Archivos de Medicina, 7, 45-56. https://doi.org/10.30554/archmed.7.0.1518.2003

Seguel Palma, F. , Santander Manríquez, G. & Alexandre Barriga, O. (2013). Validez y confiabilidad del test de identificación de los trastornos debidos al consumo de alcohol (Audit) en estudiantes de una universidad chilena. Ciencia y Enfermería, 19(1), 23-35. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95532013000100003

Tercero Quintanilla, G. , Lavielle Sotomayor, M. del P. D. , Muñoz Hernández, O. , Clark Peralta, P. , Medeiros Domingo, M. , Hernández Roque, A. y Luque Co-qui, M. (2013). Escala de satisfacción familiar por adjetivos (ESFA) en esco-lares y adolescentes mexicanos: datos normativos. Salud Mental, 36(5), 381-386. Recuperado de https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=46538

Uruk, A. C. & Demir, A. (2003). The role of peers and families in predicting the loneli-ness level of adolescents. The Journal of Psychology, 137(2), 179-193. https://doi.org/10.1080/00223980309600607

Published

2019-11-11 — Updated on 2023-05-16

Versions

Issue

Section

Artículos