Identification of psychosocial risk factors of a clinic livel III staff in the city of Cali.

Authors

  • Victor Hugo Charria Ortiz Pontificia Universidad Javeriana Cali

Abstract

Objective: To identify psychosocial factors outside and inside work of a health  institution staff that provides high complexity services (level III) in the city of Cali. Methodology: The study is descriptive with a transversal design. Form A and B of the questionnaire inside work Psychosocial Risk Factors and Risk Factor Questionnaire Psychosocial outside work (Ministry of Social Protection, 2010) to a sample of 183 workers were applied. Results: The domains where risk is greater are psychosocial job demands and job control. Outside work, the highest risk conditions are: time off from work, household economic status, housing characteristics and their environment, housing and shift - work. Conclusion: at general level it was found that the clinic is in a high level of psychosocial risk, thus implementing an Epidemiological Surveillance Program Psychosocial Risk is required to prevent stress responses and associated diseases.

References

Aranda, C. y Pando, M. (2007). Factores asociados a patologías laborales en médicos de nivel prima-rio de atención en Guadalajara, México. Revista Médica del Uruguay, 23, 251-259.

Barahona, J. y Sarsosa, K. (2008). Percepción de los factores de riesgo psicosocial en una entidad financiera fusionada. Pensamiento Psicológico 4, 11, 183-198.

Bermejo, J. C. (1999). Salir de la noche por una enfermería humanizada. Bilbao: Sal Terrae. Castillo, M. (1997). Vigilancia epidemiológica de los factores de riesgos psicosociales. Revista Interame-ricana de Psicología Ocupacional 16, 44-82.

Congreso de la República de Colombia (2006). Ley 1090 del 6 de septiembre de 2006 por la cual se reglamenta el ejercicio profesional psicológico, se dicta el código deontológico y bioético. Bo-gotá: Autor.

Correa, D. y Arrivillaga, M. (2007). La humaniza-ción de la asistencia en la enfermedad crónica. En Arrivillaga, M. Correa, D. y Salazar, I (dir.), Psicología de la salud: abordaje integral de la enfermedad crónica. Cali: Editorial El Manual Moderno.

De Pedro, M., Soler, M., García, M. Sáez, M. y Sánchez, J. (2007). Los factores psicosociales de riegos como predictores del ‘mobbing’. Psi-cothema. Universidad de Oviedo, 19, 2, 225-230.

De Quirós, M. y Labrador, F. (2007). Evaluación del estrés laboral y ‘burnout’ en los servicios de urgencias extrahospitalarias. International Journal of Clinical and Health Psychology, 7, 2, 323-335.

Dollard, M., Skinner, N., Tuckey, M., y Bailey, T. (2007). National surveillance of psychosocial risk factors in the workplace: An international overview. Work & Stress, 21, 1-29.

Fang, Y. (2009). Fatiga laboral: una consecuencia en la salud, derivada de la organización del trabajo. Aguilar, M. y Rentería, E. (Eds), Psicología del trabajo y de las organizaciones. Bogotá: Ascofapsi.

García, M., Cortés, D. y Sánchez, A. (2008). Diseño, construcción y validación de un instrumento para evaluar el riesgo psicolaboral en empresas colombianas. Diversitas: Perspectivas en Psicología,4, 001, 37-51.

García, J., Luceño, L., Jaen, M. y Rubio, S. (2007). Relación entre factores psicosociales adversos, evaluados a través del cuestionario multidi-mensional Decore, y salud laboral deficiente. Psicothema. Universidad de Oviedo, 19, 1, 95-101.

Hernández, R. Fernández, C. y Baptista, L. (1998). Metodología de la investigación. México: McGraw Hill.

Jenaro, C., Flores, N. y González, F. (2007). Síndro-me de ‘burnout’ y afrontamiento en trabajadores de acogimiento residencial de menores. Interna-tional Journal of Clinical and Health Psychology, 7, 1, 107-121.

Juárez, A. (2007). Factores psicosociales, estrés y salud en distintas ocupaciones: un estudio ex-ploratorio. Medigraphic, 9, 1, 57-64.

Luque, P., Gómez, T. y Cruces, S. (2000). El tra-bajo: fenómeno psicosocial. Guillen, C. (Ed.), Psicología del trabajo para relaciones laborales. España: McGrawHill

Mansilla, F. (2007). Factores de riesgo psicosocial en el trabajo. Recuperado el 18 de febrero del 2011 de: http://www.psicologia-online.com/ebooks/riesgos/capitulo1_3.shtml

Ministerio de Protección Social (2008). Resolución 2646 de 2008. Recuperado el 20 de agosto 2010, de: http://www.fondoriesgosprofesionales.gov.co/documents/Normatividad/Resoluciones/Res.2646-2008.pdf

Ministerio de la Protección Social y Pontificia Universidad Javeriana Bogotá. (2010). Batería de instrumentos para la evaluación de factores de riesgo psico-social. Bogotá: Ministerio de la Protección Social.

Ministerio de Salud. (1993). Principios éticos en la investigación. Resolución Número 8430. Bogotá, Colombia.

Observatorio Permanente de Riesgos Psicosociales (2006). Boletín Informativo 1.

Organización Internacional del Trabajo [OIT] (2003). Actividades normativas de la OIT en el ámbito de la seguridad y la salud en el trabajo: estudio detallado para la discusión con miras a la elaboración de un plan de acción sobre dichas actividades. 91.ª

Conferencia Internacional del Trabajo.Ruiz, A. (1987). Salud ocupacional y productividad. México DF: Editorial Limusa.

Topa, G. y Morales, J. (2007). ‘Burnout’ e identi-ficación con el grupo: el papel del apoyo social en un modelo de ecuaciones estructurales. In-ternational Journal of Clinical and Health Psychology 7, 2, 337-348.

Published

2018-06-27 — Updated on 2023-05-01

Versions

Issue

Section

Artículos