Psychosocial Factors Associated With Alcohol Consumption Patterns among Adolescent Students

Authors

  • Linda Teresa Orcasita Linda Teresa Orcasita Ps. MSc. Docente-Investigadora Departamento de Ciencias Sociales Grupo de Investigación Medición y Evaluación Psicológica Oficina 349 samán. Telf: 3218200-Ext. 8297

Keywords:

Alcohol, Risk, Adolescence, protection, family.

Abstract

This article addresses psychosocial factors and alcohol consumption patterns in adolescent students. A total of 284 adolescents between 12 and 18 years old, participated in the study. The instrument was built from the FPACA questionnaire, the RUMBOS questionnaire,  FRP- SPA questionnaire, the questionnaire of alcohol consumption RPGCA, the questionnaire of family functioning APGAR and FACES. The main findings show a significant link between consumption and school time, family functioning and grade. Therefore, it is important to strengthen family relationships and improve protective factors to prevent harmful or dependent patterns of alcohol consumption in the population.

Author Biography

Linda Teresa Orcasita, Linda Teresa Orcasita Ps. MSc. Docente-Investigadora Departamento de Ciencias Sociales Grupo de Investigación Medición y Evaluación Psicológica Oficina 349 samán. Telf: 3218200-Ext. 8297

 

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA CALI

Departamento de Ciencias Sociales

Grupo de Investigación Medición y Evaluación Psicológica

DOCENTE-INVESTIGADORA

References

Andrade, P., Sánchez-Xicotencatl, C., Morales, N. y González-González, A. (2015). Fortalezas ex-ternas y consumo de alcohol en Adolescentes. Psicología Iberoamericana,23(2), 27-35.

Babor, T., Higgins J., Saunders, J. y Monteiro, M. (1992). AUDIT. Cuestionario de identificación de los trastornos debidos al consume de alcohol. Organización Mundial de la salud, 2-8.

Cassola, I., Pilatti, A., Alderere, A. y Godoy, J. (2005) Conductas de riesgo, expectativas hacia el alco-hol y consumo de alcohol en adolescentes de la ciudad de Córdoba. Evaluar, 5, 38-54.

Cicua, D., Méndez, M. y Muñoz, L. (2008). Facto-res en el consumo de alcohol en adolescentes. Pensamiento Psicológico, 4(11), 115-134.

Colom, J., Gual, A. y Segura, L (2004). El abordaje de los problemas de alcohol desde la atención primaria. Fundación Faustino Orbegozo Eizaguirre, 7-89.

Forero, L., Avendaño, M., Duarte, Z. y Campo, A. (2006). Consistencia interna y análisis de factores de la escala APGAR, para evaluar el funciona-miento familiar en estudiantes de básica secun-daria. Revista colombiana de psiquiatría, 35(1), 23-29.

González, R. y Alcalá, J. (2006). Consumo de alcohol y salud pública. Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM, 49, 238-241.

González, J., Núñez, J., Álvarez, L., Roces, C., Gon-zález, S., González, P., Muñiz, R., Valle, A., Ca-banach, R., Rodríguez, S. y Bernardo, A. (2003). Adaptabilidad y cohesión familiar, implicación parental en conductas autoregulatorias, autocon-cepto del estudiante y rendimiento académico. Psicothema, 15(3), 471-477.

González, J. y Robles, L. (2001). Variables de pro-tección ante el consumo de alcohol y tabaco en adolescentes. Psicothema, 13(2), 222-228.

Guzmán, F. y Alonso, M. (2005). Adquisición del uso de alcohol en un grupo de adolescentes mexicanos: El efecto de la relación con amigos. Revista Electrónica Salud Mental Alcohol y Drogas, 1(2), 1-13.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. México, DF: Mc-Graw-Hill Interamericana.

Lema, L., Varela, M., Duarte, C. y Bonilla, M. (2011). Influencia familiar y social en el consumo de alcohol en jóvenes universitarios. Salud Pública, 29(3), 264-271.

León, O. y Montero, I. (2005). Sistema de clasifica-ción del método en los informes de investigación en psicología. Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud, 5(1), 115-127.

Londoño, C., Valencia, S., Sánchez, L. y León, V. (2007). Diseño del cuestionario resistencia a la presión de grupo en el consumo de alcohol (CRPG). Revista Suma Psicológica, 14 (2), 271-288. doi: 10.14349/sumapsi2007.33

Mariño, Y., Zamora, E., Santisteban, L., Pérez, L. E. y Oliva, S. (2016). Factores psicosociales que favorecen el inicio del consumo de alcohol en adolescentes. Multimed. Revista Médica Ganma, 20(1), 64-74.

Ministerio de Salud. (2017). Plan Nacional para la promoción de la salud, la prevención y el tratamiento del consumo de sustancias psicoactivas 2014-2021. Recu-perado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/plan-nacional-consumo-alcohol-2014-2021.pdf

Motos, P., Cortés, M. T., y Giménez, J. A. (2016). Edad de inicio en el consumo, motivos y cantidad de alcohol en la determinación de consecuencias en consumidores intensivos universitarios. Uni-versitas Psychologica, 15(2), 247-254. doi: 10.11144/Javeriana.upsy15-2.edcm

Moya, C., Sánchez, A., Flores, J., Bobes, J., Farré, M., Álvarez, C., Torrens, M., Luna, A., Díez, E., Sen-dino, R. y Salvador, J. (2007). Comisión clínica de la delegación del gobierno para el plan nacional sobre drogas: Informe sobre alcohol. Madrid.

Mundt, M. (2011). The impact of peer social networks on adolescent alcohol use initiation. Academic Pediatrics, 11(5),1-8. doi: 10.1016/j.acap.2011.05.005

Muñoz, M. y Graña, J. (2001). Factores familiares de riesgo y de protección para el consumo de drogas en adolescentes. Psicothema, 13(1), 87-94.

Musitu, G., Jiménez, T. y Murgui, S. (2006). Fun-cionamiento familiar, autoestima y consumo de sustancias en adolescentes: un modelo de mediación. Salud pública de México, 49(1), 3-10.

Organización Mundial para la Salud. (2009). Salud y desarrollo del niño y del adolescente. Recuperado de http://www.who.int/maternal_child_adoles-cent/topics/adolescence/es/

Observatorio de Drogas de Colombia. (2017). Re-porte de Drogas de Colombia 2017. Recuperado de http://www.odc.gov.co/Portals/1/publicacio-nes/pdf/odc-libro-blanco/reporte_drogas_co-lombia_2017.pdf

Olivares, J., Charro, B., Úrsua, M. y Meneses, C. (2018). Estructura familiar y consumo de alcohol en adolescentes. Health and Addtictions, 18(1), 107-118. doi: 10.21134/haaj.v18i1.364

Pascual, F. (2002). Percepción del alcohol entre los jóvenes. Adicciones, 14, 123- 131.

Pérez, A. y Scoppetta, O. (2008). Consumo de alcohol en menores de 18 años en Colombia. Corporación nuevos rumbos. Recuperado de http://www.nuevosrum-bos.org/documentos/col08_alcohol.pdf.

Plan de Prevención, Atención y Control de Sustan-cias Psicoactivas (2008). Cali actuando frente a las drogas.

Ramírez, M. y Andrade, D. (2005). La familia y los factores de riesgo relacionados con el consumo de alcohol y tabaco en los niños y adolescentes. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 13, 813-818. doi: 10.1590/S0104-11692005000700008.

Rodés, J., Piqué, J. y Trilla, A. (2007). Saber de salud: 1500 cuestiones básica.Los hábitos tóxicos: El alcohol. Editorial: Nerea.

Salazar, I., Varela, M., Cáceres, D. y Tovar, J. (2006). El consumo de alcohol y tabaco en jóvenes colombianos: Factores psicosociales de riesgo y protección. Acta Colombiana de Psicología, 9,19-30.

Secretaría de Salud Pública Municipal de Santiago de Cali (2012). Estudio sobre la prevención de sustancias psicoactivas. Recuperado de http://calisaludable.cali.gov.co/saludPublica/escuelas.php.

Zeigler, D., Wang, C., Yoast, R., Dickinson, B., Mc-Caffree, M., Robinowitz, C. y Sterling, Melvyn. (2005). The neurocognitive effects of alcohol on adoles-cents and college students. Science Direct, 40(1), 23-32. doi:10.1016/j.ypmed.2004.04.044

Published

2018-03-01

Issue

Section

Artículos