Significados del conflicto armado en jóvenes y adultos mayores de Bucaramanga, Colombia.

Autores/as

  • Yeferson Jahir Matajira Camacho Universidad Pontificia Bolivariana
  • Ara Mercedes Cerquera Cordoba Universidad Pontificia Bolivariana
  • William Fernando Morales portilla Universidad Pontificia Bolivariana
  • Angela Yamille Rueda forero Universidad Pontificia Bolivariana
  • Margie Stefania Quintero Mantilla Universidad Pontificia Bolivariana
  • Arbey Jahir Peña Peña Universidad Pontificia Bolivariana
  • Carol Juliana Garcia Vargas Universidad Pontificia Bolivariana

Palabras clave:

Adulto mayor, Joven, Conflicto armado, Significados

Resumen

El conflicto armado representa una problemática que afecta toda la población colombiana, la cual, construye significados sobre el mismo y a partir de ello, experimenta la realidad. El presente estudio tuvo como objetivo explorar los significados que tenían del conflicto armado una muestra de 22 jóvenes y 20 adultos mayores de Bucaramanga. Con diseño cualitativo, un enfoque fenomenológico y la implementación de un muestreo a conveniencia, se utilizó una entrevista a profundidad y se construyó un grupo focal. Los resultados evidenciaron cuatro subcategorías: percepción, conocimiento, valoración e ideas de solución. Se encontró que los adultos mayores tenían mayor conocimiento del conflicto, en comparación con los jóvenes. En relación a la valoración, ambos grupos lo perciben como algo atroz e injusto. También, señalaban que estos delitos eran generados por grupos como la guerrilla, las FARC, ELN, M-19. La corrupción también destacó en el discurso de la muestra. Respecto a las soluciones al conflicto armado, resaltó el dialogo principalmente. Se concluye, que existen diferencias entre los significados de las dos puntas generacionales, donde los adultos mayores, presentan mayor comprensión sobre esta problemática en comparación con los jóvenes.

Citas

Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (s.f.). Construir la paz es un compromiso de todos. Armando paz: un proyecto de jóvenes para jóvenes. Recuperado de http://portal.oas.org/LinkClick.aspx?fileticket=xeBZqBgiooE=&tabid=1227

Agencia de Noticias de la Universidad Nacional. (2015). Los jóvenes desconocen el ori-gen del conflicto armado. Política & sociedad. Recuperado de http://agenciade-noticias.unal.edu.co/detalle/article/los-jovenes-desconocen-el-origen-del-conflicto-armado.html

Alcaldía de Bogotá. (2015). La enseñanza de la historia en el ámbito escolar. Informe de estu-dio. Recuperado de http://repositoriosed.educacionbogota.edu.co/jspui/bits-tream/123456789/6450/1/La%20Ense%EF%BF%BDanza%20de%20la%20Historia%20en%20el%20%EF%BF %BDmbito%20escolar.pdf

Alhojailan, M. I. (2012). Thematic analysis: a critical review of its process and evalua-tion. En West East Institute International Academic Conference Proceedings (pp. 8-21). Zagreb, Croacia: West East Institute. Recuperado de http://www.westeastinsti-tute.com/wp-content/uploads/2012/10/ZG12-191-Mohammed-Ibrahim-Alho-jailan-Full-Paper.pdf

Alto Comisionado para la Paz (2016). Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. Recuperado de http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/procesos-y-conversaciones/Documentos%20compartidos/24-11-2016NuevoAcuerdoFinal.pdf

Amnistía Internacional (2008). ¡Déjennos en paz! La población civil, víctima del conflicto armado colombiano. Bogotá: Amnistía Internacional. Recuperado de https://www.amnesty.org/download/Documents/AMR230232008SPANISH.PDF

Braun, V. , &, Clarke, V. (2006). Using thematic analysis in psychology. Qualitative Research in Psychology, 3(2), 77-101. Recuperado de http://eprints.uwe.ac.uk/11735/2/the-matic_analysis_revised

Brett, R. , & Specht, I. (2004). Young soldiers. Why they chose to fight? Suiza: International Labour Organization.

Calderón, P. (2009). Teoría del conflicto de Johan Galtung. Revista Paz y Conflicto, 2, 60-81.Centro Nacional de Memoria Histórica. (9 de octubre de 2013a). Cinco ejes para entender el conflicto armado colombiano [Video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=um6GJiOtn64

Centro Nacional de Memoria Histórica. (2013b). ¡Basta ya!, Colombia: memoria de guerra y dignidad [presentación]. Bogotá: Imprenta Nacional. Recuperado de: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2013/bas-taYa/basta-ya-colombia-memorias-de-guerra-y-dignidad-2016.pdf

Centro Nacional de Memoria Histórica. (2014a). Por las personas mayores. Recuperado de http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2013/bas-taYa/basta-ya-colombia-memorias-de-guerra-y-dignidad-2016.pdf

Centro Nacional de Memoria Histórica. (2014b). Voces de mayores. Recuperado de http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/fr/noticias/noticias-cmh/voces-de-mayores

Cerquera, A. , Flórez, L. , & Linares, M. , (2010). Autopercepción de la salud en el adulto mayor. Revista Católica del Norte, 31, 407-428.

Cifuentes, M. R. (2015). Niñez y juventud, víctimas del conflicto armado: retos para el trabajo social. Revista Tendencias & Retos, 20(1), 161-177.

Comité Internacional de la Cruz Roja. (2008). ¿Cuál es la definición del conflicto armado según el derecho internacional humanitario? Recuperado de https://www.icrc.org/spa/assets/files/other/opinion-paper-armed-conflict-es.pdf

Correa, F. , Agila, D. , Pulamarín, J. , & Ortíz, W. (2012). Sensación y percepción en la construcción del conocimiento. Sophia, 13, 123-149. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=441846102006

Correa, L. , Martínez, S. , Enríquez, E. , Pertuz, L. , Montoya, S. , & Acevedo, M. I. (2015). Las personas mayores víctimas del conflicto armado. Fundación Saldarria-ga Concha. Recuperado de https://www.saldarriagaconcha.org/wp-content/uploads/2019/01/Victimas_NV.pdf

Creswell, J. W. (2007). Qualitative inquiry and research design: choosing among! Five ap-proaches. Thousand Oaks, CA: Sage. Recuperado de http://community.csusm.edu/pluginfile.php/21115/mod_resource/content/1/Creswell_J.W. _2007_ . _Designing_a_Qualitative_Study_Qualitative_inquiry_and_research_design-_Choosing_among_5_approaches_2nd_ed. _Thousand_Oaks_CA-_SAGE.pdf

DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadística). (2018). Censo nacional de población y vivienda. Recuperado de https://sitios.dane.gov.co/cnpv/#!/

Díaz, D. L. , Durán, Y. A. , Salamanca, E. P. , Mera, E. , Socha, D. A. , Lozano, Y. S. , & To-rres, B. A. (2016). Voces rurales y urbanas del conflicto armado, la violencia y paz en Colombia. Revista Informes Psicológicos, 16(1), 65-84.

Fuquen, M. (2003). Los conflictos y las formas alternativas de resolución. Tabula Rasa, 1, 265-278.García, S. (2008). La teoría del conflicto: un marco teórico necesario. Prolegómenos, 11(22), 29 -43.

García, C. , & Peña. P. A. (2017). Dolor, funcionalidad familiar y apoyo social en víctimas del con-flicto armado colombiano con deficiencias en estructuras corporales (tesis de pregado). Universidad Pontificia Bolivariana, Bucaramanga, Colombia.

González, J, & Carrasquilla B. , D. (2017). Niños, niñas y adolescentes: ¿víctimas o victi-marios del conflicto armado en Colombia? Justicia Juris, 13(1), 56-62. doi: http://dx.doi.org/10.15665/rj.v13i1.1523

Guevara, N. L. , & Rodríguez, L. M. (2011). “Una cosa es vivirlo y otra cosa es contarlo”. Construcción de sentido y significado social de adultos/as mayores víctimas de desplazamiento forzado en Cali. Prospectiva, 15, 135-169.

Hernández, R. , Fernández, C. , & Baptista, M. (2014a). El proceso de la investigación cualitativa. En Metodología de la investigación (pp.361-542). Bogotá: Norma.

Hernández, R. , Fernández, C. , & Baptista, M. (2014b). Los enfoques cuantitativos y cua-litativos de la investigación científica, capítulo 1(pág. 2-20). En Metodología de la investigación. Bogotá: Norma,

Krauskopf, D. (2000). Dimensiones críticas en la participación social de las juventudes. En La participación social y política de los jóvenes en el horizonte del nuevo siglo (pp. 119-134). San José: Naciones Unidas.

Londoño, N. , Sicachá, M. , & González, J. (2011). Posibles manifestaciones del trastorno por estrés postraumático en adultos desplazados por el conflicto armado del asentamiento “Acacias Bajo” en Armenia-Quindío. Sinapsis, 3(3), 101-107.

Martín-Baró, I. (1990). Psicología social de la guerra: trauma y terapia. El Salvador: UCA Edi-tores.

Médicos sin Fronteras. (2013). Las heridas menos visibles: salud mental, violencia y conflic-to armado en el sur de Colombia. Bogotá: Médicos sin Fronteras. Recuperado de https://www.msf.es/sites/default/files/legacy/adjuntos/Informe-Colombia_Junio-2013.pdf

Medina, C. (2010). Conflicto armado, corrupción y captura del Estado. De la perversión de los procesos económicos públicos a la cooptación política de Estado por las fuerzas ilegales. Ciudad Pazando, 3(1). 43-52.

Moreno, M. , & Díaz, M. (2015). Posturas en la atención psicosocial a víctimas del con-flicto armado en Colombia. El Ágora USB, 16(1). 193-213.

Muñoz, F. A. (2010). 3. Conflictos, I. ¿Qué son los Conflictos?, (pp.143-170). En B. M. Rueda y F. A. Muñoz (eds.), Manual de paz y conflictos. España: Universidad de Granada. Recuperado de http://www.juntadeandalucia.es/educacion/webpor-tal/web/convivencia-escolar/materiales/bibliografia/elaboradoprof/-/libre/detalle/uAG3/manual-de-paz-y-conflictos-instituto-de-la-paz-y-los-conflic-tos-universidad-de-granada

Muñoz, G. (2003). Temas y problemas de los jóvenes colombianos al comenzar el siglo XXI. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 1(1), 145-180.

Okuda, M. , & Gómez-Restrepo, C. (2005). Métodos en investigación cualitativa: trian-gulación. Revista Colombiana de Psiquiatría, 34(1). Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74502005000100008

Ortego, M.C. , López, S. , & Álvarez, M. L. (2007). Los conflictos. En Ciencias psicosociales. España: Universidad de Cantabria. (pp. 1-18

Oviedo, G. L. (2004). La definición del concepto de percepción en psicología con base en la teoría Gestalt. Revista de Estudios Sociales, 18, 89-96. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81501809

Parra, L. (2008). Introducción a la psicología de la guerra. El Ágora USB, 8(2), 269-280.

Picón, Y. R. , & Plazas, Y. C. (2008). El juego de la guerra, niños, niñas y adolescentes en el conflicto armado en Colombia. Tabula Rasa, 8, 197-210.

Pinilla, V. , & Lugo, N. (2011). Juventud, narrativa y conflicto: una aproximación al estado del arte de su relación. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juven-tud, 9(2),35-62.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2009). Importancia del diálogo para la prevención de conflictos y la construcción de paz. Recuperado de http://www.undp.org/content/dam/undp/library/crisis%20prevention/Spanish/dialogue_con-flict_spanish.pdf

Progresar. (2000). Mecanismos alternativos para la transformación de los conflictos. Bogotá: Fundación Progresar. Recuperado en: http://www.centroarbitrajeconciliacion.com/Noticias/2017/Tercer-Congreso-Nacional-e-Internacional-de-Mecanis-mos-Alternativos-de-Solucion-de-Conflictos

Ramírez, N. , Juárez, F. , Parada, A. , Guerrero, J. , Romero, M. , Salgado. , A. , & Vargas, M. (2016). Afectaciones psicológicas, estrategias de afrontamiento y niveles de resiliencia de adultos expuestos al conflicto armado en Colombia. Revista Colombiana de Psicología, 25(1). 125-140.

Ramos-Vidal, I. , Holgado, D. , & Maya-Jariego, I. (2014). Las redes personales de los des-plazados internos por la violencia política en Colombia: una aproximación al caso del departamento del Atlántico. Trace, 65, 51-68.

Restrepo, D. (2014). Desarrollo familiar. Una alternativa en la educación superior. En L. M. López Montaño (comp.), Tres décadas de desarrollo familiar en Colombia (pp. 60-61). Manizales: Editorial Universidad de Caldas.

Ribes-Iñesta, E. (2007). Lenguaje, aprendizaje y conocimiento. Revista Mexicana de Psicolo-gía, 24(1), 7-14. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/2430/243020635002.pdf

Romero, S. A. (2003). Teoría del conflicto social. En Negociación directa y asistida. Lima: Asopdes. Capítulo I, (pp.1-16) Recuperado de http://abacoenred.com/wp-con-tent/uploads/2015/10/Teor%C3%ADa-del-conflicto-social-ASOPDES-2003.pdf

Ruíz, B. (2013). Psicología del adolescente y su entorno. Siete días médicos. Recuperado de http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/Psicolog%C3%ADa%20del%20Adolescente%20y%20su%20entorno%20P.J.Ruiz%20Lázaro.pdf

Sacipa, S. , Tovar, C. , Sarmiento, L. , Gómez, A. , & Suarez, M. (2013). La psicología política en Colombia, 23.

Schopflin, G. (2000). Nations, identity, power: the new politics of Europe. Nueva York: Univer-sity Press. Recuperado de httPs://WWW.aMazon.CoM/nations-identitY-PoWer. . .sChoPflin/. . ./0. . .

Semillero Calidad de Vida en la Tercera Edad. (2017). Entrevista a profundidad. En prensa.Silva, G. (2008). Teoría del conflicto, un marco teórico referencial. Revista Prolegómenos, Derecho y Valores, 11(22), 29-43.

Suárez, A. (2013). Cinco ejes para entender el conflicto armado colombiano [Video]. CNMH. Re-cuperado de https://www.youtube.com/watch?v=um6GJiOtn64

Unidad para las Víctimas. (2017). En Colombia, unas 700.000 víctimas del conflicto arma-do son personas mayores. Recuperado de http://www.unidadvictimas.gov.co/es/enfoques-diferenciales/en-colombia-unas-700000-victimas-del-conflicto-armado-son-personas-mayores

Yaffe, L. (2011). Conflicto armado en Colombia: análisis de las causas económicas, socia-les e institucionales de la oposición violenta. CS, 8, 187.

Zuluaga, A. , & Buelga, S. (2014). El trabajo psicológico en el centro de atención a vícti-mas de las violencias y graves violaciones a los derechos humanos (Colombia). Quaderns Electrònics sobre el Desenvolupament Humà i la Cooperació, 2. 42-56.

Publicado

2019-11-26 — Actualizado el 2023-05-17

Versiones

Número

Sección

Artículos