¿Qué nos sucede cuando somos víctimas del crimen? Consecuencias psicológicas y percepción.
Palabras clave:
Criminalidad, Victimización, Percepción, Consecuencias Psicológicas, América Latina.Resumen
Se presentan los resultados de una investigación sobre las consecuencias psicológicas de sufrir una victimización criminal y su posterior percepción del crimen. Se realizaron entrevistas a profundidad a seis personas de Costa Rica, mujeres y hombres quienes fueron víctimas de crímenes contra la propiedad privada durante el último año. Se utilizó un diseño descriptivo y cualitativo de construcción de categorías a partir de las opiniones de los(as) entrevistados las cuales fueron analizadas a través de análisis crítico del discurso. Dentro de los resultados destacan consecuencias inmediatas como frustración, temor, impotencia y pánico; y consecuencias posteriores como una sensación de alerta constante, un cambio en la noción de la posibilidad de ser víctima, y desesperanza en relación a soluciones al problema de la criminalidad. Se discute la necesidad de implementar estrategias psicosociales de reducción del miedo y del malestar psicológico provocado por el crimen en América Latina.
Citas
Allen, W. (2013). Self-protection against crime victimization: theory and evidence from university campuses. International Review of Law and Economics, 34(2013), 21.33. doi: 10.1016/j.irle.2012.11.002
Andresen, M. (2012). Unemployment and crime: a neighborhood level panel data approach. Social Science Research, 41(6), 1615-1628. doi:10.1016/j.ssre-search.2012.07.003
Berens, S. , & Dallendörfer, M. (2019). Apathy or anger? How crime experience affects individual vote intention in Latin America and the Caribbean. Political Studies, 67(4), 1010-1033. doi: 10.1177/0032321718819106
Bergan, M. , & Kessler, G. (2008). Vulnerabilidad al delito y sentimiento de inseguridad en Buenos Aires: determinantes y consecuentes. Desarrollo Económico, 48(190), 209-234. Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/rsocp/v19n40/07.pdf
Blanco, L. (2013). The impact of crime on trust in institutions in Mexico. European Journal of Political Economy, 32, 38-55. doi: 10.1016/j.ejpoleco.2013.06.004
Braakmann, N. (2012). How do individuals deal with victimization and victimization risk? Longitudinal evidence from Mexico. Journal of Economic Behavior & Organi-zation, 84(1) 335-344. doi:10.1016/j.jebo.2012.04.001
Cruz, J. M. , & Santacruz, M. (2005). La victimización y la percepción de seguridad en El Salva-dor en 2004. San Salvador: Talleres Gráficos UCA.
Elklit, A. (2002). Acute stress disorder in victims of robbery and victims of assault. Jour-nal of Interpersonal Violence,17(8), 872-887. doi: 10.1177/0886260502017008005
García-Sánchez, E. , Willis, G. , Rodríguez-Bailón, R. , García-Castro, J. D. , Palacio-Sa-ñudo, J. , Polo, J. , & Rentería-Pérez, E. (2018). Perceptions of economic inequa-lity in Colombian daily life: more than unequal distribution of economic re-sources. Frontiers in Psychology, 9, 1660. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2018.01660
Gómez, M. , & Jang, H. (2019). Confianza, victimización y desorden en la perceptión de inseguridad en una población mexicana. Psicumex, 9(1), 1-17. Recuperado de https://psicumex.unison.mx/index.php/psicumex/article/view/304/265
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2011). Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública. Recuperado de http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/espanol/metodologias/envipe/marco_conceptual_envipe.pdf
Liebnitzky, J. , & Montero, M. (2013). Miedo al crimen en estudiantes de la ciudad de Caracas. Psicología y Sociedad, 25(1), 152-162. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=309326455017
Muratori, M. , & Zubieta, E. (2013). Miedo al delito y victimización como factores influ-yentes en la percepción del contexto social y clima emocional. Boletín de Psico-logía, 9, 7-18. Recuperado de http://www.uv.es/seoane/boletin/previos/N109-1.pdf
Observatorio de Seguridad Ciudadana (2013). Percepción de inseguridad y victimización por crimen en El Salvador 2012. El Salvador: Talleres Gráficos UCA.
Parker, I. (2005). Qualitative psychology: introducing radical research. Buckingham: Open University Press.
PNUD (Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo). (2013). Informe regional de desa-rrollo humano 2013-2014. Nueva York: PNUD.
Restrepo, E. , & Moreno, A. (2007). Bogotá: ¿más crimen?, ¿más miedo? Desarro-llo y Sociedad, 59, 165-214. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=169113811006
Rico, J. M. (2006). (In)seguridad ciudadana en Costa Rica. San José: Programa de las Nacio-nes Unidas para el Desarrollo Humano.
Rühs, F. , Greve, W. , & Kappes, C. (2017). Coping with criminal victimization and fear of crime: the protective role of accommodative self-regulation. Legal and Crimino-logical Psychology, 22, 359-377. doi:10.1111/lcrp.12106
Ruiz, J. , & Turcios, A. (2009). Percepción de seguridad, victimización y cultura ciu-dadana: sus relaciones en cinco contextos iberoamericanos. Pensamiento Psicológico, 6(13), 193-202. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80112469013
Sandoval, S. (2009). Patrones de victimización y criminalidad en la Zona Metropolitana de Guadalajara. EconoQuantum, 9(1), 203-225. Recuperado de https://www.re-dalyc.org/pdf/1250/125024587013.pdf
Shippee, N. (2012). Victimization, fear of crime, and perceived risk: testing a vulnerabi-lity model of personal control. Sociological Perspectives, 55(1), 117-140. doi: 10.1525/sop.2012.55.1.117
Uribe, E. , & Romero, J. (2008). Vulnerabilidad y victimización en el Estado mexicano. Espiral, 9(42), 75-95. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/espiral/v14n42/v14n42a3.pdf
Vozmediano, L. , Vergara, A. , & San Juan, C. (2010). El estudio científico del miedo al delito:algunas reflexiones sobre un fenómeno urbano, mediático y político. International e-Journal of Criminal Science, 2(4), 1-20. Recuperado de http://www.ehu.es/ojs/index.php/inecs/article/view/924/678
Descargas
Publicado
Versiones
- 2023-05-17 (2)
- 2019-11-12 (1)
Número
Sección
Licencia
El usuario que realiza el envío del presente artículo certifica que todos los autores del artículo enviado participaron en la elaboración del mismo, igualmente conocen que han sido incluidos como autores del mismo, aprueban su aparición como autores del artículo y se acogen a todas las condiciones incluidas en esta cesión de derechos. El grupo de coautores del documento serán considerados CEDENTES en este documento. Los cedentes manifiestan que ceden a título gratuito la totalidad de los derechos patrimoniales de autor derivados de dicho artículo, a favor de la Revista Psicología desde el Caribe, del programa de Psicología de la Universidad del Norte, ISSN: 2011-7485.Igualmente, los cedentes declaran que el artículo es original, que es de su creación exclusiva y que no ha sido ni será presentado con anterioridad, posterioridad o simultáneamente a otra publicación distinta a Psicología desde el Caribe sin que medie respuesta previa y por escrito del Editor de Psicología desde el Caribe sobre la evaluación del artículo mencionado anteriormente, por lo que los cedentes declaran que no existe impedimento de ninguna naturaleza para la presente cesión de derechos. Los cedentes además se declaran como únicos responsables por cualquier acción de reivindicación, plagio u otra clase de reclamación que al respecto pudiera sobrevenir.
En virtud de la presente cesión, el CESIONARIO queda autorizado para copiar, reproducir, distribuir, publicar, comercializar el artículo objeto de la cesión, por cualquier medio digital, electrónico o reprográfico, conservando la obligación de respetar en todo caso los derechos morales del autor, contenidos en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982.
Los artículos publicados en Psicología Desde el Caribe y todo su contenido se encuentran bajo licencia Creative Commons CC BY. Creative Commons Attribution 3.0