Diferencia estandarizada de las características basales de los ensayos clínicos: Estudio metaepidemiológico

Autores/as

  • Laura Durango Villada Universidad Pontificia Bolivariana, Colombia
  • Luz María Giraldo Echeverri Universidad Pontificia Bolivariana, Colombia
  • Ricardo Buitrago Bach Universidad Pontificia Bolivariana, Colombia
  • Jorge Hernando Donado Gómez Universidad Pontificia Bolivariana, Colombia

DOI:

https://doi.org/10.14482/sun.41.02.484.070

Palabras clave:

Ensayo clínico, Tamaño de la muestra, Análisis multivariante, Características de estudios epidemiológicos, Distribución estadística

Resumen

Objetivo: Determinar la diferencia de la media estandarizada para variables cuantitativas y cualitativas, explorando su impacto en ensayos clínicos controlados aleatorizados en función del tamaño de la muestra.

Metodología: Estudio observacional metaepidemiológico, incluyendo ensayos clínicos con grupos paralelos publicados entre enero de 2021 y agosto de 2022 en cuatro de las principales revistas médicas a nivel mundial. El criterio de exclusión fue la participación en ensayos clínicos con más de dos grupos o brazos.

Resultados: Se observó que el 99 % de los estudios incorporan variables demográficas (edad, sexo, raza o etnia), el 98 % abordan variables clínicas, el          45 % se centran en variables de tratamiento y el 23 % incluyen variables sociales (nivel educativo, estado civil).

En el análisis de la diferencia estandarizada según el tamaño de la muestra  se encontró que este valor disminuye a medida que aumenta el número de participantes, con una media de 0,12 para el grupo con menos de 500 participantes y 0,02 para aquellos con más de 2000 integrantes.

Conclusiones: Los resultados indican que los estudios con mayores tamaños muestrales exhiben una diferencia de media estandarizada menor, revelando una tendencia inversamente proporcional. Este hallazgo sugiere la importancia de considerar el tamaño muestral al interpretar los resultados de los ensayos clínicos, destacando la relevancia de la consistencia y aplicabilidad de los hallazgos en estudios con mayores números de participantes.

Biografía del autor/a

Laura Durango Villada, Universidad Pontificia Bolivariana, Colombia

Médica general, Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín (Colombia). lauradurvil@gmail.com. https://orcid.org/0009-0003-5315-4847

Luz María Giraldo Echeverri, Universidad Pontificia Bolivariana, Colombia

Médica general, Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín (Colombia). medicinaluzmaria@gmail.com. https://orcid.org/0000-0001-5050-7238

Ricardo Buitrago Bach, Universidad Pontificia Bolivariana, Colombia

Médico General, Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín (Colombia). rbuitragob@gmail.com. https://orcid.org/0000-0002-6292-7018

Jorge Hernando Donado Gómez, Universidad Pontificia Bolivariana, Colombia

Médico internista y epidemiólogo, Hospital Pablo Tobón Uribe. Profesor titular, Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín (Colombia). jdonado@hptu.org.co. https://orcid.org/0000-0001-8581-2267

Descargas

Publicado

2025-06-13

Cómo citar

Durango Villada, L., Giraldo Echeverri, L. M., Buitrago Bach, R., & Donado Gómez, J. H. (2025). Diferencia estandarizada de las características basales de los ensayos clínicos: Estudio metaepidemiológico. REVISTA CIENTÍFICA SALUD UNINORTE, 41(2), 467–488. https://doi.org/10.14482/sun.41.02.484.070

Número

Sección

ARTICULO ORIGINAL