Lesiones accidentales en niños y adolescentes: Una revisión sistemática y metaanálisis

Autores/as

  • Jorge Ramos Castañeda Universidad Antonio Nariño, Colombia
  • Magda Lilina Villamizar Osorio Universidad Cooperativa de Colombia
  • Rhonald Andres Hernandez Universidad Antonio Nariño, Colombia
  • Luz Mery Contreras Ramos Universidad Cooperativa de Colombia
  • Elveny Laguado Jaimes Universidad Cooperativa de Colombia
  • Luisa Maria Zambrano Universidad Antonio Nariño, Colombia
  • Jhon Alexander Rojas Caballero Universidad de Santander, Colombia

DOI:

https://doi.org/10.14482/sun.41.02.345.549

Palabras clave:

Lesiones accidentales, Adolescentes, Niños, Accidentes, Revisión sistemática

Resumen

Objetivo: Describir los mecanismos de accidentes y tipos de lesiones en niños y adolescentes.

Metodología: Se incluyeron estudios que reportaron casos de lesiones accidentales en niños y adolescentes menores de 18 años. Se excluyeron estudios que reportaron lesiones de tipo auto infligidas, no accidentales, violentas, intentos de suicidio, oculares o dentales. Las bases de datos consultadas fueron MEDLINE, LILACS y ScienceDirect para publicaciones posteriores al año 2000. Se evaluó la proporción general de lesiones accidentales por género, partes del cuerpo y aquellas ocurridas en el hogar mediante un metaanálisis.

Resultados: Se incluyeron 91 artículos. Los mecanismos de accidentes más frecuente fueron los accidentes en vehículos de motor, caídas y envenenamiento. El 62 % (IC 95 %, 58 % - 66 %) de las lesiones ocurrieron en hombres, y el 56 % (95 %, IC 46 % - 66 %) de lesiones ocurrieron en casa. Las áreas más afectadas fueron: cabeza, cuello y extremidades superiores, mientras que el tórax y abdomen fueron menos frecuentes.

Conclusión: Las lesiones accidentales más frecuentes en niños y adolescentes están asociadas a accidentes por vehículos de motor y caídas. Los hombres tienen un mayor riesgo de presentar lesiones accidentales en comparación con las mujeres. Las lesiones accidentales afectaron principalmente la cabeza y el cuello.

Aportes para el campo:

  • Los accidentes de vehículos de motor y caídas son las lesiones accidentales más frecuentes.
  • Los hombres tienen mayor riesgo de presentar lesiones accidentales en comparación con las mujeres.
  • Los accidentes ocurren más frecuente en la casa, y principalmente afecta la cabeza y el cuello.

Biografía del autor/a

Jorge Ramos Castañeda, Universidad Antonio Nariño, Colombia

Enfermero, Universidad Surcolombiana (Colombia). Especialista en Epidemiología, Universidad Surcolombiana. Magíster en Epidemiología Clínica, Universidad de La Frontera (Chile). Doctor en Salud Pública, Universidad CES (Colombia). Profesor, Universidad Antonio Nariño, Neiva (Colombia). joramos98@uan.edu.co. https://orcid.org/0000-0003-3297-0012

Magda Lilina Villamizar Osorio, Universidad Cooperativa de Colombia

Enfermera, Universidad Cooperativa de Colombia. Especialista en Auditoría de la Calidad y Gerencia en Salud, Universidad Cooperativa de Colombia. Doctora en Enfermería, Universidad Nacional de Colombia. Profesora, Universidad Cooperativa de Colombia, sede Bucaramanga. magda.villamizar@campusucc.edu.co. https://orcid.org/0000-0003-4774-8545

Rhonald Andres Hernandez , Universidad Antonio Nariño, Colombia

Enfermero, Universidad Surcolombiana (Colombia). Especialista en Epidemiología, Universidad Surcolombiana. Magíster en Epidemiología, Universidad El Bosque (Colombia). Candidato a doctor en Salud Pública, Universidad El Bosque. Profesor, Universidad Antonio Nariño, Neiva (Colombia). rhernandez38@uan.edu.co.rahernandezr@outlook.com. https://orcid.org/0000-0002-8111-0185

Luz Mery Contreras Ramos, Universidad Cooperativa de Colombia

Enfermera, Universidad Industrial de Santander (Colombia). Magíster en Epidemiologia, Universidad CES (Colombia). Profesora, Universidad Cooperativa de Colombia, sede Bucaramanga. luz.contrerasr@campusucc.edu.co. https://orcid.org/0000-0002-1858-6789

Elveny Laguado Jaimes, Universidad Cooperativa de Colombia

Enfermera, Universidad Industrial de Santander (Colombia). Especialista en Docencia Universitaria, Universidad Cooperativa de Colombia. Especialista en Salud Ocupacional, Universidad Manuela Beltrán (Colombia). Magíster en Enfermería, Universidad de La Sabana (Colombia). Profesora, Universidad Cooperativa de Colombia, sede Bucaramanga.

elveny.laguado@campusucc.edu.co. https://orcid.org/0000-0001-7169-6912

Luisa Maria Zambrano, Universidad Antonio Nariño, Colombia

Enfermera, Universidad Antonio Nariño. Universidad Antonio Nariño, Neiva (Colombia). lzambrano01@uan.edu.co. https://orcid.org/0009-0005-0306-8136

Jhon Alexander Rojas Caballero, Universidad de Santander, Colombia

Enfermero, Universidad Popular del Cesar (Colombia). Especialista en Cuidado al Adulto y al Niño en Estado Crítico de Salud, Universidad de Cartagena (Colombia). Magíster en Enfermería, Universidad de Cartagena. Profesor, Universidad de Santander, Cúcuta (Colombia). jho.rojas@mail.udes.edu.co. https://orcid.org/0000-0002-5094-4777

Descargas

Publicado

2025-06-13

Cómo citar

Ramos Castañeda, J., Villamizar Osorio, M. L., Hernandez , R. A. ., Contreras Ramos, L. M., Laguado Jaimes, E. ., Zambrano, L. M., & Rojas Caballero, J. A. . (2025). Lesiones accidentales en niños y adolescentes: Una revisión sistemática y metaanálisis. REVISTA CIENTÍFICA SALUD UNINORTE, 41(2), 625–645. https://doi.org/10.14482/sun.41.02.345.549

Número

Sección

REVISIONES SISTEMÁTICAS (SIN META-ANÁLISIS)

Artículos más leídos del mismo autor/a